Las infamias estéticas de Borges
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Abós, A. (2003): “Antes que Scorsese, Borges”, La Nación, 7 de febrero.
Aguinis, M. (2006):“Borges enamora en Washington” en La Nación, 26 de mayo.
Annick, L. (1997): Jorge Luis Borges: oeuvre et manoeuvres, París.
Balderston, D.: “El precursor velado: R. L. Stevenson en la obra de Borges”, URL: http://www.uiowa.edu/borges/bsol/db3.shtml (Consultado el 8 de enero de 2007).
Barros-Lémez, A.:“La infamia de Borges. Apuntes para otra historia posible”, http://letras-uruguay.espaciolatino.com/barros/las_infamias_de_borges.htm. (Consultado el día 2 de septiembre de 2006).
Borges, J. L. (1980): Historia universal de la infamia, en Prosa completa I, Barcelona, Bruguera.
Borges, J. L. (1980): “Magias parciales del Quijote” en El hacedor, Prosa completa II, Barcelona, Bruguera.
Borges, J. L. (1962): “Sobre Chesterton” en Otras Inquisiciones, Prosa completa II, Barcelona, Bruguera.
Borges, J. L. (1980): “Prólogo a la edición de 1954” en Prosa completa I, Barcelona, Bruguera.
Borges, J. L. (1980): “La supersticiosa ética del lector” en Prosa completa I, Barcelona, Bruguera.
Borges, J. L. (1980): “La duración del infierno” en Prosa completa I, Barcelona, Bruguera.
Carlo, I.: “Idéias de Jeca-Tatu. Borges sensacionalista” www.ivancarlo.blogspot.com/2006_11_01_archive.html (Consultado el día 4 de julio de 2006).
Cordua, C.: “Borges y los servicios de la palabra”, Borges Studies Online. On line. J. L. Borges Center for Studies & Documentation, URL: http://www.uiowa.edu/borges/bsol/cordua.shtml. (Consultado el día 3 de octubre de 2006).
Costa, R. de (2005): “De cómo Borges escribe para divertir”, La Raza, 17 de julio.
D´Angelo, B. (2006): “Borges y las magias del Quijote” en http://www.interletras.com.br., vol. 1, núm. 5, julio-diciembre.
Gamerro, C.: “Borges y los anglosajones” http://www.udesa.edu.ar/files/Events/archivos/Gamerro-Borges-y-los%20anglosajones.pdf (Consultado el día 19 de diciembre de 2006).
Gargan, E. A. (1986): “Jorge Luis Borges, a master of fantasy and fable, is dead”, New York Times, June 15.
Giordano, A.: “La creación de una obra” http://www.uiowa.edu/borges/vb4/giordano.htm. (Consultado el día 16 de septiembre de 2006).
Glantz, M.: “Borges: ficción e intertextualidad”, http://www.elortiba.org/borges.html#Hombre_de_la_esquina_rosada (Consultado el día 16 de septiembre de 2006).
Martínez, T. E. (2005): “Ficciones verdaderas” en Letras Libres, julio. URL: http://www.revistasculturales.com/articulos/91/letras-libres/382/4/ficciones-verdaderas-html (Consultado el día 16 de marzo de 2006).
Midence, C.: “La imagen simbólica en Jorge Luis Borges: una aproximación a su propia realidad”, URL: http://www.grupoese.com.ni/1999/bcultural/112/imagen112.htm (Consultado el 19 de septiembre de 2006).
Ruiz Pérez, P. (1986): “Borges, hacedor de ficciones. Una guía del laberinto”, Cuenta y Razón, 25.
Quesada, R. (1999): “Paul le Man. La lección del maestro” en La Jornada Semanal de New York Review of Books, 22 de agosto.
Ramírez, S. (1990): “Primeras letras con Borges” en Encuentro Borges y yo, Buenos Aires, Argentina, 8-11 de junio.
Rey, E.: “Polifonía y contrapunto en la narrativa de Jorge Luis Borges” http://www.lehman.crit 04.htm (Consultado el día 13 de diciembre de 2006).
Rey Beckford, R.: “Jorge Luis Borges: el sentido de la violencia” URL: http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v1n1/crit_05.htm. (Consultado el día 8 de agosto de 2006).
Schwob, M.: “Préface” en Vies imaginaires, http://www.marcel-schwob.org/Oeuvres/170/vies-imaginaires (Consultado el 4 de junio de 2006).
M. F. Servelli, “Mirando al sesgo: el cine en el texto borgeano” Everba, 2002-2003, págs. 81-96.
Spielmann, E. (2005): “Borges y Fuentes, autores y lectores del Quijote, a propósito de un homenaje en el IV centenario”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, año XXXI, 62.
Tedio, G.: “El relativismo de las visiones en la narrativa de Jorge Luis Borges” http://www.ucm.es/info/especulo/numero20/relativi.html. (Consultado el día 3 de noviembre de 2006).
Toro, A. del (1993): “Cervantes, Borges y Foucault: la realidad como viaje a través de los signos”, conferencia, en Ibero-Amerikanischen Forschungsseminar de la Universidad de Hamburgo, 8 de enero. Ha sido ya publicado en alemán y en una versión bastante más breve en Zeitschrift für Ästhetik und Allgemeine Kunstwissenschaft 2, 39 (1994).
Vázquez, M.E. (2005): “Se lanza el primer libro de relatos de Borges”, La Nación.com, 28 de agosto.
DOI: http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i31.2861
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2009 Francisco Morales Lomas

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Estudios Humanísticos. Filología Contacto: estudioshumanisticosfilologia@unileon.es Soporte técnico: journals@unileon.es I.S.S.N. 0213-1382 (Ed. impresa) Editada por el Área de Publicaciones de la Universidad de León |