El aspecto paramiológico en el "Retrato de la Lozana Andaluza" de Francisco Delicado
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
AA.DD. (1960): Studia philologica: homenaje ofrecido a Dámaso Alonso por sus amigos y discípulos con ocasión de su 60 aniversario, 3 vols., Madrid, Gredos.
Alemán, M. ([1599/1604] 1967): Guzmán de Alfarache, en La novela picaresca española, Barcelona, Planeta.
Alvar, M. (ed.) (1984): II Simposio Internacional de Lengua Española (1981), Las Palmas de Gran Canaria, Excelentísimo Cabildo Insular de Gran Canaria.
Bataillon, M. (1968): Novedad y fecundidad del “Lazarillo de Tormes”, trad. Luis Cortés Vásquez, Salamanca, Anaya.
Cejador y Frauca, Julio ([1928-1929] 2008): Refranero castellano, Pamplona, Analecta.
Correas, G. (1967): Vocabulario de refranes y frases proverbiales (1627), texto establecido, anotado y presentado por Louis Combet, Bordeaux, Institut d’études ibériques e ibéro-américaines de l’Université de Bordeaux.
Covarrubias, S. ([1611] 2003): Tesoro de la lengua castellana o española, ed. Martín de Riqueur, Barcelona, Alta Fulla.
Criado de Val, M. (1960): “Antífrasis y contaminaciones de sentido erótico en La Lozana Andaluza” en AA. DD., vol. 1, (1960): 431-457.
Criado de Val, M. (ed.) (1977): “La Celestina” y su contorno social: actas del I Congreso Internacional sobre “La Celestina”, Barcelona, Borras.
Delicado, F. ([1528] 1985), Retrato de la Lozana andaluza, ed. Claude Allaigre, Madrid, Cátedra.
Damiani, B. M. (1974): Francisco Delicado, Nueva York, Twayne.
Fernández-Sevilla, J. (1984): “Creación y repetición en la lengua de La Celestina”, en M. Alvar (coord.) (1984): 155-200.
Hernández Ortiz, J. A. (1974): La génesis artística de “La Lozana andaluza”. El realismo literario de Francisco Delicado, Madrid, R. Aguilera.
Joly, M. (1971): “Aspectos del refrán en Mateo Alemán y Cervantes”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 20: 95-106.
Martínez-Kleiser, L. (1953): Refranero general ideológico español, Madrid, Real Academia Española.
Márquez Villanueva, F. (1973): “El mundo converso de La Lozana andaluza”, Archivo Hispalense, 171-173: 87-97.
Porto Bucciarelli, L. B. (1984-1985): “Originalidad y subversión paremiológica en La Lozana andaluza”, Annali della Facoltà di Lettere e Filosofia dell’Università degli Studi di Perugia, 23: 175-190.
Rodríguez Marín, F. ([1926] 1975): Más de 21.000 refranes castellanos no contenidos en la copiosa colección del maestro Gonzalo Correas, allególos de la tradición oral y de sus lecturas durante más de medio siglo (1871-1926), Madrid, Linotipias Monserrat.
Rodríguez Marín, F. (1930): 12.600 refranes más no contenidos ni en la copiosa colección del maestro Gonzalo Correas ni en “Más de 21.000 refranes castellanos”, allególos con ayuda de pocos, pero buenos amigos, Madrid, Tip. de la “Revista de archivos, bibliotecas y museos”.
Shipley, G. A. (1977): “Usos y abusos de la autoridad del refrán en La Celestina”, en M. Criado de Val (ed.) (1977): 231-244.
Wardropper, B. W. (1953): “La novela como retrato: el arte de Francisco Delicado”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 7: 475-488.
DOI: http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i31.2864
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2009 Francisco Ramírez Santacruz

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Estudios Humanísticos. Filología Contacto: estudioshumanisticosfilologia@unileon.es Soporte técnico: journals@unileon.es I.S.S.N. 0213-1382 (Ed. impresa) Editada por el Área de Publicaciones de la Universidad de León |