La Historia en el teatro de Ernesto Caballero = History in Ernesto Caballero's drama
Resumen
Ernesto Caballero, uno de los dramaturgos más importantes de la generación del cambio de siglo, ha desarrollado a lo largo de su carrera un tipo de teatro histórico que se caracteriza por su variedad formal y por la coherencia de su visión de la Historia como un relato de los oprimidos y de los olvidados por el discurso del poder.
Ernesto Caballero, one of the most important playwrights of the generation of turn of the century, has developed throughout his career a type of historic theater that is characterized by its formal variety and consistency of his vision of history as a story of the oppressed and forgotten by the discourse of power.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Benjamin, Walter (2009): Estética y política. Traductores Tomás Joaquín Bartoletti y Julián Fava. Prefacio Ralph Buchenhorst, Buenos Aires, Las Cuarenta.
Caballero, Ernesto (1999): ¡Santiago (de Cuba) y cierra España!, en Acotaciones, 2 (enerojunio).
Caballero, Ernesto (2002): ¡Santiago (de Cuba) y cierra España!. (Linterna mágico-satírica). Prólogo de Fernando Doménech, Madrid, SGAE.
Caballero, Ernesto (2004): Aliento azul. En Primer Acto, 304.
Caballero, Ernesto [2005]: Josu y los tiburones. [Inédita. Manuscrito del autor].
Caballero, Ernesto [2006]: Leandro, o la búsqueda del equilibrio. [Inédita. Manuscrito del autor].
Caballero, Ernesto (2008): “Diálogo con la Ilustración”, en Leandro Fernández de Moratín: La comedia nueva, o el Café. Versión y dirección Ernesto Caballero. Edición Mar Zubieta, Madrid, CNTC, pp. 11-13.
Caballero, Ernesto (2010): En La Roca. Dirección Ignacio García. Madrid, Teatro Español.
Caballero, Ernesto [2011]: Oratorio para Edith Stein. [Ínédita. Manuscrito del autor].
Caballero, Ernesto [2016]: Reina Juana, [Inédita. Manuscrito del autor].
Doménech Rico, Fernando (1999): “Ernesto Caballero cierra contra el 98”, Acotaciones, 2, pp. 81-84.
Doménech Rico, Fernando (2010): “Poética de lo real (Seis calas en la obra teatral de Ernesto Caballero)”, en Ernesto Caballero, En La Roca. Dirección Ignacio García. Madrid, Teatro Español, pp. 13-47.
Doménech Rico, Fernando (2014): “Introducción”, en Ernesto Caballero, Auto. Sentido del deber. Naces consumes mueres. Edición de Fernando Doménech Rico, Madrid, Cátedra, pp 9-126.
Lázaro Carreter, Fernando (1988): “Squash, de Ernesto Caballero”, Blanco y Negro (17 de julio).
López Martínez, Fernando (2014): La tradición deconstruida: clasicismo y modernidad en el teatro de Ernesto Caballero, UNED [Tesis doctoral].
Mayorga, Juan (2016): Elipses. Ensayos 1990-2016, Segovia, La uÑa RoTa.
Oliva, César (2004): La última escena (Teatro español de 1975 a nuestros días), Madrid, Cátedra.
Ordóñez, Marcos (2016): “Juana la Cuerda lo cuenta todo”, El País. Babelia (21 de mayo).
Pérez-Rasilla, Eduardo (2003): “El teatro desde 1975”, en Javier Huerta Calvo (Dir.): Historia del teatro español, Madrid, Gredos, vol. II, pp. 2855-2883.
DOI: http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i38.3911
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2016 Fernando Doménech Rico

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Estudios Humanísticos. Filología Contacto: estudioshumanisticosfilologia@unileon.es Soporte técnico: journals@unileon.es I.S.S.N. 0213-1382 (Ed. impresa) Editada por el Área de Publicaciones de la Universidad de León |