Unión de palabras en documentos novohispanos del siglo XVI: ¿influencias orales o tradiciones escriturales? = Union of words in novo-hispanic documents of 16th century: Oral influences or writing traditions?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18002/ehf.v0i42.6024

Palabras clave:

Palabra, lengua escrita, unión, separación, sirrema, word, written language, union, separation

Agencias Financiadoras:

Dra. Beatríz Arias Álvarez, Universidad Nacional Autónoma de México, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Departamento de Filología Hispánica de la Universidad de León

Resumen

Mediante los resultados del análisis de 20 documentos del siglo XVI, este artículo muestra que la unión y separación de palabras en la escritura no sólo se debe a los tipos de letra utilizados en su época, sino a marcadas influencias lingüísticas, principalmente fonológicas. Proponemos aquí que en la escritura del español novohispano convergieron por igual motivaciones lingüísticas como extralingüísticas.

 

Through the results of the analysis of 20 documents of 16th Century, this article shows that union and separation of words is not only due to the kind of writing used in that time, but due to remarkable linguistics influences, phonological ones mainly. We propose that in writing in Spanish from that age linguistic and extra linguistic influences converged.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas alternativas

Biografía del autor/a

Josafat Jonathan Rodríguez Cortez, Universidad Nacional Autónoma de México

Es Candidato a Doctor en Lingüística por la UNAM. Ha sido ponente en congresos nacionales e internacionales con temas de filología y lingüística. Su principal enfoque de investigación actual es el desarrollo diacrónico del español novohispano y su escritura.

Citas

Alcina, J. y Blecua, J. ([1975] 2001): Gramática española, España, Ariel.

Arias, B. (1997): El español de México en el siglo XVI. Estudio filológico de quince documentos, México, UNAM.

Arias, B. (2014): Documentos públicos y privados del siglo XVI. Textos para la historia del español colonial mexicano I, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Bischoff, B. (2017): Latin Paleography. Antiquity & the Middle Ages, United Kingdom, Cambridge University Press.

Blanche-Benveniste, C. (2005): Estudios lingüísticos sobre la relación entre oralidad y escritura, España, Gedisa.

Bloomfield, L. (1933): Language, New York, Henry Holt and Company.

Brown, M. (1993): A guide to Western Historical Scripts from antiquity to 1600, Hong Kong, University of Toronto Press.

Company, C. (1994): “Semántica y sintaxis de los posesivos duplicados en el español de los siglos XV y XVI”, en J. Craddock (ed.): Romance Philology, 48, No. 3, USA, University of California Press: 111-135.

Dixon, R. (2002): Word. A cross-linguistic typology, New York, Cambridge University Press.

Drogin, M. (1980): Medieval Calligraphy. Its history and technique, USA, LSC Communications.

Ferreiro, E. y Pontecorvo, C. (1996): “Los límites entre las palabras” en E. Ferreiro et alii. (1996): Caperucita Roja aprende a escribir, Barcelona, Gedisa: 43-86.

Galende, J. et alii. (coords.): (2016). Paleografía y escritura hispánica, España, Síntesis.

Gimeno, F. (1998): “Grafemática y sociolingüística histórica” en J. Blecua et alii (eds.) (1998) Estudios de Grafemática en el dominio hispánico, Bogotá, Ediciones Universidad de Salamanca / Instituto Caro y Cuervo: 123-134.

La Torre, J. (2017): “Letra cortesana. Parte I”, en Introducción a la caligrafía y paleografía en archivos medievales y modernos, curso en línea.

López, H. ([1989] 1993): Sociolingüística. Madrid, Gredos.

Merino, A. (1780): Escuela de leer letras cursivas antiguas y modernas, desde la entrada de los godos en España, hasta nuestros tiempos. P. Andrés Merino de Jesuchristo, religioso profeso de las escuelas pías de la provincia de Castilla, Madrid, Gravadas las letras por D. Francisco Assensio y mejorada.

Morreale, M. (1998): “La (orto)grafía como tropiezo” en J. Blecua et alii (eds.) (1998) Estudios de Grafemática en el dominio hispánico, Bogotá, Ediciones Universidad de Salamanca / Instituto Caro y Cuervo: 189-198.

Parodi, C. (1995): Orígenes del español americano. Vol. 1: Reconstrucción de la pronunciación, México, UNAM.

Quilis, A. ([1993] 1999): Tratado de fonética y fonología españolas, Madrid, Gredos.

Ruiz, I. (2016): “La escritura hispano-humanística moderna” en J. Galende et alii (coords.) (2016) Paleografía y escritura hispánica, España, Síntesis: 217-236.

Sampson, G. (1997): Sistemas de escritura, Barcelona, Gedisa.

Sánchez-Prieto, A. y Domínguez, J. (1999): “Las escrituras góticas”, en A. Riesco (ed.) (1999) Introducción a la paleografía y la diplomática general, Madrid, Síntesis: 111-148.

Sánchez-Prieto, P (coord.). (1991): Textos para la historia del español, I, Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones de la UAH.

Sánchez-Prieto, P. (1998): “Para una historia de la escritura castellana”, en J. Lucía (coord.) (1998): Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española: La Rioja, 1-5 abril de 1997, vol. 1, 1998, España, Universidad de la Rioja: 289-302.

Sánchez-Prieto, P. (2011): “El castellano de Toledo y la historia del español”, en M. Castillo y L. Pons-Rodriguez (coords) (2011): Así se van las lenguas variando: nuevas tendencias del cambio lingüístico en español, Suiza, Peter Lang: 389-409.

Sapir, E. (1921): Language. An introduction ot the study of speech, New York, Harcourt, Brace and Company.

Vachek, J. (1960): Dictionnaire de linguistique de l’Ecole de Prague, Utrecht, Antwerp, Spectrum.

Descargas

Publicado

2020-12-18

Cómo citar

Rodríguez Cortez, J. J. (2020). Unión de palabras en documentos novohispanos del siglo XVI: ¿influencias orales o tradiciones escriturales? = Union of words in novo-hispanic documents of 16th century: Oral influences or writing traditions?. Estudios Humanísticos. Filología, (42), 107–130. https://doi.org/10.18002/ehf.v0i42.6024

Número

Sección

Monográfico 2020. Estudios sobre léxico de los siglos XVI- XVIII