Vestimenta, moda y sociedad en la comedia española de buenas costumbres = Clothing, fashion and society in Spanish neoclassical comedy

Autores/as

  • José Roso Díaz

DOI:

https://doi.org/10.18002/ehh.v0i15.5046

Palabras clave:

Vestimenta, Moda, Sociedad, Neoclasicismo, Comedia neoclásica española, Clothing, Fashion, Society, Neoclassicism, Neoclassic Spanish comedy

Resumen

En este trabajo analizamos el significado de la vestimenta, la forma de vestir y la moda en la comedia dieciochesca de buenas costumbres con la intención de aportar datos definitorios de la sociedad del momento. El teatro neoclásico fue buen escaparate de las mejoras sociales que pretendieron realizar los ilustrados y ello se observa en la forma de considerar la moda y los usos sociales del vestido. Se analizarán varias comedias donde se fija la importancia del recurso para los temas y la caracterización de personajes y se establece su valor como elemento para la crítica y la definición de tipos y grupos sociales.

Abstract

This paper analyzes the significance of the dress, the dress and fashion in the eighteenth-century comedy of morals with the intention of providing data defining society at the time. The neoclassical theater was good showcase of social improvements that sought to make enlightened and this is seen in the way of looking at fashion and social customs of dress. Several comedies where the importance of the resource for themes and characterization of characters is fixed and its value is set as an element for critical and defining types and social groups will be analyzed.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALLISON, L. (1994). El lenguaje de la moda. Barcelona: Paidós.

ALMEIDA, E. (2013). “Vestir a la moda: cambios léxicos en la indumentaria hacia 1812: petimetres y majos”. Hacia 1812 desde el siglo ilustrado. Actas del V Congreso Internacional de la Sociedad de Estudios del Siglo XVIII, pp. 309-320.

ALVAR ESQUERRA, M. (2011). Diccionario de madrileñismos. Voces patrimoniales y populares en la Comunidad de Madrid. Madrid: La Librería.

BARTHES, R. (2008). El sistema de la moda y otros escritos. Barcelona: Paidós.

BOUCHER, F. (1967). Historia del traje en Occidente, desde la antigüedad hasta nuestros días. Barcelona: Montaner y Simón.

BOURDIEU, P. (1988). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

CALDERONE, A. y DOMENECH, F. (2003). “La comedia neoclásica”. En Huerta Calvo, J. (Dir.). Historia del teatro español, II. Del siglo XVIII a la época actual. Madrid: Gredos, pp. 1603-1652.

CAÑAS MURILLO, J. (2000). Tipología de los personajes en la Comedia Española de Buenas Costumbres. Cáceres: Universidad de Extremadura (Trabajos del Departamento de Filología Hispánica).

CAÑAS MURILLO, J. y LAMA, M.A. (1994). “De petimetres y petimetras de la ilustración: El Petimetre por la mañana y El petimetre por la tarde, de Luis Álvarez Bracamonte”. Anuario de Estudios Filológicos, XVII, pp. 27-55.

CAÑAS MURILLO, J. y LAMA, M.A. (1997). “De petimetres y petimetras de la Ilustración: La petimetra por la mañana y La petimetra por la tarde, de Luis Álvarez Bracamonte”. Dieciocho, XX, 2, pp. 193-217.

CARO BAROJA, J. (1980), “Los majos”, en Temas castizos. Madrid, 1980, pp. 15-101.

CHECA BELTRÁN, J. (1998). Razones del buen gusto (Poética española del neoclasicismo). Madrid: CSIC.

DE IRIARTE, T. (1986). El señorito mimado. La señorita malcriada. Edición de Russell P. Sebold. Madrid: Castalia.

DÍAZ MARCOS, A. (2006). “Usías de bata y reloj: visiones de la moda en el siglo XVIII”. En Beltrán, R. (Ed.). Folklore, literatura e indumentaria. La representación del vestido en la literatura y en la tradición oral. Madrid: Museo del Traje, pp. 38-52.

DIAZ MARCOS, A. Mª. (1981). La edad de seda: representaciones de la moda en la literatura española (1728-1926). Cádiz: Universidad de Cádiz.

DOMÍNGUEZ, R. (2014). “Tipos populares en el Madrid del siglo XVIII: currucatos, majos, chisperos y damitas de nuevo cuño”. Historia, pp. 70-74.

ESTÉBANEZ CALDERÓN, D. (1986). Diccionario de términos literarios. Madrid: Alianza Editorial.

FERNÁNDEZ DE MORATÍN, N. (1989). La Petimetra. Edición, introducción y notas de Jesús Cañas Murillo. Cáceres: Universidad de Extremadura.

FERNÁNDEZ QUINTANILLA, P. (1981). La mujer ilustrada en la España del siglo XVIII. Madrid: Ministerio de Cultura.

GÁLVEZ, Mª Rª. (1995). Safo. Zinda. La familia a la moda. Edición de Ferrando Domenech. Madrid: Asociación de Directores de Escena de España.

GARCÍA FERNÁNDEZ, M. (2009). “Entre paños y algodones: petimetres y castizas. ¿“la nueva moda en el arca se vende”?. En García Hurtado, M.R. (2009). La vida cotidiana en la España del siglo XVIII. Madrid: Silex.

GARCÍA FERNÁNDEZ, M. (2011). “La cuestión de un traje nacional a finales del siglo XVIII. Demanda, consumo y gestión de la economía familiar”. Norba. Revista de historia, 24, pp. 151-165.

GARCÍA FERNÁNDEZ, M. (2012). “Consumo e identidad cultural urbana europea en el largo periodo de la transición hacia la modernidad”. Revista de historiografía, 16, pp. 129-140.

GARCÍA FERNÁNDEZ, M. (2015). “Seguridades e inseguridades vestimentarias cotidianas entre la mayoría popular juvenil. Desde una civilización barroca y las nuevas Luces”. En Iglesias Rodríguez, J.J., Pérez García, R.M. y Fernández Chaves, M.F. (Coords.). Comercio y cultura en la edad moderna. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 189-232.

GARCÍA FERNÁNDEZ, M. (Coord.) (2013). Cultura material y vida cotidiana moderna: escenarios. Madrid: Silex.

GARCÍA HURTADO, M.R. (Coord.) (2016). El siglo XVIII en femenino. Madrid: Síntesis.

GIORGI, A. (2015). “Apariencias de los varones jóvenes de las élites madrileñas durante el siglo XVIII”. Revista de Demografía Histórica, XXXIII, I, pp. 43-63.

GIORGI, G. (2012). “Vestir a la española y vestir a la francesa: apariencia y consumo en el Madrid del siglo XVIII”. En Bartolomé Bartolomé, J.M. y García Fernández, M. (Eds.), Apariencias contrastadas: contraste de apariencias. León: Universidad de León, pp. 157-175.

GÓMEZ GARCÍA, M. (1997). Diccionario Akal de teatro. Madrid: Akal.

GÓMEZ JARQUE, N. “El cortejo y las figuras del petimetre y el majo en algunos textos literarios y obras pictóricas del siglo XVIII”. Espéculo. Revista de estudios literarios (UCM), 37, en http://www.ucm.es/info/especulo/numero37/petimetr.html [consulta 10 de mayo de 2016].

GONZÁLEZ, A. (1996). “La figura teatral del majo: conjetura y aproximaciones”. En Sala Valldaura, J. M., El teatro español del siglo XVIII. Lleida, Vol. I, pp. 475-486.

GUTMAN, L. (2012). “Habitar el traje. Una reflexión sobre el vestuario teatral”.

HAIDT, R. (2011). “Los majos: el españolísimo gremio del teatro popular dieciochesco: sobre casticismo, inestabilidad y abyección”. Cuaderno de historia moderna, 10, pp. 155-173.

LAUER, J. (2005). Breve historia del traje y la moda. Madrid: Cátedra.

LIPOVESTKY, G. (1987). El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. Madrid: Anagrama.

LÓPEZ-CORDÓN CORTEZO, Mª Vª. (1986). “La situación de la mujer a finales del antiguo régimen (1760-1860). En Durán Heras, MªA. y Capel Martínez, R.Mª (Coord.), Mujer y sociedad en España(1700-1975). Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración, Instituto de la Mujer.

LÓPEZ-CORDÓN CORTEZO, Mª Vª. (2009). “La evolución de las damas entre los siglos XVII y XVIII”. En Martínez Millán, J. y Marcal Lourenco, MªP. Las relaciones discretas entre las Monarquías Hispana y Portuguesa. Las casas de las Reinas (siglos XV-XIX). Madrid: Polifemo, 1357-1398.

PAVIS, P. (1980). Diccionario del teatro: dramaturgia, estética y semiología. Barcelona: Paidós, 1980.

PÉREZ ABRIL, D. (2007). “La influencia de la moda en la construcción de las identidades de género en las postrimerías del antiguo régimen”. Revista de historia moderna, 33, pp. 313-322.

PÉREZ ABRIL, D. (2009). “Lujo, moda y modernidad en la prensa española del siglo XVIII”. Res publica, 22, p. 250.

PÉREZ MAGALLÓN, J. (2001). El teatro neoclásico. Madrid: Ediciones del Laberinto.

PLATA TASENDE, A. Mª. (2011). Diccionario de términos literarios. Madrid: Espasa. p. 761.

PUIGGARI, J. (1979). “Tiempos modernos. Sección 2ª. Rocoquismo. Siglo XVIII”. Monografía del traje. México: Cosmos, pp. 228-250.

SALA VALLDAURA, J. Mª (2003). “La mentalidad burguesa en las primeras comedias neoclásicas”. En Soubeyroux, J. y Fernández Díaz, R. (Coord.). Historia social y literatura: familia y burguesía en España (siglos XVIII-XIX). Barcelona: Milenio, pp. 109-126.

SALA VALLDAURA, J.M. (2009). “Gurruminos, petimetres, abates y currucatos en el teatro breve del siglo XVIII”. Revista de Literatura, 71, Nº 142, pp. 429-460.

SQUICCIANO, N. (2012). El vestido habla. Consideraciones psicosociológicas sobre la indumentaria. Madrid: Cátedra.

Descargas

Publicado

2017-06-06

Cómo citar

Roso Díaz, J. (2017). Vestimenta, moda y sociedad en la comedia española de buenas costumbres = Clothing, fashion and society in Spanish neoclassical comedy. Estudios Humanísticos. Historia, (15), 157–178. https://doi.org/10.18002/ehh.v0i15.5046

Número

Sección

Monográfico