El afán por preservar y proteger. La custodia del dinero en efectivo en el XVIII burgalés = The desire to preserve and protect. The custody of cash in the XVIII century in Burgos

Autores/as

  • Francisco José Sanz de la Higuera I.E.S. “Torreblanca” Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.18002/pec.v0i24.7042

Palabras clave:

Dinero, Mueble contenedor, Burgos, Siglo XVIII, Money, Container furniture, Eighteenth Century

Resumen

La inexistencia de entidades bancarias en las que depositar los caudales particulares hacía preciso, en el Antiguo Régimen, y más, en concreto, en el siglo XVIII, solucionar tal problemática de la mejor manera posible. El burgalés del Setecientos se las ingeniaba para proteger el dinero en efectivo atesorado merced a su ocultación en el interior del mobiliario contenedor disponible en el interior de las viviendas. En los inventarios de bienes más exquisitos nos adentramos, además, en las estancias en las que se encontraban ubicados dichos muebles. Sus “secretos” eran, en la práctica, cajas de caudales habilitadas en las entrañas del mobiliario contenedor. En el Burgos del Setecientos aparece dinero en efectivo en el 49.2% de los inventarios recopilados. En el 27.2% de ellos disponemos del lugar en que era protegido de miradas indeseables.

The inexistence of banking entities to deposit the particular flows made necessary, in the Old Regime, and more specifically, in the Eighteenth century, to find a suitable solution. In this period, the Burgos civilians managed to protect the treasured cash by hiding it inside secret containers in the furniture of the houses. In the most exquisite inventories of goods, the rooms where this furniture were located are also shown. Their "secrets" were, in practice, cash boxes enabled in the bowels of the container furniture. In the Burgos of the Eighteenth Century, cash appears in 49.2% of the inventories collected. In 27.2% of them, the place where it was protected from undesirable looks is exposed

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguado de los Reyes, J. (1994). Riqueza y sociedad en la Sevilla del siglo XVII. Universidad de Sevilla.

Aguiló-Alonso, M.P. (2011). Arquetas alemanas de hierro, joyeros o cajas fuerte. Estudio del Mueble, (13), 10-13.

Alloza Aparicio, A. (2000). Ladrones, rateros y estafadores. En, La vara quebrada de la justicia. Un estudio histórico sobre la delincuencia madrileña entre los siglos XVI y XVIII (pp. 143-185). Los Libros de la Catarata.

Álvarez Santaló, L.C. y García-Baquero González, A. (1980a). La nobleza titulada en Sevilla, 1700-1834 (aportación al estudio de sus niveles de vida y fortuna). Historia, Instituciones, Documentos, (7), 18-19.

Álvarez Santaló, L.C. y García-Baquero González, A. (1980b). Funcionalidad del capital andaluz en vísperas de la primera industrialización. Revista deEstudios Regionales, (5), 101-134.

Álvarez Santaló, L.C. y García-Baquero, A. (1998). Riqueza y pobreza del clero secular en la Sevilla del Antiguo Régimen (1700-1834). Trocadero, (8-9), 20-21.

Álvarez Santaló, L.C. y García-Baquero González, A. (2008). Modernitas. Estudios en homenaje al Profesor Baudelio Barreiro Mallón, M.R. García Hurtado (Ed.). Universidad de La Coruña.

Barrio Gozalo, M. (2000). Los obispos de Castilla y León durante el Antiguo Régimen. Junta de Castilla y León.

Blanco Anta, F. (2016). Las cajas de ahorros en España. Antecedentes históricos, legislación y proceso de reestructuración. Universidad de La Coruña.

Cano Borrego, P.D. (2014). Una aproximación al estudio de los proyectos de creación de un banco nacional en España durante la Edad Moderna. Pecvnia, (19), 157-179. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i19.3586

Echalecu, J.M. (1957). El mueble español en el siglo XVIII. Anales Españoles de Arte, (30), 29-54.

Fernández Paradas, A.R. (2013). Bibliografía de la historia del mueble español (1872-2012). ASRI, Arte y Sociedad, Revista de Investigación, (3), 1-45.

Fernández Paradas, A.R. (2016). Historia de la historia del mueble en España. Teoría, historiografía y corrientes metodológicas (1872-2011). Universidad de Málaga.

Junquera Mato, J.J. (1990). Mobiliario en los siglos XVIII y XIX. En S. Rodríguez Bernís e I. Gisbert Marco (Eds.), Mueble español: estrado y dormitorio. Comunidad de Madrid.

Martínez Alcázar, E. (2008). El mueble en la vivienda murciana a finales del siglo XVIII: una visión a través de la documentación notarial. Imafronte, (19-20), 219-232.

Maruri Villanueva, R. (1990). La burguesía mercantil santanderina, 1700-1850 (Cambio social y de mentalidad). Universidad de Cantabria.

Moreno Claverías, B. (2003). Pautas de consumo y diferenciación social en El Penedés a fines del siglo XVII. Una propuesta metodológica a partir de inventarios sin valoraciones monetarias. En J. Llopis y B. Yun (Eds.), El consumo en la España pre-industrial. Revista de Historia Económica, (Nº extraordinario), 207-245.

Muñoz Serrulla, M.T. (2007). Moneda y circulación monetaria: estudio a través de las operaciones del Monte de Piedad de Madrid en el siglo XVIII. Gaceta Numismática, (164), 45-66.

Noriega, J. (2015 septiembre 16). Las “cajas de yerro” que guardaban el Imperio. Espejo de navegantes: Blog de arqueología naval. https://abcblogs.abc.es/ espejo-de-navegantes/otros-temas/las-cajas-de-yerro-que-guardaban-el-imperio.html

Ortego Gil, P. (2010). Hurtar a los de casa: notas sobre hurtos domésticos. Cuadernos de Historia del Derecho, (Nº extraordinario), 449-470.

Piera Miquel, M. (2012). Los muebles con secreto: esconder, exhibir, aprender. Revista de Historia Moderna, (30), 159-175.

Piera, M., Shelly, A. y Marsal, J. (Eds.) (2008). El mueble del siglo XVIII: nuevas aportaciones a su estudio. Ayuntamiento de Barcelona. Pounds, N.J.G. (1999). La vida cotidiana. Historia de la cultura material. Crítica.

Sánchez-Arcilla Bernal, J. (2001). Robo y hurto en la Ciudad de México a fines del siglo XVIII. Cuadernos de Historia del Derecho, (8), 43-109.

Sanz de la Higuera, F. (2006). Seminario de San Nicolás (Burgos, 1743): una rectoría apetecible, un litigio aborrecible. Boletín de la Institución Fernán González (BIFG), (232), 149-178.

Sanz de la Higuera, F. (2009). Pajas, catres, cujas, camas, ... El lecho cotidiano en el Antiguo Régimen: Burgos (1740-1780). Cuadernos de Investigación Histórica (CIH), (26), 435-499.

Sanz de la Higuera, F. (2010). La medida del tiempo en Burgos: Relojes a mediados del siglo XVIII. Historia Social, (67), 23-49.

Sanz de la Higuera, F. (2011). Evolución de los lechos cotidianos y los menajes nocturnos en el XVIII burgalés. CIH, (28), 389-431.

Sanz de la Higuera, F. (2012). Luz y color a raudales. Vidrieras en los interiores domésticos: Burgos en el Setecientos. ASRI, Arte y Sociedad, Revista de Investigación, (2), 1-33.

Sanz de la Higuera, F. (2013a). Buena moneda y mala moneda en los hogares de Burgos en el siglo XVIII. Pecvnia, (16/17), 13-40. http://dx.doi.org/10.18002/ pec.v0i16/17.1333

Sanz de la Higuera, F. (2013b). Aproximación al devenir del canapé en los interiores domésticos burgaleses del XVIII. Cuadernos de Historia Moderna, (38), 139-161.

Sanz de la Higuera, F. (2013c). La iluminación doméstica en el Burgos del siglo XVIII. ASRI, Arte y Sociedad, Revista de Investigación, (5), 1-36.

Sanz de la Higuera, F. (2013d). Aproximación a la mesa de los burgaleses. Cuberterías y platos en el Setecientos. En M. García Fernández (Coord.). Cultura material y vida cotidiana moderna: Escenarios. Sílex.

Sanz de la Higuera, F. (2013e). Relojes, espacios y tiempo. Burgos en el Setecientos. Historia Social, (77), 23-47.

Sanz de la Higuera, F. (2013f). A la moda ilustrada o a la vieja usanza nobiliar. Viviendas del clero capitular burgalés en el siglo XVIII. Historia y Genealogía, (3), 219-242.

Sanz de la Higuera, F. (2014a). Una herencia problemática en el Burgos del Setecientos. El reparto de los bienes de Alonso de Vivar (1781). BIFG, (249), 437-461.

Sanz de la Higuera, F. (2014b). Arcas, arcones, cofres, baúles y armarios. El mobiliario contenedor en el XVIII burgalés. En M. Gomero Rojas y F. Núñez Roldán (Coords.), Entre lo real y lo imaginario. Estudios de historia moderna en homenaje al prof. León Carlos Álvarez Santaló. Universidad de Sevilla, 461-478.

Sanz de la Higuera, F. (2014c). A la mesa de los burgaleses del Setecientos: mantelerías, cuberterías, vidrios y vidriados. Investigaciones Históricas, (34), 107-130.

Sanz de la Higuera, F. (2015a). Vellón, oro y plata, cultura material y “balanzas para pesar moneda” en el XVIII burgalés. CIH, (32), 239-283.

Sanz de la Higuera, F. (2015b). La cultura material de los tesoreros generales de la Santa Cruzada en el Burgos del siglo XVIII. Cuadernos de Estudios del Siglo 18, (25), 320-321.

Sanz de la Higuera, F. (2016). Cultura material, dinero en efectivo y recuperación económica en el Burgos del XVIII. CIH, (33), 85-121.

Sanz de la Higuera, F. (2017a). Perspectivas de negocio y cultura material en una saga de comerciantes burgaleses del XVIII. Los Bernáldez de Velasco. BIFG, (255), 361-384.

Sanz de la Higuera, F. (2017b). Oratorios en los interiores domésticos en el Burgos del Setecientos. ASRI, Arte y Sociedad, Revista de Investigación, (12), 1-36.

Sanz de la Higuera, F. (2018a). Niveles de renta y cultura material de los profesionales de la construcción en el Burgos del XVIII. Tiempos Modernos (37).

Sanz de la Higuera, F. (2019). La cultura material entre los maestros tajadores de carne en el Burgos del Setecientos. Crónica Nova (45), 377-410.

Sobrado Correa, H. (2003). Los inventarios post-mortem como fuente privilegiada para el estudio de la historia de la cultura material en la Edad Moderna. Hispania, (215), 825-862.

Descargas

Publicado

2021-05-25

Cómo citar

Sanz de la Higuera, F. J. (2021). El afán por preservar y proteger. La custodia del dinero en efectivo en el XVIII burgalés = The desire to preserve and protect. The custody of cash in the XVIII century in Burgos. Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, (24), 33–66. https://doi.org/10.18002/pec.v0i24.7042

Número

Sección

Artículos