Sobre la validez del psicoanálisis para la emancipación femenina

Autores/as

  • Cristina Marqués Rodilla Universidad Complutense de Madrid - España

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.v0i2.3874

Palabras clave:

penisneid, castración, fórmulas de la sexuación, cyborg, plus de goce (objeto a), falo, sujeto a-sexuado

Resumen

“¿Qué quiere una mujer?” sigue siendo una pregunta pertinente más allá de la respuesta de Freud que la liga al penisneid y a la castración. Los movimientos feministas rechazan el psicoanálisis por considerarlo una explicación patriarcal: una narrativa que construye la subjetividad femenina desde el falo. El artículo confronta dos modelos semióticos: las fórmulas de la sexuación de Lacan, que construyen la neutralidad sexual simbolizada por el objeto a minúscula (plus-de-goce) y los constructos feministas de Firestone y, especialmente  el  de  Haraway,  que  propone  un  cyborg,  un  coyote  cibernético,  que reinvente la naturaleza.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas alternativas

Biografía del autor/a

Cristina Marqués Rodilla, Universidad Complutense de Madrid - España

Es catedrática de Filosofía de bachillerato en el IES “Ramiro de Maeztu” de Madrid. Ha impartido clases durante 3 años, del 1998 al 2001, en Marruecos. Colabora regularmente en los cursos de perfeccionamiento del profesorado de Secundaria que se imparten en los CAP (Centros de Apoyo al Profesorado) de la Comunidad de Madrid, así como en los cursos de verano que se imparten en las Universidades UCM y UIMP. Sus líneas prioritarias de investigación se dedican a la filosofía francesa contemporánea y al psicoanálisis teórico, especialmente a la obra de Jacques Lacan, objeto de su tesis doctoral defendida en la UNED en junio de 1996. En 1997 obtuvo el DEA (Diploma de Estudios Avanzados) en Psicoanálisis por la Universidad francesa de Paris-VIII-Saint-Denis. Sus publicaciones más recientes son: “Sobre los ‘Escritos’de Lacan” en El legado filosófico y científico del siglo XX, coordinado. Manuel Garrido y otros (Madrid, Cátedra, 2005; la 2ª edición está en prensa); El acontecimiento del amor, o de la insuficiencia del goce (Madrid, Biblioteca Nueva, 2006) y El sujeto tachado, metáforas topológicas de Lacan (Madrid, Biblioteca Nueva, 2001).

Citas

Amorós, C. (1997): Tiempo de feminismo, sobre feminismo, proyecto ilustrado y postmodernidad. Madrid, Cátedra.

Benhabib, S. (1986): Critique, Norm and Utopia. New York, Columbia University Press.

Benhabib, S., y Cornell, D. (edits.) (1987): Feminism as critique. Essays on the Politics of Gender in Later Capitalist Societies. (Edición española en 1990: Teoría feminista y Teoría Crítica, Valencia, Edit. Alfons el Magnamin).

Benhabib, S., Butler, J., Cornell, D., Fraser, N. y (introd.) Nicholson, L. (1995): Feminist Contentions. A Philosophical Exange. New York, Routledge.

Butler, J. (1990): Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. Londres y New York, Routledge.

Campillo, N.: (2000): “El significado de la crítica en el pensamiento contemporáneo”. Feminismo y filosofía. Madrid, Cátedra.

García Rayego, R. y Cristóbal, G. N. (edts. Área hispaohablante) (2007): enciclopedia Internacional de las Mujeres. Madrid, Síntesis.

Firestone, S. (1970): La dialéctica del sexo. Traducción de Ramón Ribé Queralt en 1976: Barcelona, Kairós.

Flax, J. (1990): Psicoanálisis y feminismo. Pensamientos fragmentarios. Traducción de Carmen Martínez Jimeno en 1995: Madrid, Cátedra.

Haraway, D. (1991): Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Traducción de Manuel Talens en 1995: Madrid, Cátedra.

Irigaray, L. (1974): Speculo. Espejo del otro sexo. Edición española en 1978: Madrid, Saltés.

Irigaray, L. (1977): Ce sexe qui n‘en est pas un. Paris, Minuit.

Kaplan, E. A., (edit). (1968): Postmodernism and Its Discontents: Theories, Practices, Londres, Verso; 1-9.

Kaplan, E. A. (2002): “Estudios de la mujer”, en Taylor, E., y Winquist, Ch. E., (eds). Enciclopedia del postmodernismo, Madrid, Síntesis, pp. 149-156.

Lacan, J. (1966): Écrits. Paris, Seuil.

Lacan, J. (1986): De la pychanalyse dans ses rapports avec la réalité, Paris, Scilicet, p. 58.

Lacan, J. (1971): D'un discours qui ne serait pas du semblant, seminario inédito, sesión del 17 de febrero.

Lacan, J. (1973): L’Étourdit. Paris, Seuil

Lacan, J. (1975): Encore. Paris, Seuil.

Lacan, J. (1999): L’Envers de la psychanalyse. Paris, Seuil.

Marqués Rodilla, C. (2001): El sujeto tachado, metáforas topológicas de Lacan. Madrid, Biblioteca nueva.

Marqués Rodilla, C. (2001b): “El ruido mediático de una metáfora topológica”. En Intersubjetivo, Equipo Quipu, vol. 3, nº 2, Madrid, pp. 261-282.

Marqués Rodilla, C. (2003): “Telemática y antihumanismo: el placer virtual”. En Volubilis, vol. XI, UNED, Melilla. pp. 73-91.

Marqués Rodilla, C. (2004): “En torno a los avatares del placer virtual”. En Contrastes, Revista I de Filosofía, vol. IX, Málaga. pp. 107-122;

Marqués Rodilla, C. (2006): El acontecimiento del amor o de la insuficiencia el goce. Madrid, Biblioteca Nueva.

Mitchell, J. (1974): Psicoanálisis y feminismo. Edición Española de 1995: Madrid, Cátedra.

Millett, K. (1970): Política sexual. Traducción de A. M. Bravo García en 1995: Madrid, Cátedra.

Pateman, C. (1995): El contrato sexual. Barcelona, Ánthropos.

Rubin, G. (1997): “The Traffic in Women”. En Linda Nicholson, The Second Wave, A Reader in Feminist Theory. New York-London, Routledge.

Descargas

Publicado

2007-12-15

Cómo citar

Marqués Rodilla, C. (2007) «Sobre la validez del psicoanálisis para la emancipación femenina», Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (2), pp. 49–87. doi: 10.18002/cg.v0i2.3874.

Número

Sección

Monográfico