Tiempos y brechas en el Sistema Científico y Tecnológico de Santa Fe, Argentina

Autores/as

  • Andreozzi Lucía UNR - CONICET - Argentina
  • Guillermo Peinado UNR - CONICET - Argentina
  • Miriam Geli UNR - CONICET - Argentina
  • Patricia Sonia Giustiniani UNR - CONICET - Argentina

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.v0i15.6173

Palabras clave:

uso del tiempo, brecha de género, brecha salarial

Resumen

A partir del estudio desagregado en los estratos: «Institutos y Universidad», el presente trabajo muestra que el Sistema Científico y Tecnológico de la Provincia de Santa Fe, Argentina: está feminizado (54% y 61% de la población respectivamente), remunera menos a las mujeres (un 8% y un 36% menos respectivamente), e implica que las mujeres trabajen más horas que los varones pero ganando menos (la parte remunerada de la carga de trabajo que no recibe remuneración es del 32% en ambos estratos para ellas, frente al 28% y 20% de los varones respectivamente). De esta manera se puede apreciar cómo un sistema científico-tecnológico que se plantea como “neutral” al género, amplifica las desigualdades de género.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas alternativas

Biografía del autor/a

Andreozzi Lucía, UNR - CONICET - Argentina

Doctora en Demografía de la Universidad Nacional de Córdoba, Magister en Estadística Aplicada, becaria pos-doctoral del CONICET y docente de en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la UNR en la Licenciatura en Estadística y en la Licenciatura en Economía. Dicta seminarios de posgrado en la Especialización en Estadística Actuarial (UNR) y la Maestría en Salud Pública (Instituto Lazarte). Coordinado Estadística de la Usina de Datos de la UNR.

Guillermo Peinado, UNR - CONICET - Argentina

Magister en Economía Política en FLACSO Argentina y Licenciado en Economía por la Universidad Nacional de Rosario. Es Docente-Investigador y profesor de Macroeconomía, Macroeconomía I, Economía del Turismo y Economía, ambiente y sociedad, y en el Seminario de Integración y aplicación y trabajo final “Sustentabilidad del Desarrollo: Género, Ecología y Desigualdades Socioeconómicas” de la carrera de Licenciatura en Economía en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de Universidad Nacional de Rosario. Actualmente es Editor de la revista científica SaberEs y coeditor regional de la revista Revibec. Se ha desempeñado como investigador en el CONICET, y para el Área de Relaciones Internacionales de FLACSO Argentina, ONU Mujeres y el Lincoln Institute of Land Policy.

Miriam Geli, UNR - CONICET - Argentina

Contadora Pública Nacional (U.N.R.) y Maestreando de Economía Política (FLACSO Argentina). Docente- Investigadora y Profesora en la asignatura Estructura y Política Económica Argentina,  Profesora de la asignatura Economía Argentina, en los Cursos de Pos-título de Formación Universitaria en Gestión Bancaria, en Gestión de Cooperativas y Mutuales, en Gestión de Seguros y en Gestión de Comercio Exterior, y en el Seminario de Integración y aplicación y trabajo final “ Sustentabilidad del Desarrollo – Género, Ecología y Desigualdades Socioeconómicas” de la carrera de Licenciatura en Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística (U.N.R.).

Patricia Sonia Giustiniani, UNR - CONICET - Argentina

Contadora Pública Nacional  (UNR). Especialista en Finanzas Públicas y Derecho Tributario Universidad de Belgrano. Codirectora del Proyecto de investigación acreditado en Universidad Nacional de Rosario; “La Pobreza de ingreso y Tiempo en la Ciudad de Rosario”.  Docente e Investigadora y Profesora en la materia Finanzas Públicas,  Profesora Contratada  en el Posgrado Especialización en Tributación de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística, Profesora en el Seminario de Integración y aplicación y trabajo final “Sustentabilidad del Desarrollo – Género, Ecología y Desigualdades Socioeconómicas” de la carrera de Licenciatura en Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas (U.N.R.).

Citas

Andreozzi, Lucía et al. (2019): Deconstrucción del tiempo. Trabajos y pobrezas en Rosario. Rosario: UNR Editora.

Andreozzi, Lucía et al. (2018): “Pobreza por ingreso y tiempo en la ciudad de Rosario”. En: Astrolabio, nº. 20, 213-232. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/17780 [20/02/2020].

Arranz Lozano, Fátima (2004): “Las mujeres y la universidad española: estructuras de dominación y posición de las mujeres en el profesorado universitario”. En: Subjetividad y procesos cognitivos, nº. 5, 19-42. Disponible en: http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/262 [20/02/2020].

Brunengo, Virginia (2018): “Mercado laboral de Rosario: un análisis desde la perspectiva de género”. En: Revista Dissertatio, vol. IV, nº. 4, pp. 20-36. Disponible en: https://cloud.3dissue.net/7216/7216/7222/9601/index.html [20/02/2020].

Esquivel, Valeria R. (2009): “Uso del tiempo en la Ciudad de Buenos Aires”. Los Polvorines: UNGS. Disponible en: https://ediciones.ungs.edu.ar/libro/uso-del-tiempo-en-la-ciudad-de-buenos-aires/ [20/02/2020].

Esquivel, Valeria R. (2014): “La Pobreza de Ingreso y Tiempo en Buenos Aires, Argentina. Un ejercicio de medición de la pobreza para el diseño de políticas públicas”. PNUD. Disponible en: https://www.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2015/09/POBREZA_ARGENTINA_PNUD.pdf [20/02/2020].

Franchi, Ana et al. (2016): “Desigualdades de género de las trayectorias científicas en CONICET”. Informe elaborado para el Directorio del CONICET (2015-2016). Disponible en: http://www.ragcyt.org.ar/descargas/5865_doc.pdf [20/02/2020].

Ganem, Javier, Giustiniani, Patricia y Peinado, Guillermo (2012): Los usos del tiempo en la ciudad de Rosario. Análisis económico y social. Rosario: Foja Cero.

Jabbaz, Marcela; Samper-Grass, Teresa y Díaz, Capitolina (2019): “La brecha salarial de género en las instituciones científicas. Estudio de caso”. En: Convergencia Revista de Ciencias Sociales, vol. 1, nº. 80, pp. 1-27. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10559568008 [20/02/2020].

Maffía, Diana (2008): “Carreras de obstáculos: las mujeres en ciencia y tecnología”. En: Conferencia VII Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género, La Habana, 18 al 22 de febrero. Disponible en http://dianamaffia.com.ar [20/02/2020].

Pedrera Nieto, Mercedes (2012): “Metodología cuantitativa para reforzar los estudios cualitativos”. En: Norma Blazquez , Fatima Flores Palacios y Maribel Ríos Everardo (coords.): Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales. México: UNAM, pp. 39-67. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ceiich-unam/20170428032751/pdf_1307.pdf [20/02/2020].

Superintendencia de Riesgos del Trabajo de Argentina. (2020): “Informe sobre la situación de género en el sistema de riesgos del trabajo”. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/boletin_sociodemografico_3_trim._2019.pdf [20/02/2020].

Torres González, Obdulia y Pau, Bernardette (2011): "Techo de cristal" y "suelo pegajoso" La situación de la mujer en los sistemas alemán y español de ciencia y tecnología. En: Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, vol. 6, nº. 18. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3716827 [20/02/2020].

Descargas

Publicado

2020-06-25

Cómo citar

Lucía, A., Peinado, G., Geli, M. y Giustiniani, P. S. (2020) «Tiempos y brechas en el Sistema Científico y Tecnológico de Santa Fe, Argentina», Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (15), pp. 87–104. doi: 10.18002/cg.v0i15.6173.