Flag brands as factor and results of a country identity and image: Polish experiences
Resumen
El presente trabajo se ocupa de los aspectos referentes a la creación de marcas regionales y locales así como del establecimiento de una marca nacional. Las tres categorías de marcas de bandera se han caracterizado detalladamente y se indican las relaciones que existen entre ellas. También se intenta analizar los factores que forman parte de la identidad de marca, con especial atención a las marcas de productos de consumo. Se presentan los conceptos de identidad e imagen desde una perspectiva más amplia como atributos que caracterizan a la empresa. Las reflexiones presentadas se refieren, sobre todo, a las empresas polacas, pero también se citan algunos ejemplos de actividades de compañías localizadas en países altamente desarrollados, en concreto en la Unidad Europea, con el fin de otorgar al artículo una dimensión práctica. Se proponen marcas concretas que ofrecen empresas locales y que pueden denominarse como marcas nacionales o regionales. Se indican los cambios en el entorno del mercado que implican actividades de las empresas en el área de branding, y de modo especial se toma en consideración el cada vez más fuerte movimiento antiglobalizante y sus actividades dirigidas contra grandes consorcios y las omnipresentes marcas de masas. Además se pone de relieve el significado de etnocentrismo de tos consumidores y de las tendencias regionalistas opuestas a la globalización. Del mismo modo, se destaca el importante papel de las empresas familiares en el establecimiento de marcas de bandera. Las empresas familiares podrán contribuir a conservar y reforzar la identidad polaca
Palabras clave
Texto completo:
PDF (English)Referencias
AAKER, D.A. (1991) Managing Brand Equity. Capitalizing on the Value of a Brand Name. New York: The Free Press, pp. 238-263.
BALMER, J.M.T. (2001) "Corporate identity, corporate branding and corporate marketing. Seeing through the fog", European Journal of Marketing, Vol. 35, No. 3/4, p. 248.
CERVIÑO, J.; SANCHEZ, J.; CUBILLO, J.M. (2005) "Made in Effect, Competitive marketing Strategy and brand Performance: An Empirical Analysis of Spanish Brands", The Journal of American Academy of Business, Cambridge, 2, March, p. 237.
COTTLE, D.W. (1988) "How firms can develop and project a winning image", The Practical Accountant, 21, pp. 46-50.
DE CHERNATONY, L. (2003) Marka. Wizja i tworzenie marki. Gdansk: GWP, pp. 48-51.
DINNIE, K. (2002) "Implications of National Identity for Marketing Strategy", The Marketing Review, 2, pp. 285-300.
FEARNLEY, M. (1993) "Corporate reputation. The wasted asset", Marketing Intelligence and Planning, 11, p. 48.
FIGIEL, A. (2004) Etnocentryzm konsumencki. Warszawa: Polskie Wydawnictwo Ekonomiczne, p. 14.
GRZEGORCZYK, M. (2005) "Decyzja czeka na nowy rzad", Puls Biznesu, 17.10.2005, p. 12.
GRZEGORCZYK, M. (2006) "Gwaltowny wzrost popytu na polska zywnosc", Trendy Food, 1, p. 9.
HEREZNIAK, M. (2005) "Kreowanie marki narodowej – rola idei przewodniej na przykładzie projektu Marka dla Polski", H. Szulce, M. Florek (eds.) Marketing terytorialny. Mozliwosci aplikacji. Kierunki rozwoju. Poznan: Wydawnictwo AE w Poznaniu, p. 341.
IND, N. (1990) The Corporate Image. Strategies for effective identity programmes. London: Kogan page, pp. 19-20.
JASINSKI, J.; RZYTKI, M. (2005) "Oscypek w Brukseli", Rzeczpospolita, 17.02.2005, p. B 3.
KOTLER, P.; GERTNER, D. (2002) "Country as brand, product, and beyond: A place marketing and brand management perspective", Brand management, vol. 9, no. 4-5, April, pp. 249-261.
MORGAN, C.L. (1999) Logo, identity, brand, culture. East Sussex: RotoVision, pp. 47-73.
NIKODEMSKA-WOLOWIK, A.M. (2005) "Nowe spojrzenie na tradycje - zrodla przewagi konkurencyjnej firm rodzinnych", Innowacje w marketingu, Sopot: Fundacja Rozwoju UG, pp. 55-68.
OLINS, W. (1996) "The energy of identity", Marketing, 18.04.1996, p. 18.
OLINS, W. (2004) "Polskie marki a Unia Europejska", Harvard Business Review Polska, 07.2004, p. 53.
PUIG, M. (2003) "Something More than a Legacy", Revista de Antiguos Alumnos, 92, IESE Business School, Universidad de Navarra: Barcelona- Madrid, p. 14.
RAK, L. (2005) "Produkt regionalny i lokalny atutem marketingu gminy wiejskiej", H. Szulce, M. Florek (eds.) Marketing terytorialny. Mozliwosci aplikacji. Kierunki rozwoju. Poznan: Wydawnictwo AE w Poznaniu, p. 214.
RAK, L. (2005) "Ranking najcenniejszych i najmocniejszych", Rzeczpospolita, 10.06.2005, p. B 6.
STERN, B.; ZINKHAN, G.; JAJU, A. (2001) "Marketing images. Construct definition, measurement issues, and theory development", Marketing Theory. Articles, vol.1(2). London, Thousand Oaks CA and New Delhi: SAGE, pp. 212-213.
DOI: http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i3.730
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2006 Anna Maria Nikodemska-Wolowik

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Pecvnia
Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León
Contacto: ulepec@unileon.es
Soporte técnico: journals@unileon.es
I.S.S.N. 1699-9495 (Ed. impresa)
e-I.S.S.N 2340-4272
Editada por el Área de Publicaciones de la Universidad de León