Mujeres en las "guerrillas" peruanas de finales del siglo XX

Autores/as

  • Marta Romero Delgado Universidad Complutense de Madrid - España
  • Concepción Fernández Villanueva Universidad Complutense de Madrid - España

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.v0i6.3769

Palabras clave:

mujeres, movimientos guerrilleros, violencia, identidad, evaluación

Resumen

En las dos últimas décadas del pasado siglo se formaron y desaparecieron movimientos armados en la sociedad peruana, popularmente llamados “guerrillas”. Dichos grupos se enfrentaron al Estado provocando una fuerte oleada de violencia política. La participación femenina en todo el proceso fue muy amplia e inesperada. Tras una investigación cualitativa en la que se entrevistó a mujeres de los dos grupos armados más importantes, Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso (PCP-SL) y Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA), presentamos las razones sociales e identitarias que condujeron a las mujeres a su implicación en esta expresión de violencia política, así como la problemática de fractura y reconstrucción identitaria que se vieron obligadas a realizar y la evaluación de sus experiencias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas alternativas

Citas

Alcoff, L. (1988): “Cultural feminism versus post-structuralism: the identity crisis in feminist theory”. En Signs, vol. 13, nº. 3, pp. 405-436.

Arnoletto, J. (2007): “Curso de Teoría Política” [en línea] Disponible en: http://www.eumed.net/libros/2007b/300/indice.htm [12/12/2010].

Balbuena, L. (2007): “Violencia y agencia femenina: ¿puede el terror empoderar a la mujer?”. En M. Barrig (ed.) Fronteras interiores. Identidad, diferencia y protagonismo de las mujeres. Lima: IEP.

Blair Trujillo, E. y Londoño, L. (2003): “Experiencias de guerra desde la voz de las mujeres”. En Nómadas, nº. 19. Bogotá: DIUC/Universidad Central, pp. 106-115.

Bourdieu, P. (1998): Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. (2007): La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Coral, I. (1999): “Las mujeres en la guerra: impacto y respuestas”. En S. Stern (ed.): Los senderos insólitos del Perú: guerra y sociedad 1980-1995. Lima: IEP/UNSCH, pp. 338-397.

Caro, R. (2006): “Ser mujer, joven y senderista: género y pánico moral en las percepciones de Sendero Luminoso”, Revista Allpanchis, nº. 67, Cusco, pp. 125-156.

CVR - Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú (2003): Informe Final. Lima: CVR.

Fernández Villanueva, C. (2007): “Violencia y agresiones: pinceladas para una nueva perspectiva psicosocial interaccionista”. En J. Romay (ed.): Perspectivas y retrospectivas de la Psicología Social en los albores del siglo XXI. Madrid: Biblioteca Nueva, pp.163-170

Henríquez, N. (2006): Cuestiones de género y poder en el conflicto armado en el Perú. Lima: CONCYTEC.

Ibarra Melo, M. E. (2007): Transformaciones identitarias de las mujeres como resultado de su participación política en las guerrillas y en las acciones colectivas por la paz en Colombia. Madrid: UCM.

Jiménez, B. (2000): Inicio, desarrollo y ocaso del terrorismo en el Perú. El abc de Sendero Luminoso y el MRTA ampliado y comentado. Lima: Servicios gráficos SANKI.

Kirk, R. (1993): Grabado en piedra. Las mujeres de Sendero Luminoso. Lima: IEP.

Lagroye, J. (1993): Sociología política. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Lahire, B. (2007): “Infancia y adolescencia: de los tiempos de socialización sometidos a constricciones múltiples”. Revista de Antropología Social, nº. 16, pp. 21-38.

Lázaro, J. (1998): “Women and political violence in contemporary Peru”. En M. J. Diamond (ed.): Women and revolution: global expressions. Netherlands: Kluwer Academic Publishers, pp. 233-247.

Luna, L. (2002): “La historia feminista del género y la cuestión del sujeto”. En Boletín Americanista, nº. 52 [en línea] Disponible en: http://www.lolagluna.com/publicaciones/ articulos/Lahistoria.pdf [15/12/2010].

Panos Institute. (1995). Armas para luchar, brazos para proteger: Las mujeres hablan de la guerra. Barcelona: Icaria.

Pedersen, D. (1999): “El impacto de la pobreza, el racismo y la violencia política sobre la salud de los pueblos indoamericanos”. En M. Bronfman y R. Castro (eds.): Salud, cambio social y políticas: perspectivas desde América Latina. México: EDAMEX, Instituto Nacional de Salud Pública, pp. 163-184.

Rénique, J. L. (2003): La Voluntad Encarcelada. Las "luminosas trincheras de combate" de Sendero Luminoso del Perú. Lima: IEP.

Vázquez, N.; Ibáñez, C. y Murguialday, C. (1996): Mujeres-montaña. Vivencias de guerrilleras y colaboradoras del FMLN. Madrid: Horas y Horas.

Vega-Centeno, I. (2000): ¿Imaginario femenino? Cultura, Historia, Política y Poder. Lima: Escuela para el Desarrollo, EPD.

Descargas

Publicado

2011-12-15

Cómo citar

Romero Delgado, M. y Fernández Villanueva, C. (2011) «Mujeres en las "guerrillas" peruanas de finales del siglo XX», Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (6), pp. 181–203. doi: 10.18002/cg.v0i6.3769.