Acoso sexual como violencia de género: Voces y experiencias de universitarias chilenas

Autores/as

  • Karin Ramirez Raunigg Universidad de Playa Ancha - Chile
  • Macarena Trujillo Cristoffanini Universidad de Playa Ancha - Chile

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.v0i14.5779

Palabras clave:

Violencia de género, violencia sexual, acoso sexual, vida universitaria

Agencias Financiadoras:

Este artículo ha sido financiado por CONICYT-Chile, Proyecto de Iniciación Fondecyt n°. 11170484

Resumen

En Chile, la legislación solo tipifica el acoso sexual —tipo particular de violencia sexual— en el ámbito laboral. Por lo mismo, las agresiones suscitadas en espacios académicos aún son vagamente visibilizadas. En este contexto, aquí se presenta un estudio cualitativo realizado en la Región de Valparaíso, tras las movilizaciones feministas lideradas por estudiantes universitarias en mayo de 2018. En él, se examinan los discursos orales de víctimas de actos de acoso sexual perpetrados en las principales universidades de la zona. A partir de entrevistas, se analiza el impacto que estos hechos tienen en las víctimas, las dificultades legales que enfrentan las potenciales denunciantes y el papel que desempeñan las redes de apoyo como mecanismos de resistencia ante este tipo de agresiones.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas alternativas

Biografía del autor/a

Karin Ramirez Raunigg, Universidad de Playa Ancha - Chile

licenciada en Sociología por la Universidad de Playa Ancha (Chile). Su principal área de investigación es la violencia de género. Actualmente, es integrante del Observatorio de Participación Social y Territorio de la misma casa de estudios. Además, participa en el Proyecto de Iniciación Fondecyt nº. 11170484 (Chile)

Macarena Trujillo Cristoffanini, Universidad de Playa Ancha - Chile

Doctora en Sociología, Máster en Género, Máster en Investigación Sociológica. Académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la Playa Ancha (Chile), integrante de la Comisión interdisciplinaria de Estudios de Género y del Observatorio de Participación Social y Territorio de la misma Casa de Estudios. Integrante de la Red de Investigadores, REDI, Chile. Investigadora principal del Proyecto de Iniciación FONDECYT N° 11170484 (Chile). 

El trabajo de investigación realizado puede ser encontrado en diferentes artículos indexados y capítulos de libros vinculados a los estudios feministas y sociología del género. Principales áreas de investigación: Teorías y Epistemologías feministas, Género y Migraciones, Violencia de Género, Estructura y Desigualdad social.

Citas

Aznar, María Pilar (2004): Impacto de la violencia doméstica en la salud de la mujer maltratada. Psicothema, vol. 16, nº. 3, pp. 397-401. Disponible en: https://www.redalyc.org/html/727/72716310/ [25/2/2019].

Aznar, María Pilar; Aguilera, Laura Quevedo; Rosario, Moraza, Olga y Carballeira, Mónica (2003): El apoyo social en la mujer maltratada por su pareja. En: International Journal of Clinical and Health Psychology, vol. 3, nº. 3, pp. 439-459. Disponible en: http://aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-81.pdf [25/2/2019].

Barreto, Magali (2017): Violencia de género y denuncia pública en la universidad‖. En: Revista Mexicana de Sociología, vol. 79, nº. 2, pp. 262-286. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v79n2/0188-2503-rms-79-02-00262.pdf [25/2/2019].

Berkowitz, Leonard. (1996): Violencia doméstica. En: Leonard Berkowitz (ed.): Agresión. Causas, consecuencias y control. Bilbao: DDB, pp. 259-290.

Berkowitz, Leonard et al. (2003): The influence of media violence on youth‖. En: Psychological Science in the PublicIinterest, vol. 4, nº. 3, pp. 81-110. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.15291006.2003.pspi_1433.x [25/2/2019].

Blay, Ester (2013): Voy o no voy: el recurso a la policía en el caso de la violencia de género. Perspectivas de las víctimas. En: Estudios Penales y Criminológicos, vol. 33, pp. 360-400. Disponible en: http://www.usc.es/revistas/index.php/epc/article/view/1502/1666 [25/2/2019].

Bosch, Esperanza y Ferrer, Victoria (2016): Las masculinidades y los programas de intervención para maltratadores en casos de violencia de género en España. En: Masculinidades y Cambio Social, vol. 5, nº. 1, pp. 28-51. Disponible en: http://doi.org/10.17583/MCS.2016.1827 [25/2/2019].

Bosch, Esperanza., Ferrer, Victoria., Ferreiro, Virginia y Navarro, Capilla. (2013): La violencia contra las mujeres: el amor como coartada. Barcelona: Anthropos.

Bosch, Esperanza y Ferrer, Victoria (2012): Nuevo mapa de los mitos sobre la violencia de género en el siglo XXI‖. En: Psicothema, vol. 24, nº. 4, pp. 548-554. Disponible en: http://www.psicothema.es/pdf/4052.pdf [25/2/2019].

Bosch, Esperanza y Ferrer, Victoria (2003): Maltrato de mujeres y misoginia: estudio empírico sobre un posible factor explicativo. En: Anuario de Psicología, vol. 34, nº. 2, pp. 215-233.

Cagigas, Ana (2000): El patriarcado, como origen de la violencia doméstica‖. En: Monte Buciero, nº. 5, pp. 307-318. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=206323 [25/2/2019].

Cala, María Jesús y García, María (2014): Las experiencias de mujeres que sufren violencia en la pareja y su tránsito por el sistema judicial: ¿qué esperan y qué encuentran?. En: Anales de la Cátedra Francisco Suárez, nº. 48, pp. 81-105. Disponible en: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/58694 [25/2/2019].

Comunidad Mujer (2018): Feminismo en Chile: las organizaciones de mujeres que han impulsado el movimiento que hoy vuelve a marchar. Disponible en: http://www.comunidadmujer.cl/2018/06/feminismo-en-chile-las-organizaciones-de-mujeres-que-hanimpulsado-el-movimiento-que-hoy-vuelve-a-marchar/ [25/2/2019]

Corsi, Jorge (1995): Una mirada abarcativa sobre el problema de la violencia familiar. En: Jorge Corsi (ed.): Violencia familiar: una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social. México DF: Paidós, pp. 15-63.

Cuenca, Cristina. (2013): El acoso sexual en el ámbito académico: una aproximación. En: Revista RASE, vol. 6, nº. 3, pp. 426-440. Disponible en: https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/8670/8213 [25/2/2019].

Dintrans, Qhânnie (2009): Acoso sexual en Chile: Sobre la necesidad de legislar en materia penal (Tesis de licenciatura). Universidad de Chile, Santiago. Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/de-dintrans_q/pdfAmont/de-dintrans_q.pdf [25/2/2019].

Echeburúa, Enríque y Fernández-Montalvo, Jorge (1998): Hombres maltratadores. Aspectos teóricos. En: Enrique Echeburúa y Paz Corral (eds.): Manual de violencia familiar. Madrid: Siglo XXI, pp. 73-90.

Einarsen, Stale y Johan Hauge, Lars (2006): Antecedentes y consecuencias del acoso psicológico en el trabajo: una revisión de la literatura‖. En: Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, vol. 22, nº. 3, pp. 251-273. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231317121002 [25/2/2019].

Escudero, Antonio; Polo, Cristina; López, Marisa y Aguilar Lola (2005): La persuasión coercitiva, modelo explicativo del mantenimiento de las mujeres en una situación de violencia de género. 1: Las estrategias de la violencia. En: Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, nº. 95, pp. 85- 117. Disponible en: http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/15934 [25/2/2019].

Estrada, Cristina; Herrero, Juan y Rodríguez, Francisco (2012): La red de apoyo en mujeres víctimas de violencia contra la pareja en el estado de Jalisco (México). En: Universitas Psychologica, vol. 11, nº. 2, pp. 523-534. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64723241014 [25/2/2019].

Expósito, Francisca y Moya, Miguel (2005): Violencia de género. En: Francisca Expósito y Miguel Moya (eds.): Aplicando la psicología social. Madrid: Pirámide, pp. 201-227.

Expósito, Francisca; Moya, Miguel y Glick, Peter (1998): Sexismo ambivalente: medición y correlatos. En: Revista de Psicología social, vol. 13, nº. 2, pp. 159-169. Disponible en https://www.uv.es/~friasnav/LecturaCompl1.pdf [25/2/2019].

Ferrer, Victoria (2010): Las creencias y actitudes sobre la violencia contra las mujeres en pareja. En: Información Psicológica, nº. 99, pp. 36-52. Disponible en: http://www.informaciopsicologica.info/OJSFiles/journals/1/articles/143/public/143-479-1-PB.pdf [25/2/2019].

Ferrer, Victoria; Bosch, Esperanza; Ramis, Carmen y Navarro, Capilla (2006): Las creencias y actitudes sobre la violencia contra la mujer en la pareja: determinantes sociodemográficos, familiares y formativos. En: Anales de Psicología, vol. 22, nº. 2, pp. 251-259. Disponible en: http://www.um.es/analesps/v22/v22_2/10-22_2.pdf [25/2/2019].

Ferrer, Victoria et al. (2009): El acoso sexual en el ámbito universitario: elementos para mejorar la implementación de medidas de prevención, detección e intervención‖. Disponible en: http://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/estudios/estudioslinea2014/docs/El_acoso_sexual_ambito_universitario.pdf [25/2/2019].

Gerber, Gwendolyn (1995): Gender stereotypes and the problem of marital violence. En: Leonore Adler y Florence Denmark (eds.): Violence and the prevention of violence. New York: Praeger, pp. 145-155.

Glick, Peter y Fiske, Susan (1996): The ambivalent sexism inventory: Differentiating hostile and benevolent sexism. En: Journal of Personality and Social Psychology, vol. 70, nº. 3, pp. 491-512. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.70.3.491 [25/2/2019].

Guzmán, Francisco (2015): Violencia de género en Adolescentes: análisis de las percepciones y de las acciones educativas propuestas por la junta de Andalucía. (Tesis doctoral). Universidad de Sevilla, Sevilla. Disponible en: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/36522/TESIS%20COMPLETA.pdf?sequence=1 [25/2/2019].

Heise, Lori (1999): Violencia contra las mujeres: un marco ecológico integrado. En: Annette Backhaus (ed.): Violencia de género y estrategias de cambio. Managua: Proyecto de Promoción de políticas de Género/ GTZ, pp. 27-65.

Hernández, Carmelo. (2012): Violencia de género: una cuestión de educación social‖. En: Revista de Educación Social (RES), nº. 14, pp. 1-3. Disponible en: http://www.eduso.net/res/pdf/14/viol_res_14.pdf [25/2/2019].

Hooks, Bell [bell hooks] (2017 [2000]): El feminismo es para todo el mundo. Madrid: Traficantes de Sueños.

Igareda, Noelia y Bodelon, Encarna. (2013): Las violencias sexuales y el acoso sexual en el ámbito universitario español. En: Rivista di Criminologia, Vittimologia e Sicurezza, vol. 7, nº. 2, pp. 65-79. Disponible en: http://www.vittimologia.it/rivista/articolo_igareda-bodelon_2013-02.pdf [25/2/2019].

Lagarde, Marcela (1996): Identidad de género y derechos humanos: la construcción de las humanas. En: Laura Guzmán y Gilda Pacheco (eds.): Estudios básicos de derechos humanos. Vol. IV. San José de Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos, pp. 9- 12.

Lagarde, Marcela (1996): Género y feminismo: desarrollo humano y democracia. Madrid: Horas y Horas.

Lagarde, Marcela (2006): Pacto entre mujeres. Sororidad‖. En: Aportes, nº. 25, pp. 126-135. Disponible en: https://www.asociacionag.org.ar/pdfaportes/25/09.pdf [25/2/2019].

Larrañaga, Maider; Valencia, José y Ortiz, Garbiñe (2012): Efectos de la asimetría de género en la representación social del desempleo femenino. En: Psykhe, vol. 2, nº 1, pp. 83-98. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282012000100006 [25/2/2019].

LaViolette, Alice y Barnett, Oli (2000): It could happen to anyone. Why battered women stay. Thousand Oaks: Sage. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4135/9781452225593 [25/2/2019].

Luetto, María Verónica (2013): Violencia de género: la eficacia de la normativa y de la perspectiva de género en la sala penal del TSJ. (Tesis de magíster). Universidad Católica de Córdoba, Córdoba. Disponible en: http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/646/1/20131105%20Tesis%20Ver%C3%B3nica%20Luetto.pdf [25/2/2019].

MacKinnon, Catherine (2014): Feminismo inmodificado: discursos sobre la vida y el derecho. Buenos Aires. Siglo XXI.

Maravall, Javier. (2016): Violencia de género y masculinidad en Chile: una revisión de las políticas públicas en Democracia (1990-2014). En: Cuestiones de género: De la Igualdad y la Diferencia, nº. 11, pp. 247-274. Disponible en: http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i11.3623 [25/2/2019].

Mindeduc - Ministerio de Educación (2016): Protocolos contra el acoso sexual en Educación Superior. Disponible en: https://www.mineduc.cl/wpcontent/uploads/sites/19/2017/09/Procolos-contrael-acoso-sexual-en-ESUP.pdf [25/2/2019]

Mitchel, Roger y Hodson, Christine (1983): Coping with domestic violence: Social support and psychological health among battered women: An ecological perspective. En: American Journal of Community Psychology, vol. 11, pp. 629-654. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/6666751 [25/2/2019].

Morilla, Benigno. (2001): El valor de ser hombre: historia oculta de la masculinidad. Madrid: Oyeron Anaya.

O’Neil, James y Harway, Michele (1997): A multivariate model explaining men's violence toward women: Predisposing and triggering hypotheses. En: Violence Against Women, vol. 3, nº. 2, pp. 182- 203. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1177/1077801297003002005 [25/2/2019].

ONU Mujeres [UN Woman] (2014): Poner fin a la violencia contra las mujeres. Disponible en: http://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women [25/2/2019].

Pérez del Río, María Teresa (2007): La violencia de género en el trabajo: el acoso sexual y el acoso moral por razón de género. En: Temas Laborales: Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, nº. 91, pp. 175-204. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2481175 [25/2/2019].

Pernas, Begoña (2001): Las raíces del acoso sexual: las relaciones de poder y sumisión en el trabajo. En: Raquel Osborne (ed.): La violencia contra las mujeres. Realidad social y políticas públicas. Madrid: UNED, pp. 53-75.

Ruiz, José Ignacio (2009): Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Saltzman, Jane (1992): Equidad y género: una teoría integrada de estabilidad y cambio. Madrid: Cátedra.

Scott, Joan (1996): El género: una categoría útil para el análisis histórico. En: Marta Lamas (ed.): El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: PUEG, pp. 265-302 Disponible en: http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/scott.pdf [25/2/2019].

Segato, Rita (2003): Las estructuras elementales de la violencia: ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Stith, Sandra; Williams, Mary Beth y Rosen, Karen (1992) (eds.): Psicosociología de la violencia en el hogar: estudio, consecuencias y tratamientos. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Stith, Sandra y Farley, Sara (1993): A predictive model of male spousal violence‖. En: Journal of Family Violence, vol. 8, nº. 2, pp. 183-201. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/BF00981767 [25/2/2019].

Trujano, Patricia (2007): Nuevos posicionamientos de género: varones víctimas de la violencia de sus mujeres. En: La Manzana: Revista Internacional de Estudios sobre Masculinidades, vol. 2, nº. 3. Disponible en: http://www.estudiosmasculinidades.buap.mx/num3/art7.htm [25/2/2019].

Trujillo, Macarena (2017): Epistemologías feministas y estudios de género: Reflexiones desde el trabajo de campo. En: F@ ro: revista teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación, vol. 1, nº. 25, pp. 5- 17. Disponible en: http://www.revistafaro.cl/index.php/Faro/article/view/500/481 [25/2/2019].

Vargas, Ileana (2012): La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. En: Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, vol. 3, nº. 1, pp. 119-139. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3945773 [25/2/2019].

Zúñiga, Mercedes (2014): Las mujeres en los espacios públicos: entre la violencia y la búsqueda de libertad. En: Región y Sociedad, vol. 26, nº. 4 [especial], pp. 78-100. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v26nespecial4/v26nespecial4a4.pdf [25/2/2019].

Descargas

Publicado

2019-06-27

Cómo citar

Ramirez Raunigg, K. y Trujillo Cristoffanini, M. (2019) «Acoso sexual como violencia de género: Voces y experiencias de universitarias chilenas», Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (14), pp. 221–240. doi: 10.18002/cg.v0i14.5779.