Turismo rural y crecimiento inmobiliario en espacios de montaña media. El caso de la Sierra de Aracena
Resumen
Los espacios de montaña media en Andalucía, en especial aquéllos que cuentan con buena accesibilidad a zonas urbanas densas, han experimentado transformaciones importantes en los últimos años respecto a usos del suelo y modelo productivo. La crisis del mundo rural y de los sistemas agrícolas y ganaderos tradicionales, supuso un reto para la pervivencia de estos espacios, que paulatinamente se incorporaron a los procesos de producción terciaria difundidos desde los centros urbanos como vía alternativa. El paisaje ha sido el elemento esencial de atracción para la población de las ciudades: por un lado, se ha desarrollado la actividad turística, por otro, se ha producido un crecimiento inmobiliario para satisfacer la demanda de segunda residencia. Ambos fenómenos, que a veces aparecen relacionados, e incluso confundidos conceptualmente, son, sin embargo, opciones de uso del territorio diferentes que, dependiendo de su dinámica y dimensiones, pueden resultar incompatibles. Esta problemática es estudiada en el caso concreto de la Sierra de Aracena (Huelva), a través del análisis de datos estadísticos y de la comparación entre ortofotografías de diferentes momentos.
Palabras clave
Turismo sostenible, Indicadores turísticos, Incidencia territorial sector construcción, Crecimiento urbanización, Mercado de la vivienda, Parques naturales
Texto completo:
PDFDOI: http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i23.540
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2015 Polígonos. Revista de Geografía

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Polígonos
Revista de Geografía
Contacto: jose.cortizo@unileon.es
Soporte técnico: journals@unileon.es
DOI: http://dx.doi.org/10.18002/pol
I.S.S.N. 1132-1202 (Ed. impresa)(n. 1 a 24)
e-I.S.S.N. 2444-0272
Editada por el Área de Publicaciones de la Universidad de León