La atracción del vino en los viajeros europeos de los siglos XVIII y XIX
Resumen
La literatura y el vino son dos conceptos que han estado unidos desde la época clásica presentando una simbiosis que ha dado lugar a una relación muy estrecha entre ambos. Uno de los ejemplos menos estudiados de esta relación se encuentra en los libros de viaje de los siglos XVIII y XIX en los que se degusta y se reflexiona acerca del mundo del vino español.
En este sentido, el objetivo del artículo es recordar cómo se explicaba la impronta de la actividad vitivinícola y de la cultura del vino en el territorio nacional, con especial interés en la Cuenca del Duero y en Andalucía Occidental según los intereses particulares de viajeros ingleses y franceses y las características propias del libro de viajes (la inserción de esta realidad en sus itinerarios, la necesidad de congraciarse al público lector, haciendo referencia al universo cultural común y a las expectativas asociadas a este género de entretenimiento e información, etc.). Finalmente, sus descripciones en la literatura de viajes sobre el entramado de la industria del vino (la recolección, su elaboración, el almacenamiento, su consumo por diferentes clases sociales o su comercialización con otros países) se contrastarán con los testimonios españoles en otros géneros de la literatura de ficción desde el siglo XVIII hasta comienzos del siglo XX.
Palabras clave
Texto completo:
PDFDOI: http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i23.542
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2015 Polígonos. Revista de Geografía

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Polígonos
Revista de Geografía
Contacto: jose.cortizo@unileon.es
Soporte técnico: journals@unileon.es
DOI: http://dx.doi.org/10.18002/pol
I.S.S.N. 1132-1202 (Ed. impresa)(n. 1 a 24)
e-I.S.S.N. 2444-0272
Editada por el Área de Publicaciones de la Universidad de León