Organización territorial y señorialización en el Valle de Fenar (siglos XI-XVI)
DOI:
https://doi.org/10.18002/ehh.v0i1.2920Palabras clave:
Documentación, Historia Medieval, Fueros, Organización territorial, Señorialización, Conflictos señoriales, Valle del Fenar (León), Baja Edad Media, Siglo XVI, Territorial organization, Feudalism, Manorial conflicts.Resumen
Se analiza aquí la evolución histórica de un territorio medieval, el Valle de Fenar, desde la concesión de su célobre fuero por Fernando I, en 1042, hasta el conflictivo proceso de señorialización que experimenta durante la Baja Edad Media y el siglo XVI.
Abstract
In this article, it's analyzed the historical evolution of a medieval territory, the «Valle de Fenar», since the concession of its own «fuero» by Ferdinand III, in 1042, to the seignorial conflicts that experiments during the late Middle Ages and the 16th century.
Descargas
Citas
ALBANO, P. (1989). «Canteros de Naredo en la obra del puente de San Marcos», La voz del Torío-Porma-Curueño, 4, pp. 14-15.
ÁLVAREZ ÁLVAREZ, C. (1995). Colección documental del Archivo de la Catedral de León, vol. XII (1351-1474), León, (=CCL), doc. 3175.
ÁLVAREZ, C. MARTÍN FUERTES, J. A. (1977). Catálogo del Archivo de los Condes de Luna. León, doc. 609.
ÁLVAREZ, C., SÁNCHEZ BADIOLA, J. J. (2001) «El fenómeno urbano en la Edad Media leonesa», El fenómeno urbano medieval entre el Cantábrico y el Duero, Santander, pp. 321-361.
BENITO RUANO, E. (1979). «La merindad y alcaldía mayor de Asturias», Asturiensia Medievalia, 3, pp. 275- 329, p. 327, doc. 20.
COLOMBÁS, G. M. (1982). San Pelayo de León y Santa María de Carbajal, León, p. 255.
COOPER, E. (1981). Castillos señoriales de Castilla de los siglos XV y XV1, Madrid, doc. 210.
DE AYALA MARTÍNEZ, C. (1994). «Relaciones de propiedad y estructura económica del Reino de León: los marcos de producción agraria y el trabajo campesino (850-1230)», El Reino de León en la Alta Edad Media, V1, León, pp. 135-410, pp. 337-339 y 401.
DÍEZ CANSECO, L. (1924). «Sobre los fueros del Valle de Fenar, Castrocalbón y Pajares. Notas para el estudio del Fuero de León», Anuario de Historia del Derecho Español, I, pp. 337-381.
DÍEZ MELCÓN, G. (1957). Apellidos castellano-leoneses (siglos IX-XIII, ambos inclusive), Granada, p. 242.
DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ, S. (2000). Colección documental del monasterio de Santa María de Carbajal (1093-1461), León, (=SMC), doc. 6.
ESCOBAR GARCÍA, F. (1977). El Ilustrísimo concejo de Gordón enriquece su historia, León, pp. 60-61 y 70-71.
FERNÁNDEZ CATÓN, J. M.ª. (1990). Colección documental del Archivo de la Catedral de León (775-1230), vol. V (1109-1187), León, (=CCL), doc. 1131.
FERNÁNDEZ CATÓN, J. M.ª. (1991). Colección documental del Archivo de la Catedral de León (775-1230), vol. V1 (1188-1230), León.
FERNÁNDEZ CONDE F. J., TORRENTE, I., DE LA NOVAL, G. (1978). El Monasterio de San Pelayo de Oviedo. Historia y Fuentes, Oviedo, (=SPO), II, doc. 28.
FERNÁNDEZ CONDE, F. J. (1987). La iglesia de Asturias en la Baja Edad Media, Oviedo, p. 128.
FERNÁNDEZ FLÓREZ, J. A. (1984). «El Becerro de Presentaciones, Códice 13 del Ar- chivo de la Catedral de León. Un parroquial leonés de los siglos XIII-XIV», León y su historia, vol. V. Misce- lánea histórica de temas leoneses, León, pp. 265-565, p. 410.
GARCÍA CARRAFFA, A. y A. (1955). Diccionario heráldico y genealógico de apellidos españoles y americanos, Madrid, tomo 74, p. 69.
GARCÍA LOBO, V. (2000). Colección documental del Archivo de la Catedral de León, vol. X111 (1475-1534), León, (=CCL), doc. 4012.
GARCÍA LOBO, V. y J. M. (1980). Santa María de Arbas, catálogo de su archivo y apuntes para su historia, Madrid, docs. 81, 229, 397 y 983
GARCÍA VILLADA, Z. (1919). Catálogo de los códices y documentos de la Catedral de León, Madrid, (=ACL), doc. 8894/20.
GONZÁLEZ FLÓREZ, M. (1982). La ribera del Torío, León, p. 246.
GONZÁLEZ GARCÍA, J. M., LLAMAZARES PRIETO, M.ª T., MIRANDA PÉREZ-SEOANE, J. (1987). «Límites medievales del concejo de Fenar. Estudio histórico-lingüístico», TL, 69, pp. 69-98.
GONZÁLEZ GARCÍA, J.M., MIRANDA PÉREZ-SEOANE, J. (1989). «El Valle de Fenar: contribución al estudio de su poblamiento antiguo y medieval», TL, 76, pp. 69-98.
GONZÁLEZ, J. Reinado y diplomas de Fernando III, Córdoba, 1980 y 1986, vol. III, doc. 571.
GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, J. A. (1985). Poblamiento antiguo y medieval en la montaña central leonesa, León.
GUTIÉRREZ, J. A. op. cit., p. 128, y J. J. SÁNCHEZ BADIOLA. (1985). La comarca de La Robla, valles de Alba y Fenar, León, p. 51.
MADOZ, P. (1983). Diccionario geográfico, histórico, estadístico de España y sus posesiones de Ultramar, Ed. Facsímil, Valladolid.
MARQUÉS DE ALCEDO Y SAN CARLOS (1918). Los Merinos Mayores de Asturias (del apellido Quiñones) y su descendencia. Apuntes genealógicos, históricos y anecdóticos. Madrid, II doc. 137, p. 167.
MARTÍN LÓPEZ, E. (1995). Patrimonio cultural de San Isidoro de León. Documentos de los siglos X-X111, León, (=CSIL), doc. 12.
MARTÍN, J. L. (1974). Los orígenes de la Orden Militar de Santiago (1170-1195), Barcelona, doc. 198.
MIRANDA PÉREZ-SEOANE, J., VALENZUELA MIRANDA, J., ÁLVAREZ VÉLEZ, M., LLAMAZARES, J., PÉREZ, R. (2000). Estudio lexicológico y toponímico del Valle de Fenar, León, 1990, p. 18. Vid. J. PÉREZ GIL, «Imago maiestatis Marie: Vírgenes románicas de metal y repu- jadas en las diócesis de Astorga y León», XX Ruta C. del Románico, Pontevedra, pp. 107-111.
MONSALVO ANTÓN, J. M. (1992). «Concejos castellano-leoneses y feudalismo (siglos XI-XIII). Reflexiones para un estado de la cuestión», Studia Historica. Historia Medieval, X, pp. 20-243.
PUYOL ALONSO, J. (1926). Crónica de España, de Lucas de Tuy (texto romanceado), Madrid, p. 416.
RISCO, M. (1792). Historia de la ciudad y corte de León y de sus reyes, Madrid, p. 375.
RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, J. (1984). «Algo sobre Vegacervera», TL, 54, , pp. 61-72, p. 68.
RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, J. (1985). «El Municipio de La Robla. Antecedentes históricos y signos heráldicos», Tierras de León (=TL), 60, pp. 79-88, p. 84.
RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, J. (1981). Los fueros del reino de León, León.
RODRÍGUEZ, J. «El Municipio de La Robla», p. 84-85.
RUIZ ASENCIO, J. M. (1987). Colección documental del Archivo de la Catedral de León (775-1230), León.
RUIZ DE LA PEÑA, J. I. (1976). «Los procesos tardíos de repoblación urbana en las tierras del norte del Duero (siglos XII-XIV)», Boletín del 1nstituto de Estudios Asturianos, 88-89, pp. 735-777, p. 770.
SÁEZ, E., SÁEZ, C. (1990). Colección documental del Archivo de la Catedral de León (775-1230), vol. 11 (953-985), León, (=CCL), doc. 391
SÁNCHEZ BADIOLA, J. J. Alba y Fenar, León, 1995.
SÁNCHEZ BADIOLA, J. J. La comarca de La Robla, p. 56.
SÁNCHEZ-ARCILLA, J. (1991). «El derecho especial de los fueros del reino de León (1017-1229)», El reino de León en la alta Edad Media, 11: Ordenamiento jurídico del reino, León.
SANTAMARTA LUENGOS, J. M.ª. (1993). Señorío y relaciones de poder en León en la Baja Edad Media. (Concejo y Cabildo Catedral en el siglo XV), León, p. 186, n. 156.
VIGNAU, V. (1885). Cartulario del Monasterio de Eslonza, Madrid.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2002 Juan José, 1964- Sánchez Badiola
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.