Cuenca bajo el caciquismo: elecciones y poder político (1903-1907)
DOI:
https://doi.org/10.18002/ehh.v0i4.3066Palabras clave:
Historia, Política, Restauración, Elecciones, Cuenca, Caciquismo, Restoration, Elections, Cacique.Resumen
Durante la primera década del siglo XX se experimenta una evolución en la concepción política de la España de la Restauración. Los líderes nacionales, Maura y Canalejas, desarrollarán una serie de planteamientos destinados a modernizar la práctica política. A través del estudio de las elecciones de 1903, 1905 y 1907 en la provincia de Cuenca, se va a analizar si la actividad y dinámica de la política durante esta época presenta unas características modernas o, si por el contrario, persiste un comportamiento político arcaico basado en el caciquismo.
ABSTRACT: During the first decade of the twentieth century, an evolution in the political view of Spanish Restoration’s age is experienced. The national leaders, Maura and Canalejas, are going to develop a series of formulations in order to modernize the political practice. Through the study of the
elections in 1903, 1905 and 1907 in the province of Cuenca, it is going to be analyzed whether the activity and the dynamics in policy in this time present modern characteristics or, on the contrary, it persists an archaic political behaviour based on cacique’s domination and influence.
Descargas
Citas
AHN, Gobernación, leg 23-A, Caj. 1, Carp. 2, Martínez de Tejada a Ministro de la Gobernación, 1905.
AHN, Gobernación, leg. 22-A, Exp. 9. Lista de senadores.
AHN, Gobernación, leg. 23-A, Caj. 1, Carp. 2, Ministro de la Gobernación a Vicente Buendía en Tarancón, 2-9-1905.
AHN, Gobernación, leg. 23-A, Caj. 1, Carp. 2, Vicente Romero Girón al Ministro de la Gobernación, 30-8-1905.
ARTOLA, M. (1974). Partidos y programas políticos. 1808-1936. vol 1. Madrid: Aguilar.
BARREDA FONTES, J. M. (1986). Caciques y electores. Ciudad Real durante la Restauración (1876-1923). Ciudad Real: I.E.M., p. 57.
GARCÍA MARCHANTE, J. S. y LÓPEZ VILLAVERDE, A. L. (Coords.) (1997). Relaciones de poder en Castilla: El ejemplo de Cuenca. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, p. 260.
GARCÍA QUEIPO DE LLANO, G. (1996). «Historia de España. El reinado de Alfonso XIII. La modernización fallida». Historia 16, p. 10.
GARRIDO MARTÍN, A. (2000). «La Reforma electoral de 1890», en MALAMUD, C. (coord..). Legitimidad, representación y alternancia en España y América latina: las reformas electorales (1880-1930). F. C. E. de Méjico, p. 44.
GONZÁLEZ CALLEJA, E. y MORENO LUZÓN, J. (1993). Elecciones y Parlamentarios. Dos siglos de historia en Castilla-La Mancha. Castilla-La Mancha: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Cortes de Castilla-La Mancha.
GUTIERREZ LLORET, R. A. y ZURITA, R. (2001). «El encasillado en las elecciones de la España de la Restauración: Murcia y el País Valenciano en 1907». Historia Contemporánea, 22, pp. 316-330.
JOVER ZAMORA, J. M. (1981). «La época de la Restauración. Panorama político y social, 1875- 1902», en TUÑÓN DE LARA, M. (Dir.). Historia de España. Vol. VIII. Barcelona, pp. 269-406.
LÓPEZ VILLAVERDE, A. L. y SÁNCHEZ SÁNCHEZ, I. (1998). Historia y evolución de la prensa conquense (1811-1939). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
MORENO LUZÓN, J. (2001). «Castilla-La Mancha», en VARELA ORTEGA, J. (Director). El poder de la influencia. Geografía del caciquismo en España (1875-1923). Madrid: Marcial Pons y Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
PÉREZ PICAZO, Mª T. (1996). Historia de España del siglo XX. Barcelona: Ed. Crítica.
PRIEGO SÁNCHEZ-MORATE, H. y SILVA HERRANZ, J. A. (2002). Diccionario de personajes conquenses (nacidos antes del año 1900). Cuenca: Diputación Provincial, pp. 351-352.
SÁNCHEZ DE LOS SANTOS (1911). Las Cortes españolas de 1910. Tipografía Antonio Marzo, Madrid, p.655.
SUAREZ CORTINA (2000). El gorro frigio, liberalismo, democracia y republicanismo en la Restauración. Madrid: Biblioteca Nueva, p. 20.
TROITIÑO VINUESA, M. A. (1984). Cuenca: Evolución y crisis de una vieja ciudad castellana. Madrid, p. 243.
TUÑÓN DE LARA, M. (1975). Historia y realidad del poder. El poder y las “elites” en el primer tercio de la España del siglo XX. Madrid: Edicusa, pp. 44-45.
TUSELL, J. (1976). Oligarquía y caciquismo en Andalucía (1890-1923). Barcelona: Planeta.
VALLEJO Y GUIJARRO, M. L. (1977). Glorias conquenses. Cuenca: Imprenta de la Excma. Diputación Provincial, p.131; PRIEGO SÁNCHEZ-MORATE, H. y SILVA HERRANZ, J. A. (2002). Diccionario de personajes conquenses (nacidos antes del año 1900). Cuenca: Diputación Provincial, pp. 96-97.
VARELA ORTEGA, J. (1977). Los amigos políticos. Partidos, elecciones y caciquismo en la Restauración (1875-1900). Madrid: Alianza Editorial, p. 565. Veáse también WEBER, M. (1984). Economía y Sociedad: esbozo de Sociología comprensiva. Méjico.
ZURITA ALDEGUER, R. (1996). Notables, políticos y clientes: La política conservadora en Alicante, 1875-1898. Alicante: Instituto de Cultura Juan Gil Albert, p. 76.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2005 Alfredo Gómez Martínez, María Dolores Perales Poveda
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1.- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
2.- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
3.- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.