La mujer bajo el hábito: estudio histórico-antropológico en torno a la corporalidad en las vidas de las monjas de la Hispanoamérica colonial
DOI:
https://doi.org/10.18002/ehh.v0i14.4099Resumen
La presente tesis doctoral busca refl exionar sobre un capítulo que sigue reclamando más atención por parte de los investigadores: el valor de lo corporal en la construcción del arquetipo de la monja “virtuosa” durante la Hispanoamérica colonial.Descargas
Citas
BARROS, C. (1993). “Historia de las mentalidades, historia social”. En Historia Contemporánea, 9, pp. 11-139.
LAVRIN, A. (1999). “La religiosa real y la inventada: diálogo entre dos modelos discursivos”. En Bossé, Potthast y Stoll (edits.). La creatividad femenina en el mundo barroco hispánico: María de Zayas, Isabel Rebeca Correa, Sor Juana Inés de la Cruz. Kassel Edition Reichenberger.
SARRIÓN, A. (2003). Beatas y endemoniadas. Mujeres heterodoxas ante la inquisición siglos XVI a XIX. Madrid: Alianza Editorial.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Andrea Patricia Durán Cingerli
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.