Género y juventud: primeras médicas argentinas que honraron el género desde su juventud: actuales implicancias

Autores/as

  • Larisa Ivon Carrera Fernández Universidad Nacional de Rosario - Argentina
  • Alberto Enrique D'Ottavio Cattani Universidad Nacional de Rosario - Argentina

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.v0i5.3793

Palabras clave:

género, juventud, médicas, pioneras, argentinas, gender, youth, physicians, pioneers, argentinean

Resumen

Resumen

Uno de los campos en los que la ligazón entre género y juventud resulta notoria es el de la educación universitaria. Considerando previamente lo ocurrido a nivel latinoamericano, se destacan las vidas de las primeras médicas argentinas (Cecilia Grierson, Elvira Rawson Guiñazú, Adelma Gossweiler, Francisca Montaut y María Beljover) quienes, en la segunda mitad del siglo XIX y en la primera del siglo XX, se sobrepusieron a obstáculos para su matriculación, cursado y egreso en las Facultades de Medicina así como para su condicionada práctica médica, excediendo este quehacer y bregando en favor de varios derechos femeninos. Su evocación adquiere actuales implicancias.


Abstract University education is a field exhibiting a clear link between gender and youth. As concern former Latin American experiences, the first Argentinean medical women (Cecilia Grierson, Elvira Rawson Guiñazú, Adelma Gossweiler, Francisca Montaut and María Beljover) should be considered. During a period running from the second half of the XIX century to the first half of the XX century, they managed to overcome drawbacks dealing with matriculation, their study and qualification in medical schools as well as with their conditioned medical practice. They also struggled for many feminine rights. Their evocation acquires current implications. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Babini, J. et al. (1993): La ciencia en la Argentina: perspectivas históricas. Buenos Aires, Argentina; Centro Editor de América Latina.

Bosch, R. (1966): Historia de la Facultad de Medicina. Santa Fe: Ediciones Universidad Nacional del Litoral.

Carrera, L. I. (2008): Elección de la carrera médica por parte de las mujeres en la Universidad Nacional de Rosario. Tesis de Maestría en Educación Universitaria. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario.

Carrillo, A. M. (2002): Matilde Montoya: primera médica mexicana. México DF: DEMAC.

Jimenez, A. (2000): “Dra. Eloísa Díaz Insunza”. En Revista Chilena de Infectología, vol. 17, nº. 1, pp. 75-78.

López Veitía, E.; López Carvajal, L. y López Carvajal, E. (1971): “Dr. Enrique López Veitía, gran oftalmólogo y fundador de los congresos médicos de Cuba”. En Cuadernos de Historia de la Salud Pública Cubana, vol. 54, pp. 42-48, 187-192. - Silva, A. (1954): A primeira médica do Brasil. Rio de Janeiro: Irmãos Pongetti.

Descargas

Publicado

2010-12-15

Cómo citar

Carrera Fernández, L. I., & D’Ottavio Cattani, A. E. (2010). Género y juventud: primeras médicas argentinas que honraron el género desde su juventud: actuales implicancias. Cuestiones De género: De La Igualdad Y La Diferencia, (5), 371–378. https://doi.org/10.18002/cg.v0i5.3793