La representación de las mujeres trabajadoras en la prensa española

Autores/as

  • Florencia Rovetto Gonem Universidad Nacional de Rosario
  • Núria Simelio i Solà Universidad Autónoma de Barcelona

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.v0i4.3812

Palabras clave:

mujeres, trabajo, prensa de información general, Women, work, quality press

Resumen

Resumen

En este artículo presentamos los resultados de varias investigaciones sobre la representación del trabajo de las mujeres en la prensa realizadas por el Feminario
Mujeres y Cultura de Masas de la UAB. Demostramos mediante el análisis de contenido que la prensa de información general no ha reflejado la incorporación de una
gran cantidad de mujeres españolas e inmigrantes al mercado de trabajo durante los últimos 30 años. Consideramos que un mayor tratamiento informativo de estos cambios sociales podría incidir en la realidad vital de las lectoras y proporcionarles elementos para evaluar las políticas públicas destinadas prioritariamente a las mujeres.

Abstract

This article present the results of several researchers carried out by the group Women and Mass Culture Feminary from the UAB. We demonstrate through the content analysis that the quality press avoids to properly inform about the incorporation of a great number of Spanish and immigrant women in the labor market in the last 30 years. We consider that a better informative treatment of these social changes could fall into the life reality of the women readers and provide them elements in order to evaluate the public policies addressed to women.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas alternativas

Citas

Abril, N. (2001): “Modelos hegemónicos y „otras‟ realidades en la prensa diaria:

Recreación informativa del “héroe” y la “víctima” en el relato de actualidad”. En

Muñoz, B. (coord.) Medios de comunicación, mujeres y cambio cultural. Madrid:

Dirección general de la Mujer de la Comunidad de Madrid, pp. 125-180.

Beltran, M. (1991): La realidad social. Madrid: Editorial Tecnos.

Eco, U. (1983): “Viatgem na irrealidade quotidiana”. [Traducción propia]

http://www.alohacriticon.com/viajeliterario/article1023.html [Consultada: 29 de agosto

de 2006].

Fagoaga, C. y Secanella, P. M. (1984): Umbrales de presencia de la mujer en la

prensa española. Madrid: Instituto de la Mujer.

Ferrándiz, A., Verdu, V. (2004): Noviazgo y matrimonio en la vida española 1974-

Madrid: Taurus.

Flahaut, E. (2000): “La triste imagen de la mujer sola”. En Bard, C. (et al) Un siglo de

antifeminismo. Madrid: Biblioteca Nueva.

Frau, M. J. (2005): “Mujer y mercado de trabajo”. En: Asparkía. Investigaciones

Feministas, Nº 16, pp. 215-257.

Gil, E. (1998): La era de las lectoras. El cambio cultural de las mujeres españolas.

Madrid: Instituto de la Mujer.

Harris, M. (1980): Cultural Materialism: The Struggle for a Science of Culture. New

York: Random House.

Kobach B. y Rosentiel, T. (2003): Los elementos de periodismo. Madrid: Ediciones El

País.

Martín Serrano, M. (1982): Los profesionales en la sociedad capitalista. Madrid:

Taurus.

McBride, S. (1988): Un sólo mundo, voces múltiples. Madrid: FCE / UNESCO.

McQuail, D. (1985): Introducción a la teoría de la comunicación de masas.

Barcelona: Paidós.

Moreno, A. (1986): El arquetipo Viril protagonista de la Historia. Ejercicios de

lectura no-androcéntrica. Barcelona: Ediciones La Sal.

Moreno, A. (1998): La mirada informativa. Barcelona: Bosch.

Moreno, A. (dir.), (2004): La representación de las relaciones entre mujeres y

hombres y del recambio generacional en la prensa, de 1974 a 2004. Bellaterra: UAB.

Proyecto I+D+I Nº7/01.

Rovetto, F. (2006): La representación del Trabajo de las mujeres en la prensa.

Bellaterra: Trabajo de Doctorado, presentado en el Departamento de Periodismo,

Universidad Autónoma de Barcelona.

Santos, F. (1995): Periodistas. Madrid: Temas de hoy.

Simelio, N. (2006): Prensa de información general durante la transición política

española (1974-1984): pervivencias y cambios de la representación de las relaciones

sociales. Bellaterra: Servicio de Publicaciones de la Universitat Autònoma de

Barcelona.

Simón, M. H. (1992): “Olimpia de Gouges: Del sueño del pacto a la guillotina”. En:

Canalobre, Revista del Instituto de Cultura “JuanGil-Albert”, Nº 23/24, pp.34-98.

Tancart, M. (1996): Cherchez la femme: photografhie de la place des femmes dans les

médias. París: Association des femmes jornalistes.

Descargas

Publicado

2009-12-15

Cómo citar

Rovetto Gonem, F., & Simelio i Solà, N. (2009). La representación de las mujeres trabajadoras en la prensa española. Cuestiones De género: De La Igualdad Y La Diferencia, (4), 193–216. https://doi.org/10.18002/cg.v0i4.3812

Número

Sección

Monográfico