Cibermisoginia en las redes sociodigitales: claves para el análisis desde la masculinidad
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.v0i14.5814Palabras clave:
Género, violencia Digital, cibermisoginia, redes sociodigitales, masculinidadResumen
El objetivo de este ensayo es presentar algunas claves para el análisis de la cibermisoginia en las redes sociodigitales como un mecanismo de demostración de la masculinidad, de normalización de la violencia de género y de inhibición de la participación política de las mujeres en la discusión pública. Esta práctica se define como la generación de discursos de odio que sustentan la violencia, discriminación y desigualdad contra las mujeres a través de burlas, insultos o amenazas en los entornos digitales. El problema se aborda desde el planteamiento de las redes sociodigitales como espacios generizados, donde la participación de las mujeres se entiende como una transgresión al orden de género que se deben normar a través de estos discursos, legitimados por la masculinidad.
Descargas
Métricas alternativas
Citas
Aparicio, Helena María (2014): “Violencia contra las mujeres mediante el uso de las TIC”. En: Impactos tecnológicos: nuevas formas de violencias contra las mujeres y nuevas posibilidades de acción y prevención. X Seminario Estatal Isonomía contra la violencia de género. Castellón, España: Universidad JaumeI, pp. 19-25.
APC (2015): “Technology-related violence against women, A briefing paper”. Disponible en: https://www.apc.org/sites/default/files/HRC%2029%20VAW%20a%20briefing%20pape_FINAL_June%202015.pdf [17/01/2019].
Braidotti, Rosa (2002): “Un ciberfeminismo diferente”. En: Debats, vol. 76, pp.100-117.
Bustamante Donas, Javier (2007): “Cooperación en el ciberespacio: Bases para una ciudadanía digital”. En: Argumentos de Razón Técnica,vol. 10, pp.305-328.
Castaño, Cecilia (2005): Las mujeres y las tecnologías de la información. Internet y la trama de nuestra vida. Madrid: Instituto Andaluz de la Mujer.
Castaño, Cecilia y Caprile, María (2010): “Marco conceptual sobre género y tecnología”. En: Cecila Castaño (ed.): Género y TIC. Presencia, posición y políticas Barcelona: UOC Ediciones, pp. 21-81.
Connell, Raewyn (1995): Masculinities: Knowledge, Power and Social Change. Berkeley: University of California Press.
Connell, Raewyn (1997): “La organización social de la masculinidad”. En: Teresa Valdés, y José Olavarria (coord): Masculinidad/es. Poder y Crisis. Chile: FLACSO, pp. 31-48.
Connell, Raewyn (1998): “El imperialismo y el cuerpo de los hombres”. En: TeresaValdés, y José Olavarria (coord.): Masculidades y equidad de género en América Latina. Chile: Flacso, pp. 76-89.
Dahlgren, Peter (2005): “The Internet, Public Spheres, and Political Communication:Dispersion and Deliberation”. En: Political Communication, nº. 22, pp. 147-162.
Dahlgren, Peter (2015): “Participación y democracia alternativa. Las contingencias de los medios sociales”. En: Infoamérica Iberoamerican Comunication Review, nº. 9, pp. 5-16.
Díaz-Aguado, Maria José y Carvajal, Isabel (2011): Igualdad y prevención de la violencia de género en la adolescencia. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
Enguix Grau, Begonya (2008): “Gendered sites: Géneros en internet”. En: La mediación tecnológica en la práctica etnográfica. XI Congreso de Antropología: retos teóricos y nuevas prácticas. San Sebastian: Ankulegi Antropologia Elkarte, pp. 167-182
Falxa, Joana (2014): “Redes sociales y discursos de odio, un enfoque europeo”. En Moderno discurso penal y nuevas tecnologías: Memorias del III Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores en Ciencias Penales. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 89-106
Gagliardone, Iginio, et al. (2015): Countering online hate speech. Nueva York: UNESCO Publishing.
Hargittai, Eszter (2007): “Whose Space? Differences Among Users and Non- Users of Social Network Sites. Journal of Computer-Mediated”. En: Digital Media and Masculinity Communication, vol.13, nº. 1, pp. 276-297.
Isasi, Alex y Juanatey, Ana (2017): El discurso del odio en las redes sociales: Un estado de la cuestión. Barcelona: Ajuntament de Barcelona Progress Report.
Jubany, Olga y Roiha, Malin (2016): Backgrounds, Experiences and Responses to Online Hate Speech: A Comparative Cross-Country Analysis. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Jurgenson, Nathan (2011): “Digital dualism versus augmented reality”. En: Cybergology: The Society Pages, nº. 24. pp.1-2
Kaul de Marlangeon, Silvia y Cordisco, Ariel (2014): “La descortesía verbal en el contexto político ideológico de las redes”. En: Revista de Filología, nº. 32, pp 145-162.
Kimmel; Michael (1997): “Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina”. En: Teresa Valdés, y José Olavarría (coords.): Masculinidad/es. Poder y crisis . Santiago de Chile: Flacso, pp.49-63.
Light, Ben (2013): “Networked Masculinities and Social Networking Sites: A Call for the Analysis of Men and Contemporary Digital Media”. En: Masculinities and Social Change , vol. 2, pp. 245-265.
Luchadoras (2018): La violencia en línea contra las mujeres en México. Ciudad de México: Alianza Internet es Nuestra.
Maffía, Diana (2017): “Epistemología feminista: la subversión semiótica de las mujeres en la ciencia”. En: Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, vol. 12, nº. 28., pp. 63-98.
Martínez, María Concepción y Mújica, Adriana(2010): México: Violencia contra las mujeres y las tecnologías de la información. Ciudad de México: Asociación para el Progreso de las Comunicaciones.
Miró, Fernando (2016): “Taxonomía de la comunicación violenta y el discurso del odio en internet”. En: Revista de Internet, Derecho y Política, nº. 22, pp. 82-107.
Muñoz, Juan y Capponi, Paola (2017): “Los discursos intimidatorios: ¿de dónde vienen y adónde van?”. En : Fragmentum, nº. 50, pp. 9-17.
Natanhson, Graciela (2013): Internet en código femenino. Teorías y prácticas. Buenos Aires: La Crujía.
ONU (2015): Informe final del Grupo de Trabajo sobre Género de la Comisión de Banda Ancha. Nueva York: Comisión de las Naciones Unidas para la Banda Ancha-UIT-UNESCO.
Papacharissi, Zizi (2002): “The virtual sphere: The internet as a public sphere”. En: New media and society, vol. 4 nº. 1,pp. 9-27.
Papacharissi, Zizi (2004): “Democracy online: Civility, politeness, and the democratic potential of online political discussion groups”. En: Media and society, vol. 6, nº. 2, pp. 259-283.
Peña Ochoa, Paz (2017): Reporte de la situación de América Latina sobre la violencia de género ejercida por medios electrónicos. Ciudad de México: Relatoria Especial Violencia de Género Naciones Unidas.
Reverter, Sonia (2001): “Reflexiones en torno al Ciberfeminismo”. En: Asparkía: investigación feminista, vol. 12, pp. 35-51.
Tamarit Sumalla, Joseph (2018): “Los delitos de odio en las redes sociales”. En: Revista de Internet, Derechos y Política, nº. 27, pp. 17-29
Tufekcki, Zeynep (2008): “Grooming, Gossip, Facebook and MySpace: what can we learn about these sites from those who won't assimilate?”. En: Information Communication and Society, vol. 11 nº. 4, pp. 544-564.
Van Zoonen, Liesbet (2002): “Gendering the Internet.Claims, Controversies and Cultures”. En: European Journal Of Communication, vol. 17, nº. 1, pp. 5-23.
Vela, Estefania y Smith, Erika (2016): “La violencia de género en México y las tecnologías de la información”. En: Juan Carlos Lara (coord.): Internet en México: Derechos Humanos en el entorno digital Ciudad de México: Horizontal, pp. 55-116.
Wajcman, Judy (2006): El Tecnofeminismo.Valencia: Cátedra.
Zafra, Remedios (2005): Netianas. N(h)acer mujer en Internet. Madrid: Lengua de Trapo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Claudia Pedraza Bucio
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.