“Si no está penado, no es grave”: el papel socializador de la pena a los prostituidores de mujeres

Autores/as

  • Ana Diego Cobo Universidad Rey Juan Carlos - España

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.i19.8318

Palabras clave:

prostitución, consumo, derecho, pena, socialización, abolicionismo

Resumen

En el marco de la lucha por la erradicación de la violencia contra las mujeres, la prostitución, como escuela y fuente de desigualdad, figura en la agenda feminista como un asunto prioritario. Tras realizar una exploración de la ideología naturalizadora que subyace tras la institución de la prostitución y de los diferentes marcos teórico-legales en su abordaje, el presente artículo tiene por objeto el estudio de su demanda como parte de la socialización masculina. Y, en especial, del papel socializador que, tal como se defiende desde el modelo abolicionista -tradición feminista en la que se inscribe este trabajo-, podría llegar a cumplir la pena a los prostituidores de mujeres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas alternativas

Biografía del autor/a

Ana Diego Cobo, Universidad Rey Juan Carlos - España

Graduada en Derecho por la Universidad de Cantabria. Cuenta con un Máster en Violencia de Género, un Máster en Éticas Aplicadas y un Diploma de Especialización en Género, Migraciones y Derechos Humanos, todos ellos realizados en la Universidad Complutense de Madrid. Ha colaborado en varias investigaciones promovidas por esta misma institución sobre acoso sexual y por razón de sexo en la Administración y en la Universidad pública. Actualmente se encuentra realizando su investigación doctoral sobre la doble moral sexual en el programa de Estudios Interdisciplinares de Género de la Universidad Rey Juan Carlos y desarrollando un contrato formativo en la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género.

Citas

Amorós Puente, Celia (2008). “Conceptualizar es politizar”. En: Patricia Laurenzo, María Luisa Maqueda y Ana Rubio (Coords.): Género, violencia y derecho. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 15-25.

Asociación de Mujeres Juristas Themis (2015). “El proyecto de reforma del Código Penal vuelve a despenalizar el proxenetismo”. Disponible en: cutt.ly/6eeBEqY2 [13/05/2024].

Barahona Gomáriz, María José (2015). Prostitución, Abolicionismo y Trabajo Social. Las actitudes de los y las profesionales de la Comunidad de Madrid Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Docta Complutense. Disponible en: hdl.handle.net/20.500.14352/26951 [13/05/2024].

Barry, Kathleen (2020). “Teoría del feminismo radical: política de la explotación sexual”. En: Celia Amorós y Ana de Miguel (Eds.): Teoría feminista: de la Ilustración a la Globalización. Vol. 2: del feminismo liberal a la posmodernidad. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 189-210.

Bouamama, Saïd (2004). L’homme en question. Le processus du devenir-client de la prostitution. Clichy: Mouvement du Nid.

Carracedo Bullido, Rosario (2017). “Políticas públicas en materia de prostitución: modelos proigualdad o prodesigualdad”. En: Laura Nuño Gómez y Ana de Miguel Álvarez (Dirs.): Elementos para una teoría crítica del sistema prostitucional. Granada: Comares, pp. 53-59.

Centro de Investigaciones Sociológicas (2009). Resultados de la Encuesta Nacional de Salud Sexual. Disponible en: cutt.ly/9etOmMsA [13/05/2024].

Théry, Grégoire y Legardinier, Claudine (2017). La ley francesa del 13 de abril de 2016 para reforzar la lucha contra el sistema prostitucional y apoyar a las personas prostituidas. Principios, metas, medidas y proceso de adopción de una ley histórica. París: Coalition for the Abolition of Prostitution.

Cobo Bedia, Rosa (2019). La prostitución en el corazón del capitalismo. Madrid: Catarata.

Cobo Bedia, Rosa (2016). “Un ensayo sociológico sobre la prostitución”. En: Política y Sociedad, 53(3), pp. 897-914. Disponible en: doi.org/10.5209/rev_POSO.2016.v53.n3.48476 [13/05/2024].

Cortes Generales (2007). Informe de la ponencia sobre la prostitución en nuestro país (154/9). Disponible en: cutt.ly/4JJ8Uj4 [13/05/2024].

Daalder, Annelies L. (2007). Prostitution in the Netherlands since the lifting of the brothel ban. Meppel: WODC.

Foucault, Michel (2019). Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI.

Farley, Melissa et al. (2022). Los hombres que pagan por sexo en Alemania y lo que nos enseñan sobre el fracaso del modelo de prostitución legal. San Francisco: Prostitution Research & Education.

Generalitat Valenciana (2021). Encuesta sobre percepciones y actitudes sociales hacia la prostitución y su regulación. Disponible en: cutt.ly/WetObpa9 [13/05/2024].

Gimeno, Beatriz (2012). La prostitución. Barcelona: Bellaterra.

Gómez Suárez, Águeda y Verdugo Matés, Rosa María (2021). “Prostitución y confinamiento: El Putero 2.0”. En: Ex aequo, (43), pp. 101-112. Disponible en: doi.org/10.22355/exaequo.2021.43.07 [13/05/2024].

Gómez Suárez, Águeda; Pérez Freire, Silvia y Verdugo Matés, Rosa María (2015). El putero español. Madrid: Catarata.

Instituto de la Juventud (2021). Informe Juventud en España 2020. Instituto de la Juventud. Disponible en: cutt.ly/setOipQD [13/05/2024].

Instituto Nacional de Estadística (2014). Contabilidad Nacional de España. Nueva base 2010. Disponible en: ine.es/prensa/np862.pdf [13/05/2024].

Jeffreys, Sheila (2011). La industria de la vagina. Buenos Aires: Paidós.

Korps Landelijke, Politiediensten (2008). Schone Schijn. De signalering van mensenhandel in de vergunde prostitutiesector. Rotterdam: Politie.

Lamas, Marta (2016). “Feminismo y prostitución: la persistencia de una amarga disputa”. En: Debate Feminista, 51, pp. 18-35. Disponible en: doi.org/10.1016/j.df.2016.04.001 [13/05/2024].

Lousada Arochena, José Fernando (2017). “El tratamiento legal de la prostitución: ¿forma de esclavitud o trabajo sexual?”. En: Esteban Pérez Alonso (Dir.): El Derecho ante las formas contemporáneas de esclavitud. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 631-654.

Médicos del Mundo (2020). La prostitución como forma de violencia de género. La percepción de las mujeres en situación de prostitución. Madrid: Médicos del Mundo.

Meneses, Carmen; Rua, Antonio y Uroz, Jorge (2018). “Exploring motives to pay for sexual services from opinions about prostitution”. En: Revista Internacional de Sociología, 76(2), pp. 1-15. Disponible en: doi.org/10.3989/ris.2018.76.2.17.47 [13/05/2024].

De Miguel, Ana (2021). Ética para Celia. Contra la doble verdad. Barcelona: Penguin Random House.

De Miguel, Ana (2015). Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección. Madrid: Cátedra.

De Miguel, Ana (2014). “La prostitución de mujeres, una escuela de desigualdad humana”. En: Dilemata, (16), pp. 7-30. Disponible en: dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/325 [13/03/2024].

Millett, Kate (2017). Política sexual. Madrid: Cátedra.

Nuño Gómez, Laura (2022). “Análisis de las políticas públicas en materia de prostitución: ¿abolimos o consentimos?”. En: Rosa María Rodríguez Magda (Coord.): Hacia el final de la prostitución. Abolicionismo y dignidad de las mujeres. Madrid: CEPC, pp. 111-157.

Parlamento Europeo (2013). Informe sobre explotación sexual y prostitución y su impacto en la igualdad de género (2013/2013(INI)), ponente: Mary Honeyball. Bruselas: Parlamento Europeo.

Pateman, Carole (2019). El contrato sexual. Madrid: Ménades.

Pérez, Loola (2020). Maldita feminista. Hacia un nuevo paradigma sobre la igualdad de sexos. Barcelona: Seix Barral.

Pérez Freire, Silvia y Gómez Suárez, Águeda (2022). “Masculinidades prostitutivas: el relato sexual del putero en contextos patriarcales”. En: RES. Revista Española de Sociología, 31(1), pp. 1-9. Disponible en: doi.org/10.22325/fes/res.2022.95 [13/05/2024].

Puleo, Alicia (1995). “Patriarcado”. En: Celia Amorós (Dir.): 10 palabras clave sobre Mujer. Madrid: Verbo Divino, pp. 21-54.

Quiñones, Laura (2018). “Las mujeres están por debajo de los hombres en todos los indicadores de desarrollo sostenible”. En: Noticias ONU, 14 de septiembre. Disponible en: cutt.ly/aw00iHhD [13/05/2024].

Ranea Triviño, Beatriz (2019). Masculinidad hegemónica y prostitución femenina: (re)construcciones del orden de género en los espacios de prostitución en el estado español. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Docta Complutense. Disponible en: docta.ucm.es/entities/publication/070fcc67-a3fb-47cc-b7bd-b77bc2e776fc [13/05/2024].

Ranea Triviño, Beatriz (2021). “Una mirada crítica al abordaje de la prostitución: reflexiones sobre la abolición”. En: Gaceta Sanitaria, 35(1), pp. 93-94. Disponible en: doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.06.016 [13/05/2024].

Ranea Triviño, Beatriz (2023). Puteros. Hombres, masculinidad y prostitución. Madrid: Catarata.

Rivas Arjona, Mercedes (2013). “II República española y prostitución: el camino hacia la aprobación del Decreto abolicionista de 1935”. En: ARENAL, 20(2), pp. 345-368. Disponible en: revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/article/view/1570 [13/05/2024].

Sánchez Perera, Paula (2019). “De la agencia a la vulnerabilidad en el ejercicio de la prostitución: tres argumentos y una estrategia abolicionistas a debate”. En: Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales, 17, a1703. Disponible en: recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/79184/49090 [13/05/2024].

Sau, Victoria (2000). Diccionario ideológico feminista. Volumen I. Barcelona: Icaria.

Szil, Peter (2018). “En manos de hombres: pornografía, trata, prostitución”. En: Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 3(1), pp. 113-135. Disponible en: doi.org/10.17979/arief.2018.3.1.3081 [13/05/2024].

Tiganus, Amelia (2021). La revuelta de las putas. Barcelona: Penguin Random House.

UNODC (2010). The globalization of crime. A transnational organized crime threat assessment. Nueva York: United Nations Publications. Disponible en: cutt.ly/pJJ2vTi [13/05/2024].

Descargas

Publicado

2024-06-29

Cómo citar

Diego Cobo, A. (2024) «“Si no está penado, no es grave”: el papel socializador de la pena a los prostituidores de mujeres», Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (19), pp. 444–460. doi: 10.18002/cg.i19.8318.