Crecer en la disolución posmoderna: Nuevos retos para el feminismo y la coeducación

Autores/as

Palabras clave:

feminismo, coeducación, socialización, posmodernidad, infancia, adolecencia, juventud

Resumen

La experiencia de la infancia, la adolescencia y la juventud han cambiado mucho y en poco tiempo. La educación y la socialización que reciben niñas, niños y jóvenes han sufrido importantes transformaciones que tienen que ver con todos los aspectos de la vida de las personas y de las relaciones entre ellas. En menos de dos siglos hemos pasado del analfabetismo generalizado, y de la exclusión de las niñas de la instrucción, a la educación segregada por sexos, y después a la educación mixta. En las últimas décadas, el feminismo ha ido más allá y ha puesto el foco en la necesidad de una educación no sexista capaz de transmitir un contenido exento de androcentrismo y de erradicar las conductas machistas en el seno de las instituciones educativas. La coeducación es la herramienta creada para tal fin. Y mientras avanzábamos en la educación de niñas y niñas con cada vez mayor igualdad, también el mundo cambiaba enormemente en materia tecnológica y comunicativa, dando inicio a una nueva era digital que ha modificado no sólo la educación y la academia, sino también todos los procesos comunicativos, la producción, la distribución, el consumo, el trabajo y el ocio. Niñas, niños y jóvenes se socializan en un mundo atravesado por los contenidos digitales y audiovisuales de las grandes industrias, Internet, las redes sociales virtuales que permiten crear y difundir nuestros propios contenidos, los videojuegos, las consolas, los móviles o los ordenadores. Así, tal y como todo esto atraviesa nuestro mundo, atraviesa también sus experiencias juveniles y sus procesos de crecimiento para convertirse en mujeres u hombres, siendo parte constitutiva de sus biografías.

En un parte de mundo, el contexto posmoderno que ha marcado el cambio de siglo y de milenio se ha caracterizado por un proceso de disolución de los lazos sociales y comunitarios, de las identidades colectivas y de los sujetos políticos de los movimientos sociales. Todo ello en beneficio de un individualismo que encaja a la perfección con la participación en Internet a través de dispositivos electrónicos personales e intransferibles como el teléfono móvil, o plataformas digitales creadas para construir y exponer una determinada imagen de nuestra individualidad. En este nuevo contexto comunicativo han emergido nuevas problemáticas en torno a los estereotipos de género asociados a cada uno de los sexos, modificándose y ampliándose en el contexto del mercado digital y de la imagen. Esto ha afectado la socialización de niñas, niños y jóvenes, y también a sus relaciones fuera y dentro de las aulas, a la educación y la coeducación.

El presente número de la revista Cuestiones de Género arranca con un Artículo Invitado desde de la asociación Docentes Feministas por la Coeducación (DoFemCo), aportación privilegiada hecha tanto desde la práctica docente en la actualidad como la desde la investigación de la misma. El Monográfico de este número diecinueve de la revista aborda, a través de sus doce artículos, diversos aspectos de la coeducación y la socialización entre la infancia y la juventud actuales en relación con la igualdad y la desigualdad entre los sexos, tanto dentro de las aulas como en su participación en la esfera digital y su consumo de productos audiovisuales. La sección A propósito de, novedad que presenta la revista este año, se centran en el impacto de que el mismo concepto de “sexo” haya pasado a ser concebido ya no como un hecho inmutable dado por la naturaleza, sino como una identidad que se puede escoger y "performar", así como en otras cuestiones relacionadas con las nuevas formas de desigualdad sexual que enfrentamos como sociedad.

La sección de Tribuna reúne dieciocho trabajos que tratan diversas cuestiones de gran relevancia para las mujeres, en un diálogo transatlántico entre España, Chile, Brasil, Uruguay, Colombia y Argentina. Esas cuestiones comprenden la socialización y las luchas de las mujeres en el ámbito rural, diversos aspectos de la violencia de género, la comunicación, la práctica política de mujeres, referentes de la teoría feminista y de la literatura juvenil, o la interseccionalidad. Para terminar, cinco reseñas de obras recientes cierran este número de la revista Cuestiones de Género.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marina Pibernat Vila, Universitat Autònoma de Barcelona - España

 

Doctora en Antropología por la Universidade da Coruña y licenciada en Historia, se dedica a la investigación en los campos de la antropología de la juventud, del género y de la socialización audiovisual en la era digital dentro del contexto de la actual fase del desarrollo capitalista y la influencia de la ideología neoliberal, así como en el de las migraciones y la educación. Actualmente es profesora en la Universitat de Barcelona y forma parte del grupo de investigación EMIGRA de la Universitat Autònoma de Barcelona. Ha publicado diversos trabajos sobre sus estudios y participa habitualmente en medios de comunicación digitales.

Citas

Agirre, Katixa (2014). “El nuevo Hollywood y la posmodernidad: entre la subversión y el neoconservadurismo”. En: Palabra Clave, 17(3), pp. 645-671. Disponible en: https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/4 [24/06/2024].

Andreu-Sánchez, Celia y Martín-Pascual, Miguel Ángel (2014). “La educación audiovisual y la creación de prosumidores mediáticos. Estudio de caso”. En: AdComunica. Revista de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, (7), pp. 131-147. Disponible en: https://www.e-revistes.uji.es/index.php/adcomunica/article/view/5428 [24/06/2024].

Bauman, Zygmunt (2002) [2000]. Modernidad líquida. Buenos Aires: Foro de Cultura Económica

de Argentina.

Bernárdez Rodal, Asunción (2015). Mujeres en medio(s). Propuestas para analizar la comunicación masiva con perspectiva de género. Madrid: Editorial Fundamentos.

Buckingham, David (2002) [2000]. Crecer en la era de los medios electrónicos. Madrid: Ediciones Morata.

Carrasco Pons, Silvia (Coord.); Hidalgo Urtiaga, Ana; Muñoz de Lacalle, Araceli y Pibernat Vila, Marina (2022). La coeducación secuestrada. Crítica feminista a la penetración de las ideas transgeneristas en la educación. Octaedro: Barcelona.

Carrasco Pons, Silvia y Pibernat Vila, Marina (2022). “Explorando el impacto del confinamiento escolar en los centros de clase trabajadora en Madrid y Barcelona por estatus migratorio y género”. En: Revista de Sociología de la Educación-RASE, 15(1), pp. 95-110. Disponible en: http://dx.doi.org/10.7203/RASE.15.1.22956 [24/06/2024].

Cigüela Sola, Javier (2015). “Si es gratis, el producto eres tú”. En: La Vanguardia, 28 de septiembre. Disponible en: https://www.lavanguardia.com/20150929/54437722284/si-es-gratis-el-producto-eres-tu-javier-ciguela-sola.html#:~:text=Con%20esta%20frase%2C%20un%20alto,la%20era%20del%20capitalismo%20digital [20/06/2024].

Colom Cañellas, Antonio J. (1007). “Postmodernidad y educación. Fundamentos y perspectivas”. En: Educació i Cultura, (10): pp. 7-18. Disponible en: http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/educacio/index/assoc/Educacio/_i_Cultu/ra_1997v.dir/Educacio_i_Cultura_1997v10p007.pdf [19/06/2024].

Desmurget, Michel (2019). La fábrica de cretinos digitales. Los peligros de las pantallas para nuestros hijos. Barcelona: Ediciones Península.

Elzo Imaz, Javier (2006). “Los padres ante los valores a transmitir en la familia”. En: Javier Elzo Imaz, Carles Feixa Pámpols y Esther Giménez-Salinas Colomer: Jóvenes y Valores. La clave para la sociedad del futuro, pp. 9-37. Barcelona: Fundación La Caixa. Disponible en: http://ibdigital.uib.es/greenstone/sites/localsite/collect/portal_social/index/assoc/flacai00/71.dir/flacai0071.pdf [21/06/2014].

Estébanez, Ianire y Vázquez, Norma (2013). La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales. Donostia-San. Sebastián: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Disponible en: https://www.euskadi.eus/contenidos/noticia/liburua_sexismoa_gazteak_7/es_def/adjuntos/sexismo_gizarte_sareetan_c.pdf [21/06/2024].

Feixa, Carles (2006). “Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea”. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(2), pp. 1-18.

Friedan, Betty (2016) [1963]. La mística de la feminidad. Madrid: Ediciones Cátedera.

García Ruíz, M.ª José (2021). “Impacto del Postmodernismo en la educación”. En: Aula Magna 2.0. [Blog]. Disponible en: https://cuedespyd.hypotheses.org/8798 [19/06/2024].

Gómez-Esteban, Jairo Hernando (2016): “El acontecimiento como categoría metodológica de investigación social”. En: Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 14(1), pp. 133-144.

Green, Andy (1994). “Postmodernism and state education”. En: Journal of Education Policy, 9(1), pp. 67-83. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/0268093940090105 [19/06/2024].

Guimón, Pablo (2019). “Los gurús digitales crían a sus hijos son pantallas. En: El País, 24 de marzo. Disponible en: https://elpais.com/especiales/2019/crecer-conectados/gurus-digitales/ [20/06/2024].

Haralovich, Mary Elizabeth (1989). “Sitcoms and suburbs: positioning the 1950s homemaker”. En: Quarterly review of film & video, 11(1), pp. 61-83. Disponible en: https://doi.org/10.1080/10509208909361287 [20/06/2024].

Haraway, Donna (1995) [1991]. “Manifiesto para cyborgs: ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XXI”. En: Donna Haraway: Ciencia, Cybogs y Mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra, pp. 251-314.

Hobsbawm, Eric (2011) [1995]. Historia del siglo XX. Barcelona: Crítica.

Imbert, Gérard (2010). Cine e imaginarios sociales. El cine posmoderno como experiencia de los límites (1990-2010). Madrid: Ediciones Cátedra.

Lahire, Bernard (2007). “Infancia y adolescencia: de los tiempos de socialización sometidos a constricciones múltiples”. En: Revista de antropología social, (16), pp. 21-28.

Martin, M. Kay y Voorhies, Barbara (1978) [1975]. La mujer: un enfoque antropológico. Barcelona: Editorial Anagrama.

Pibernat Vila, Marina (2023). “¿Por qué Internet no era tan bueno como decían?”. En: Elena Bandrés-Goldára (Coord.): Feminismo en la línea del tiempo, desde las (in)visibilidades al concepto defelicidad. Madrid: Dykinson, pp. 19-32.

Pibernat Vila, Marina (2022). “Soledad, género e investigación social en la era digital”. En: Perifèria, revista de recerca i formació en antropologia, 27(1), pp. 25-47. Disponible en: https://doi.org/10.5565/rev/periferia.879 [20/06/2024].

Pibernat Vila, Marina (2021). “Misoginia youtuber: conseguir audiencia con humor sexista”. En: Investigaciones Feministas, 12(1), pp. 47-56. Disponible en: https://doi.org/10.5209/infe.69376 [20/06/2024].

Pibernat Vila, Marina (2019). Género y adolescencia en la era digital. Antropología de la socialización audiovisual. Tesis doctoral: Universidade da Coruña.

Plant, Sadie (1998). Zeros and Ones: Digital Women and the New Technoculture. London: Fourth Estate.

Portillo, Maricela; Urteaga, Maritza; González, Yankov y Aguilera, Oscar y Feixa, Carles (2012). “De la generación X a la @. Trazos transicionales e identidades juveniles en América Latina”. En: Última década, 37(1), pp. 137-174.

Rust, Val D. (1991). “Postmodernism and Its Comparative Education Implications”. En: Comparative Education Review, 35(4), pp. 610-626. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/1188108 [20/06/2024].

Sibilia, Paula (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Toffler, Alvin (1996). La tercera ola. Barcelona: Plaza & Janés.

Twenge, Jean M. y Campbell, W. Keith (2019): “Media Use Is Linked to Lower Psychological Well-Being: Evidence from Three Datasets”. En: Psychiatric Quarterly, 90(2), pp. 311-331. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30859387/ [20/05/2024].

Twenge, Jean M.; Spitzberg, Brian H. y Campbell, W. Keith (2019). “Less in-person social interaction with peers among U.S. adolescents in the 21st century and links to loneliness”. En: Journal of Social and Personal Relationships, 36(6), pp. 1892-1913. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0265407519836170 [20/05/2024].

Viñals Blanco, Ana; Abad Galzacorta, Marina y Aguilar Gutiérrez, Eduardo (2014). “Jóvenes conectados: Una aproximación al ocio digital de los jóvenes españoles”. En: Comunication Papers, 3(4), pp. 52-68.

Wajcman, Judy (2006). El tecnofeminismo. Madrid: Ediciones Cátedra.

Wilcox, Katheleen (2005) [1993]. “La etnografía como una metodología y su aplicación al estudio de la escuela: una revisión”. En: Angel Díaz de Rada Brun, Honorio Manuel Velasco Maíllo y Francisco Javier García Castaño (Coords.): Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar. Madrid: Editorial Trotta.

Descargas

Publicado

2024-06-29

Cómo citar

Pibernat Vila, M. . (2024) «Crecer en la disolución posmoderna: Nuevos retos para el feminismo y la coeducación », Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (19), pp. 1–19. Disponible en: https://revistas.unileon.es/index.php/cuestionesdegenero/article/view/8398 (Accedido: 2julio2024).