https://revistas.unileon.es/index.php/sinologia/issue/feedSinología hispánica. China Studies Review2025-01-17T12:39:59+00:00Óscar Fernández Álvarez University of Leon (Spain)sinologiahispanica@unileon.esOpen Journal Systems<p align="left"><img style="float: left; margin-right: 25px;" src="https://revpubli.unileon.es/ojs/public/site/images/barrionuevo/sinologia-200.jpg" alt="" width="200" height="286" /></p> <p align="justify"><strong>DOI:</strong> <a href="http://dx.doi.org/10.18002/sinologia" target="_blank" rel="noopener">10.18002/sinologia</a></p> <p align="justify"><strong>eISSN:</strong> 2531-2219</p> <p align="justify"><strong>ISSN:</strong> 2444-832X</p> <p><strong><em>Sinología Hispanica, China Studies Review</em></strong> is published twice a year in June and December. The Journal is published by the Center for Language Education and Cooperation, China, and the Confucius Institute of University of León, Spain. All submitted manuscripts are subject to initial evaluation by the Editor and, if deemed appropriate for further consideration, peer review by independent and anonymous expert referees. All peer review is double blind and submission is done online via sinologiahispanica@unileon.es.</p> <p><strong><em>Sinología Hispanica, China Studies Review</em></strong> is a premier interdisciplinary journal on Chinese language and culture studies that aims to improve international cultural communication, spread Chinese language and culture studies, prosperity in Chinese social life and scholarship. </p> <p>The interdisciplinary approach covers a variety of topics including sinology, linguistics, cultural communication, sociology, international affairs, economics, and politics. It keeps readers up-to-date with events in China and provides them with historical perspectives, in-depth analysis, and a deeper understanding of the Chinese language and Chinese culture.</p> <p>In addition to leading articles and research reports, each issue contains a section on academic trends and book reviews.</p> <p><em><strong>Sinologia Hispanica</strong></em> is indexed in LATINDEX (Latindex (directory and catalogue), MIAR, REDIB, CIRC, DIALNET, LBO (Linguistic Bibliography Online) and MLA (Modern Language Association), DOAJ (Directory of Open Access Journals), ERIH PLUS (<em>European Reference Index for the Humanities and Social Sciences</em>) and WorldCat.</p> <p>Visit our <a href="https://scholar.google.es/citations?user=8AhBGr4AAAAJ&hl=es"><strong>Google Scholar</strong></a> profile or join us in <strong>Academia</strong><strong>.</strong></p>https://revistas.unileon.es/index.php/sinologia/article/view/8599La Imagen de China Construida por Automedios Extranjeros: Una Aproximación a la Narrativa Popular en el Canal de YouTube “Jabiertzo”2025-01-17T11:54:34+00:00Chen Xiangvenga@126.comShen Jiayushenjiayufiona@163.com<p>Con el aumento de los intercambios internacionales, el público extranjero anhela conocer de cerca la verdadera China, especialmente las “narrativas populares” que involucran la vida cotidiana de la gente común. Este estudio investiga el canal “Jabiertzo” en YouTube para reflexionar cómo los automedios extranjeros pueden contrarrestar estas distorsiones desde una perspectiva de “el Otro”. Utilizando análisis de “redes semánticas”, se revela que, a diferencia de los medios oficiales y dominantes, estos medios se centran más en experiencias personales de la vida cotidiana, reflejando de manera precisa los cambios en la sociedad china y fomentando un entendimiento más profundo. El presente trabajo explora cómo utilizar los valores emocionales compartidos entre diferentes culturas para mejorar la interacción y la experiencia sensorial del público internacional, contribuyendo a una narrativa más vívida y multidimensional de China.</p>2025-01-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.unileon.es/index.php/sinologia/article/view/8601Interconexión entre los clasificadores nominales y los sustantivos de chino2025-01-17T12:06:32+00:00Ni Maohuaflorni@shisu.edu.cn<p>Desde la perspectiva de la tipología lingüística, el chino es una de las lenguas con sistema de clasificadores mientras que el español, no. Este es uno de los factores que hacen que a los estudiantes hispanohablantes les resulte difícil el manejo de la colocación de los clasificadores chinos y los sustantivos que estos miden o cuantifican. Lo que más confunde a los estudiantes está en las motivaciones para la mutua selección de clasificadores y sustantivos. En estas motivaciones aparentemente arbitrarias, funcionan mecanismos cognitivos que reflejan la forma de sentir y expresar el mundo real con un sistema lingüístico. Mediante el análisis de los modelos cognitivos de la estructura sintáctica del clasificador, este trabajo estudia las relaciones de interconexión entre clasificadores nominales y sustantivos del chino desde la perspectiva de la lingüística cognitiva, con el fin de ayudar a los estudiantes hispanohablantes a comprender y manejar los usos de los clasificadores nominales.</p>2025-01-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.unileon.es/index.php/sinologia/article/view/8602Un intruso en el discurso de la realidad: El sueño en El pabellón de las peonías y Sueño en el pabellón rojo 2025-01-17T12:12:10+00:00Lucía Espinosa-Camposluciaespinosa@correo.ugr.es<p>Este artículo compara el papel de los sueños en las obras literarias clásicas de la literatura china El pabellón de las peonías y Sueño en el pabellón rojo, descubriendo patrones recurrentes en la representación de los sueños. A través de la identificación, la enumeración y la descripción de las características de estos patrones similares en la intervención de los sueños en ambas obras, se propone un método de análisis sistemático que permita reconocer y comprender estos rasgos, así como su impacto en el conjunto de cada obra. Por medio del análisis de la influencia de los sueños en el discurso, en los personajes y en el desarrollo de la trama en sí mismo, se explora si estos atienden a un mecanismo específico y si es posible su normalización. Este estudio, desde una perspectiva crítica en el campo de los estudios sinológicos, persigue establecer una base sólida para la comprensión de los sueños en El pabellón de las peonías y Sueño en el pabellón rojo, revelando la riqueza simbólica y narrativa de estos elementos oníricos en la literatura clásica china.</p>2025-01-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.unileon.es/index.php/sinologia/article/view/8603La construcción de un sistema discursivo que integra culturas chinas y extranjeras: estudio de la traducción de poesías y textos antiguos en las intervenciones diplomáticas de los líderes chinos 2025-01-17T12:16:45+00:00Liu Shiyangpaulayangyang@hotmail.comHao Yiming723606091@qq.com<p>El continuo avance de la diplomacia china y los crecientes vínculos entre China y otros países han planteado nuevos desafíos y requisitos para la traducción de textos políticos, especialmente las intervenciones diplomáticas de los líderes chinos. Basándose en las teorías de la equivalencia funcional y la equivalencia política en la traducción, este estudio propone una clasificación de técnicas de traducción aplicables a poemas y textos antiguos presentes en intervenciones diplomáticas. Asimismo, construye un corpus paralelo chino-español de poesías y textos antiguos chinos encontrados en las intervenciones diplomáticas de los líderes chinos, y analiza el uso de técnicas de traducción tales como la traducción literal, la ampliación, la transposición, la explicación, la adaptación y la omisión, con los métodos de análisis de contenido y análisis de discurso. Se propone que la traducción debe fundamentarse en el principio de equivalencia funcional o equivalencia política, considerando elementos como el receptor, el contexto, la finalidad del texto original y la traducción. A partir de esto, se deben adoptar las técnicas de traducción adecuadas para facilitar la comprensión y aceptabilidad por parte de los receptores, y al mismo tiempo difunde la cultura, las políticas y la ideología de China, con el objetivo de contribuir a la creación y perfeccionamiento de un sistema de discurso político chino que integre las culturas extranjeras y chinas en los países de habla hispana.</p>2025-01-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.unileon.es/index.php/sinologia/article/view/8604La variación terminológica conceptual en la traducción de textos normativos del chino al español a través de distintos dominios y parámetros macrotextuales2025-01-17T12:22:15+00:00Carmen Vicens Catalámariadelcarmen.vicens@upf.edu<p>Este estudio se centra en los problemas que presenta la variación terminológica conceptual en la traducción jurídica del chino al español, en aras a observar el proceso seguido para la toma de decisiones a nivel microtextual. El lenguaje jurídico está anclado en el lenguaje general, donde la polisemia—que es “a norm in language”—contribuye a que el lenguaje jurídico sea tachado de ambiguo, oscuro y vago. Además, un mismo concepto en la lengua de origen puede tener distintos significados y usos en la lengua de destino, según su contexto y dominio legal. Así, partiremos de la traducción que hemos realizado de diversas leyes de la República Popular China, pertenecientes a distintos dominios. Dichas traducciones constituyen el corpus textual sobre el cual detectamos y analizamos términos problemáticos a causa de su indeterminación, a través de diversos factores situacionales y parámetros macrotextuales para la toma de decisiones a nivel microtextual. El trabajo se fundamenta en el marco de la teoría comunicativa de terminología, por consiguiente, analiza los términos in vivo y las variaciones terminológicas en contexto.</p>2025-01-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.unileon.es/index.php/sinologia/article/view/8605La evolución de la construcción de la imagen de China de la tardía dinastía Ming en Europa2025-01-17T12:27:56+00:00Wei Jingxiangweifuzhai@163.com<p>Al final de la dinastía Ming de China, los descubrimientos geográficos y las actividades de navegación europeas llevaron a la llegada de los primeros misioneros europeos al Imperio Chino. Muchos de ellos registraron sus experiencias y observaciones en China, y sus escritos contribuyeron a la construcción de la imagen de China en la intelectualidad europea. Entre ellos, uno de los primeros tratados enciclopédicos sobre China fue Historia de las Cosas más Notables, Ritos y Costumbres del Gran Reyno de la China, escrito por el misionero español de Juan González de Mendoza en 1585. Además, la obra Relación de la entrada de algunos padres de la Compañía de Jesús en la China y particulares sucessos que tuuieron y de cosas muy notables que vieron en el mismo Reyno del misionero jesuita español Diego de Pantoja en 1602, también constituye un importante documento histórico que, contribuye a la construcción de la imagen de China de los siglos XVI y XVII en Europa, así como un importante texto en los primeros estudios de sinología española. A través de la comparación e investigación de estos dos textos, se puede obtener una comprensión preliminar del proceso de la construcción de la imagen de China en Europa.</p>2025-01-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.unileon.es/index.php/sinologia/article/view/8606Investigación sobre el papel de las técnicas de dramatización en la comprensión de Chengyu chinos2025-01-17T12:31:57+00:00Modesto Corderi Novoamodestocorderi@edu.xunta.gal<p>Los Chengyu son esenciales para el idioma y la cultura chinos. Condensan la sabiduría antigua en una historia de cuatro caracteres y suelen ser un desafío para los estudiantes internacionales. En esta investigación, utilizamos un enfoque de métodos mixtos que emplea técnicas cuantitativas y cualitativas para investigar cómo el uso del teatro para representar las historias asociadas con los Chengyu ayuda a facilitar la comprensión de los estudiantes sobre ellos. En este artículo, llevamos a cabo una investigación en la Escuela Oficial de Idiomas (EOI) da Coruña en España con 20 estudiantes de entre 14 y 60 años, 13 mujeres, 7 hombres de nivel de idioma chino A1/HSK1. Los grupos de control y experimental estaban compuestos por diez estudiantes que tenían que aprender los mismos cinco Chengyu. Una semana después de haber aprendido los Chengyu, ambos grupos realizaron la misma prueba para evaluar el grado de comprensión de los cinco Chengyu. Los resultados estadísticos muestran que los estudiantes del grupo experimental superaron a los del grupo de control. Por lo tanto, podemos argumentar que el uso del teatro ayudó significativamente a los estudiantes a comprender el Chengyu.</p>2025-01-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.unileon.es/index.php/sinologia/article/view/8607Aproximación a las fórmulas de tratamiento en chino desde la teoría pragmática de cortesía: el caso de Sueño en el Pabellón Rojo2025-01-17T12:36:47+00:00Liu Yuanyilyy601@163.com<p>La cortesía es fundamental en la vida cotidiana y los intercambios transculturales. Las diferencias de cortesía entre China y los países hispanohablantes se reflejan en las formas de tratamiento. El desconocimiento de estas diferencias por parte de los traductores puede provocar malentendidos. El presente artículo, basado en la teoría de cortesía, resume las funciones pragmáticas de las fórmulas de tratamiento en chino y, mediante un análisis comparativo de los términos en Sueño en el Pabellón Rojo y sus traducciones, explora sus principales características y funciones pragmáticas, con el objetivo de contribuir a la difusión y traducción de la Rojología en el mundo hispánico.</p>2025-01-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.unileon.es/index.php/sinologia/article/view/8608Reseña del libro: "Los estudios asiáticos en España: Análisis, evolución y perspectivas" de Raúl Ramírez Ruiz, Cristina del Prado Higuera y Felipe R. Debasa Navalpotro. Navarra: Editorial Aranzadi/Universidad Rey Juan Carlos, 2023. 384 páginas. ISBN: 978-2025-01-17T12:39:59+00:00Gabriel García-Noblejas Sánchez-Cendalggnoblej@ugr.esZhou Siruizhousirui@blcu.edu.cn<p>No hay resumen</p>2025-01-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025