Reminiscencias clásicas en la historia del Perú
DOI:
https://doi.org/10.18002/ehh.v0i13.1586Palabras clave:
Historia del Perú, Agustín de Zárate, discurso historiográfico, tradición clásica, Renacimiento, imagen de América, historiographical discourse, classical tradition, Renaissance, image of the AmericasResumen
La presente contribución enfoca centralmente la Historia del descubrimiento y conquista del Perú, obra del contador real y cronista vallisoletano Agustín de Zárate, que representó una de las versiones más difundidas y traducidas en la Europa del siglo XVI sobre el antiguo Imperio de los incas. Hemos examinado con detenimiento la primera y la segunda edición castellana de esta Historia (Amberes, 1555; Sevilla, 1577), ambas revisadas y corregidas por su autor. Más allá del sentido de las alteraciones producidas entre una y otra versión, nos ocupamos aquí de insertar el discurso y la percepción historiográfica de Zárate ―incluyendo sus referencias a la «otredad» indígena― dentro del amplio concepto de la tradición clásica, ya que su texto recurre con frecuencia a autoridades y modelos propios de la Antigüedad grecorromana. Para sus contemporáneos (Cieza de León entre ellos), el contador Zárate era tenido por hombre «sabio y leído en las letras latinas». Con este ensayo tratamos de definir, en última instancia, hasta dónde poseen validez las modernas teorizaciones sobre el impacto amortiguado (o filtrado) que la cultura del Renacimiento ejerció en el público letrado europeo respecto a los caracteres peculiares del paisaje, flora, fauna, gentes y costumbres del Nuevo Mundo americano.
Abstract: The present contribution focuses centrally on the Historia del descubrimiento y conquista del Perú, by Agustín de Zárate, royal accountant and chronicler from Valladolid, a work that represented one of the most widespread and translated versions on the ancient Inca Empire in sixteenth-century Europe. We have carefully examined the first and second Spanish editions of this work (Antwerp, 1555; Seville, 1577), reviewed and corrected by the author. Beyond the significance of alterations between one and another version, we tend here to insert the historiographical discourse and perceptions of Zárate ―including his references to indigenous “otherness”― within the broad concept of the classical tradition, since the above mentioned text often resorts to authorities and models of Greco-Roman antiquity. To his own contemporaries, such as Cieza de León, the royal accountant was taken by “wise and read in the Latin letters”. With this essay we try to define, ultimately, the validity possessed by modern theorizations regarding the blunted (or filtered) impact that Renaissance culture had on the European learned public about the peculiar character of the landscape, flora, fauna, people, and customs of the American New World.
Descargas
Citas
Castellanos, J. de. [1589] (1847). Elegías de varones ilustres de Indias, comp. Buenaventura Carlos Aribau. Madrid: Imprenta de La Publicidad, a cargo de M. Rivadeneyra. vi, 567 p. (Biblioteca de autores españoles, 4).
Elliott, J. H. (1976). «Renaissance Europe and America: A blunted impact?». En Chiappelli, F. (ed.), First images of America: the impact of the New World on the Old, Berkeley: University of California Press, vol. I, pp. 11-23.
Franco, J. (1982). «La cultura hispanoamericana en la época colonial». En Iñigo Madrigal, L. (coord.), Historia de la literatura hispanoamericana, Vol. 1. Época colonial, Madrid: Cátedra, pp. 35-53.
García Gual, C. (1992). «La visión de los otros en la Antigüedad clásica». En León Portilla, M. et al. (eds.), De palabra y obra en el Nuevo Mundo, Vol. 1. Imágenes interétnicas, Madrid: Siglo XXI de España, pp. 7-34.
Gemegah, H. (1999). Die Theorie des spanischen Jesuiten José de Acosta (ca. 1540-1600) über den Ursprung der indianischen Völker aus Asien. Frankfurt am Main: Peter Lang. 254 p. (Hispano-Americana, 22).
Gerbi, A. (1978). La naturaleza de las Indias nuevas: de Cristóbal Colón a Gonzalo Fernández de Oviedo, trad. de Antonio Alatorre. México, DF: Fondo de Cultura Económica. 562 p.
Gisbert, T. (1980). Iconografía y mitos indígenas en el arte. La Paz: Editorial Gisbert. 250 p.
Greenblatt, S., ed. (1993). New World encounters. A «Representations» book. Berkeley: University of California Press. xviii, 344 p.
Hampe Martínez, T. (1984). «La misión financiera de Agustín de Zárate, contador general del Perú y Tierra Firme (1543-1546)». Historia y Cultura (Lima), vol. 17, pp. 91-124.
Hampe Martínez, T. (1994). «El renacentismo del Inca Garcilaso revisitado: los clásicos greco-latinos en su biblioteca y en su obra». Bibliothèque d‘Humanisme et Renaissance (Genève), vol. 56, pp. 641-663.
Hampe Martínez, T. (2012). «El Licdo. Polo Ondegardo (ca. 1520-1575): biografía de un jurista castellano en los Andes coloniales». En Lamana Ferrario, G. (ed.), Pensamiento colonial crítico. Textos y actos de Polo Ondegardo, Lima/Cusco: Instituto Francés de Estudios Andinos & Centro Bartolomé de las Casas, pp. 89-135.
Hampe Martínez, T., comp. (1999). La tradición clásica en el Perú virreinal. Lima: Sociedad Peruana de Estudios Clásicos & Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Fondo Editorial. 344 p.
Hartog, F. (1991). Le miroir d’Hérodote. Essai sur la représentation de l’autre. Paris: Gallimard. xix, 386 p.
Kupperman, K. O., ed. (1995). America in European consciousness, 1493-1750. Chapel Hill: University of North Carolina Press. xiii, 428 p.
Lazo, R. (1965). Historia de la literatura hispanoamericana. El período colonial (1492- 1780). México, DF: Porrúa. xvii, 370 p. (Sepan cuantos, 38).
Lupher, D. A. (2003). Romans in a New World: classical models in sixteenth-century Spanish America. Ann Arbor: University of Michigan Press. vi, 440 p.
MacCormack, S. (1995). «Limits of understanding: perceptions of Greco-Roman and Amerindian paganism in early modern Europe». En Kupperman, K.O. (ed.), America in European consciousness, 1493-1750, pp. 79-129.
MacCormack, S. (2007). On the wings of time: Rome, the Incas, Spain, and Peru. Princeton: Princeton University Press. xix, 320 p.
McMahon, D. (1965). «Introducción» a Zárate, A. de, Historia del descubrimiento y conquista del Perú, Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, pp. xi-lviii.
Nava Contreras, M. (2009). «La historiografía y la etnografía griegas en dos cronistas peruanos: Agustín de Zárate y Juan de Betanzos». Praesentia: revista venezolana de estudios clásicos, no. 10, 2009 (http://erevistas.saber.ula.ve/praesentia).
Pease G. Y., F. (1999). «Temas clásicos en las crónicas peruanas de los siglos XVI y XVII». En Hampe Martínez, T. (comp.), La tradición clásica en el Perú virreinal, pp. 17-34.
Peeters-Fontainas, J. F. (1956). L’officine espagnole de Martin Nutius à Anvers. Anvers: Société des Bibliophiles Anversois. 106 p.
Porras Barrenechea, R. [1962] (1986). Los cronistas del Perú (1528-1650) y otros ensayos, ed. de Franklin Pease G.Y. Lima: Banco de Crédito del Perú. xxxviii, 964 p. (Biblioteca Clásicos del Perú, 2).
Roche, P. (1978). «Les corrections “almagristes” dans l’édition princeps de l’Histoire du Pérou d’Agustín de Zárate». Caravelle (Toulouse), vol. 31, pp. 5-16.
Roche, P. (1985). Agustín de Zárate: témoin et acteur de la rébellion pizarriste. Nantes: Université de Nantes, Département d’Études Hispaniques. 119 p. (Acta hispanica, 1).
Tyrrell, W. B. (1989). Las amazonas. Un estudio de los mitos atenienses, trad. de J.J. Utrilla. México, DF: Fondo de Cultura Económica. 240 p. (Col. Breviarios, 495).
Zárate, A. de. [1555] (1995). Historia del descubrimiento y conquista del Perú, ed. de Franklin Pease G.Y. y Teodoro Hampe Martínez. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial. civ, 435 p.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Estudios Humanísticos. Historia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.