Las repercusiones de la guerra sobre los privilegiados y la asitencia al monarca: el escuadrón de la nobleza (1641-1643)
DOI:
https://doi.org/10.18002/ehh.v0i10.3148Palabras clave:
Nobleza, Caballería, Servicio Militar, Reclutamiento, Hidalgos, Caballeros de Hábito, Nobility, Cavalry, Military Service, Recluitment, Knights of Military OrdersResumen
La relación entre la Corona y el estamento privilegiado durante el reinado de Felipe IV, y en concreto durante el ministerio del Conde Duque de Olivares, constituye una de las materias que más controversia ha despertado entre los historiadores. La tesis que ha prevalecido hasta los últimos años era la de una nobleza abúlica y perezosa, cada vez más alejada de la actividad que proporcionaba validez legal a sus privilegios: la profesión de las armas. En este artículo nos proponemos demostrar el poco rigor de tales planteamientos, y como el segundo estamento no dio la espalda al monarca en la difícil coyuntura de principios de la década de los 40 del siglo XVII.
ABSTRACT: Relationships between Crown and privileged class during Philip IV‘s reign, in particular during Count Duke of Olivares‘ ministry, is a subject that has aroused most controversy among historians. Until recent years the most common opinion was that of a supine and lazy nobility had lost its commitment to service and was increasingly divorced from activity that gave legal validity to their privileges: the war. In this article we propose to show how little rigor of such approaches, and as the second estate did not give back to the monarch in early 40s of seventeenth century
Descargas
Citas
AHN, OO.MM, Caballeros-Santiago, Expediente 374. Relación de los servicios de León de Alzá, caballero de la orden de Santiago, gobernador y capitán general del Nuevo Reino de León, en la Nueva España, por nombramiento del virrey de ella. Madrid, 20-3-1666. Archivo General de Indias, Indiferente, Leg. 121/38.
BALTAR RODRÍGUEZ, J.F. (1998). Las juntas de gobierno en la Monarquía Hispánica. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, pp. 390-392.
DOMÍNGUEZ ORTIZ, A. (1955). «La movilización de la nobleza castellana en 1640». Anuario de Historia del Derecho Español, 25, pp. 729-823. WRIGHT, L.P. (1982). «Las Órdenes Militares en la sociedad española de los siglos XVI y XVII. La encarnación institucional de una tradición histórica». En ELLIOTT, J.H (ed). Poder y sociedad en la España de los Austrias. Barcelona, Crítica, pp. 15-56.
DOMÍNGUEZ ORTIZ, A. (1960). Política y hacienda de Felipe IV. Madrid, Editorial de Derecho Financiero, pp. 219-220.
ELLIOTT, J.H. y DE LA PEÑA, J.F. (1978-1981). Memoriales y cartas del Conde Duque de Olivares. Tomo I. Madrid, Alfaguara, pp. 58-61.
VELASCO HERNÁNDEZ, F. (2002). «La presión fiscal en el siglo XVII en el Reino de Murcia». Espacio, Tiempo y Forma. Serie IV, Historia Moderna, 15, pp. 75-92.
VELASCO HERNÁNDEZ, F. (2004). «La sosa-barrilla: una señal del campo de Cartagena en los siglos XVI al XIX». Revista murciana de antropología, 10, pp. 145-158.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Agustín Jiménez Moreno
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1.- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
2.- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
3.- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.