Testamentos de Palencia. Hombres y mujeres del ámbito rural en la segunda mitad del setecientos = Wills in Palencia. Men and women in the rural world in the second half of the eighteenth century

Autores/as

  • Didio Quijada Sánchez

DOI:

https://doi.org/10.18002/ehh.v0i16.6136

Palabras clave:

Muerte, testamento, Palencia, medio rural, siglo XVIII, cultura material, religiosidad, Death, will, rural world, 18th century, material culture, religiosity

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo analizar el comportamiento diferenciado entre hombres y mujeres ante el hecho de la muerte y, por otro lado, examinar los testamentos del medio rural con la finalidad de comparar y contrastar con
los del ámbito urbano

The purpose of this paper is to examine the differences in the behavior of men and women in relation to death as well as to compare rural and urban wills

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALEMÁN ILLÁN, A. (1988). “La muerte en la sociedad murciana a finales del Antiguo Régimen: Un estudio cuantitativo de testamentos”. Contrastes Revista de Historia Moderna, 3-4, pp. 71-90

ALEMÁN ILLÁN, A. (1988). “Actitudes colectivas ante la muerte en Murcia durante el siglo XVIII”. Cuadernos de Historia Moderna, 9, pp. 95-120.

ALEMÁN ILLÁN, A. (1992). Actitudes colectivas ante la muerte en Murcia en el siglo XVIII. Murcia: Universidad de Murcia.

ARANDA MENDIAZ, M. (1993). El hombre del siglo XVIII en Gran Canaria: el testamento como fuente de investigación histórico-jurídico. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas.

ARCO MOYA, J. (1989). “Religiosidad popular en Jaén durante el siglo XVIII: Actitud ante la muerte”. En Álvarez Santaló, C., Buxo i Rey, M. J. y Rodríguez Becerra, S. (coords): La Religiosidad Popular. Vida y muerte: la imaginación religiosa, Vol. II. Barcelona, pp. 309-327.

AZPEITIA MARTÍN, M. (2008). “Historiografía de la ‘Historia de la Muerte’”. Studia Histórica, 26, pp. 113-132.

BARREIRO MALLÓN, B. (1981). “El sentido religioso del hombre ante la muerte en el Antiguo Régimen. Un estudio sobre archivos parroquiales y testamentos notariales”. En Actas de las Jornadas de Metodología Aplicada a las Ciencias Históricas, V, Santiago de Compostela, pp. 181-197.

BARREIRO MALLÓN, B. (1984). “La nobleza asturiana ante la muerte y la vida”. En Eiras Roel, A. (coord.) La documentación notarial y la historia. Actas del II Congreso de metodología histórica aplicada. Vol. 2. Santiago de Compostela, pp. 27-60.

BARREIRO MALLÓN, B. (1988). “Alfabetización y lectura en Asturias durante la Edad Moderna”. Espacio, Tiempo y Forma, serie IV, Historia Moderna, 1, pp. 115-134

BARRIO GOZALO, M. (2010). El Clero en la Edad Moderna. Córdoba: CSIC Cajasur.

BARTOLOMÉ BARTOLOMÉ, J. M. (1991). “Testamentos, inventarios y cuentas de testamentaria; un acercamiento al status socioeconómico y al estilo de vida de la población palentina de la primera mitad del siglo XVIII”. Actas II Congreso de Historia de Palencia, T.3 V.1, pp. 469-482.

BARTOLOMÉ BARTOLOMÉ, J.M. (2003). “Entre la tierra y el cielo el precio de la salvación eterna para las familias campesinas de Sahagún en el s. XVIII”. Estudios Humanísticos. Historia, 2, pp. 61-80.

CAMARERO BULLÓN, C. (1990). “El vecindario de la provincia de Palencia realizado en 1759 con datos del Catastro de Ensenada”. Actas II Congreso de Historia de Palencia.Tomo III, Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, Palencia, pp. 231-250.

CASEY, J. (2002). “Queriendo poner mi ánima en carrera de salvación”, la muerte en Granada (Siglos XVII-XVIII)”. Cuadernos de Historia Moderna, pp. 17-43.

CÓZAR GUTIÉRREZ, R. y CAPARRÓS RUIPÉREZ, F. (2009). “La muerte ante la batalla. Actitudes religiosas y mentalidades colectivas en Almansa a principios del siglo XVIII”. En Cuadernos de Historia de España, [recurso electrónico] <http://www.scielo.org.ar/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S032511952009000100010&lng=es&nrm=iso>. [Consultado: 19-11-2016].

CHAUNU, P. (1978). La mort á Paris, Paris: Fayard.

CUÉLLAR ARRABALIN, M. T. (1990). “Testamento femenino malagueño, siglo XVII”. En Ballarin, P. y Ortiz, T. (coords). La mujer en Andalucía. Primer encuentro interdisciplinar de estudios de la mujer.V. II. Granada: Universidad de Granada, pp. 237-247.

EGIDO LÓPEZ, T. (1984). “La religiosidad colectiva de los vallisoletanos”. En Historia de Valladolid, V. Valladolid en el siglo XVIII, Valladolid, pp. 159-244.

FONSECA MONTES, J. (1996). El clero en Cantabria en la Edad Moderna: un estudio sobre la implantación de la contrarreforma en el norte de España. Santander: Universidad de Cantabria.

FUENTES CABALLERO, J. A. (1981). “El Sínodo Diocesano”. Ius Canonicum, vol. XXI (nº42), pp. 543-566.

GARCÍA CÁRCEL, R. (1984). “La muerte en la Barcelona del Antiguo Régimen (aproximación metodológica)”. En II Coloquio de Metodología Histórica Aplicada, Santiago de Compostela, pp. 115-124.

GARCÍA FERNÁNDEZ, M. (1988). “Herencias y particiones de bienes en Valladolid durante el siglo XVIII: Testamentos e inventarios post-morten”. Investigaciones Históricas, 8, pp. 72-108.

GARCÍA FERNÁNDEZ, M. (1990). “Actitudes ante la muerte, religiosidad y mentalidad en la España Moderna. Revisión historiográfica”. Hispania. Revista de Historia, vol. L, nº 176, pp. 1073-1090.

GARCÍA FERNÁNDEZ, M. (1994). “La demanda testamentaria de misas y su significación económica para el clero parroquial”. Cuadernos de investigación histórica, 15, pp. 85-98.

GARCÍA FERNÁNDEZ, M. (1995). Herencia y patrimonio familiar en la Castilla del antiguo régimen (1650-1834) efectos socioeconómicos de la muerte y la partición de bienes. Valladolid: Universidad de Valladolid.

GARCÍA FERNÁNDEZ, M. (1996). Los castellanos y la muerte; religiosidad y comportamientos colectivos en el Antiguo Régimen. Valladolid: Junta de Castilla y León.

GARCÍA GONZÁLEZ, F. (1994). “Comportamientos religiosos de los ferrolanos durante el siglo XVIII”. Obradoiro de Historia Moderna, 3, pp. 187-192.

GÓMEZ NAVARRO, S. (1985). El sentido de la muerte y la religiosidad a través de la documentación notarial cordobesa (1790-1814). Granada: Ilustre Colegio Notarial de Granada.

GÓMEZ NAVARRO, S. (1992). “La documentación notarial y su utilización en el estudio de la muerte y la religiosidad: los testamentos por “abintestatos” en Córdoba durante la segunda mitad del siglo XVIII”. Archivo hispalense, 210, pp. 49-62.

GÓMEZ NAVARRO, S. (1995). Un estudio de mentalidades la muerte en la provincia de Córdoba desde la segunda mitad del seiscientos hasta el final del antiguo régimen. Córdoba: Universidad de Córdoba.

GÓMEZ NAVARRO, S. (2002). “Complementariedad y cruce de fuentes en el análisis demográfico: aplicación metodológica del testamento como indicativo de mortalidad en 3 núcleos cordobeses (1690-1833)”. Revista de Historia Moderna: Anales de la Universidad de Alicante, 20, pp. 449-470. [recurso electrónico] http://hdl.handle.net/10045/1412 [Consultado el 10-01-2017].

GÓMEZ NIETO, L. (1989). “La religiosidad femenina en la Sepúlveda del siglo XVI a través de sus testamentos”. En Las Mujeres en el cristianismo medieval. Ed. Asociación Cultural Al-Mudain, pp. 477-487.

GONZÁLEZ CRUZ, D. (1993). Religiosidad y ritual de la muerte en la Huelva del Siglo de la Ilustración. Huelva: Diputación Provincial de Huelva.

GONZÁLEZ CRUZ, D. (1999). Prácticas religiosas y mentalidad social en la Huelva del siglo XVIII. Huelva: Universidad de Huelva.

GONZÁLEZ CRUZ, D., LARA RÓDENAS, M. J. (1989). “Actitudes ante la muerte en los hospitales sevillanos. El Hospital de las Cinco Llagas”. En Álvarez Santaló, C., Buxo i Rey, M., Rodríguez Becerra, S. (coords). La religiosidad popular. vol. II, Barcelona, pp. 273-308.

GONZÁLEZ LOPO, D. (1984). “La actitud ante la muerte en la Galicia Occidental de los siglos XVII y XVIII”. En Actas de las II Jornadas de metodología aplicada a las ciencias históricas, V. Santiago de Compostela, pp. 125-137.

GONZÁLEZ LOPO, D. (1985). “Actitud ante la muerte en la ciudad de Santiago durante los siglos XVII-XVIII: La actuación de las órdenes mendicantes”. Liceo Franciscano, 38, pp. 147-165.

GONZÁLEZ LOPO, D. (1989). “La mortaja religiosa en Santiago entre los siglos XVI-XIX”. Compostellanum, XXXIV (3-4), p. 277.

GONZÁLEZ LOPO, D. (2002). “Mentalidad religiosa y comportamientos sociales en la Galicia Atlántica (1550-1850)”, Obradoiro, 11, pp. 221-246.

IZQUIERDO GARCÍA, Mª. J. y OLIVERA ARRANZ, Mª DEL R. (1991). “Testamentos femeninos vallisoletanos del siglo XV. La voz airada de Beatriz García de Villandrando”. Historia. Instituciones. Documentos (18), pp. 263-295.

LARA RÓDENAS, M. (1999). La muerte barroca: ceremonia y sociabilidad funeral en Huelva durante el siglo XVII. Huelva: Universidad de Huelva.

LARA RÓDENAS, M. (2000). Muerte y religiosidad en la Huelva del Barroco; un estudio de la historia de las mentalidades a través de la documentación onubense del siglo XVIII. Huelva: Universidad de Huelva.

LE GOFF, J. (1981). El nacimiento del Purgatorio. Madrid: Taurus

LÓPEZ LÓPEZ, R. (1985). Oviedo, muerte y religiosidad en el siglo XVIII (un estudio de mentalidades colectivas). Oviedo: Gobierno del Principado de Asturias.

LÓPEZ LÓPEZ, R. (1989). Comportamientos religiosos en Asturias durante el Antiguo Régimen. Gijón: Silverio Cañada.

LORENZO PINAR, F. J. (1989). Actitudes Religiosas ante la muerte en Zamora en el siglo XVI: Un estudio de Mentalidades. Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”.

LORENZO PINAR, F. J. (1991). Muerte y ritual en la edad moderna: el caso de Zamora (1500-1800). Salamanca: Universidad de Salamanca.

LORENZO PINAR, F. J. (2009). “Los criados salmantinos durante el siglo XVII (1601-1650): conflictividad social y actitudes ante la muerte”. Studia Historica, Historia Moderna, 31, pp. 275-304.

MADARIAGA ORBEA, J. (1988). “Thanatos en el archivo. (Consideraciones sobre la investigación histórica de las actitudes ante la muerte)”. En Uici Urmeneta, V. (ed). La(s) otra(s) historia(s) (Una reflexión sobre los métodos y los temas de la investigación histórica). Bergara, UNED, vol. 2, pp. 77-108.

MADARIAGA ORBEA, J. (1991). “Mentalidad, estabilidad y cambio: un estudio de actitudes ante la muerte en los siglos XVIII y XIX”. Historia Contemporánea, 5, pp. 73-106.

MADARIAGA ORBEA, J. (2007). Historia social de la muerte en EuskalHerria. Tafalla: Txalaparta.

MARTÍN GARCÍA, A. (2005). “Religiosidad y actitudes ante la muerte en la montaña noroccidental leonesa: El concejo de Laciana en el siglo XVIII”. Estudios humanísticos. Historia, 4, pp. 149-175.

MARTÍNEZ GIL, F. (1993). Muerte y sociedad en la España de los Austrias. Madrid: Siglo XXI de España.

MARTÍNEZ MIRA, M. I. (2011). “La mujer a través de los testamentos del siglo XVI en protocolos notariales del Archivo Provincial de Murcia”. Mvrgetana, 124, pp. 9-32.

MATEO BRETOS, L. (1989). “Actitudes ante la muerte de la población de Sitges en los siglos XVI y XVII”. En Álvarez Santaló, C., Buxo i Rey, M. y Rodríguez Becerra, S. (coords). La religiosidad popular. vol. II, Barcelona, pp. 261-272.

MATEO BRETOS, L. (1994). “La Historiografía de la muerte: Trayectoria y nuevos horizontes”. Manuscrits, Revista de Historia Moderna, 12, pp. 73-106.

ORTEGA LÓPEZ, M. (1989). “Una reflexión sobre la historia de las mujeres en la Edad Moderna”. Norba 8-9, pp. 159-168.

PALACIOS MARTÍNEZ, R. y PÉREZ CALVO, J. (2009). “Morir en Bilbao (siglos XVXVI): un estudio de las actitudes ante la muerte a través de las Ordenanzas”. Vasconia. Cuadernos de historia-geografía, 36, pp. 85-100.

PASCUA SÁNCHEZ, M. J. (1984). Actitudes ante la muerte en el Cádiz de la primera mitad del siglo XVIII. Cádiz: Diputación de Cádiz.

PASCUA SÁNCHEZ, M. J. (1989). “Aproximación a los niveles de alfabetización en la provincia de Cádiz: las poblaciones de Cádiz, El Puerto de Santa María, Medina Sidonia y Alcalá de Gazules entre 1675 y 1800”. Trocadero, 1, pp. 51-66.

PASCUA SÁNCHEZ, M. J. (1994). “La solidaridad como elemento del bien morir: la preparación de la muerte en el siglo XVIII (el caso de Cádiz)”. En Serrano Martín, E. (ed.). Muerte, religiosidad y cultura popular. S. XIII-XVIII, pp. 343-364.

PEÑAFIEL RAMÓN, A. (1987). Testamento y buena muerte. Un estudio de las mentalidades en la Murcia del siglo XVIII. Murcia: Academia de Alfonso X el Sabio.

PÉREZ ÁLVAREZ, M. J. (2004). “Familia y estrategias familiares en el marco de unas estructuras socioeconómicas tradicionales: el modelo de la montaña noroccidental leonesa en la edad moderna”. Revista de Demografía Histórica, XXII, pp. 121-148.

PÉREZ GARCÍA, J. M. (1997). “Estructuras familiares, prácticas hereditarias y reproducción social en la Vega Baja del Esla (1700-1850)”. Studia Histórica, Historia Moderna, 16 pp. 257-289.

PONTRIN, I. (1988). “Los madrileños a la hora de la muerte (según testamentos del año 1650)”. Anales del Instituto de Estudios Madrileños, T. XXV, pp. 335-351.

QUIJADA SÁNCHEZ, D. (2015). “El precio de la muerte en Palencia en la segunda mitad del siglo XVIII”, Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, nº 86, pp. 139-166.

REDER GADOW, M. (1986). Morir en Málaga. Testamentos malagueños del siglo XVIII. Málaga: Universidad de Málaga.

RIVAS ÁLVAREZ, J. A. (1986). Miedo y Piedad: Testamentos sevillanos del siglo XVIII. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla.

RUBIO PÉREZ, L. M. (1986). “Estructura social y mentalidad religiosa-colectiva en la ciudad de León durante los siglos XVII y XVIII”. Revista Internacional de Sociología, 4, pp. 609-643.

RUBIO PÉREZ, L. M. (1987). La Bañeza y su tierra, 1650-1850: un modelo de sociedad rural leonesa: (los hombres, los recursos y los comportamientos sociales). León: Universidad de León.

SÁNCHEZ GARCÍA, J. y ZAYAS RIQUELME, J. J. (2000). “La mujer a través de los testamentos. Murcia, siglo XVIII”. Contrastes Revista de Historia, 11, pp. 153-169.

SANTANA PÉREZ, J. M. y MONZÓN PERDOMO, M. E. (1997). “Los testamentos como fuente para el estudio de las propiedades femeninas en Canarias a fines del siglo XVIII”. En Historia de la Familia. Una nueva perspectiva sobre la sociedad europea. Universidad de Murcia, pp. 261-269.

SILANES SUSAETA, G. (2000). “Comportamientos ante la muerte en la Pamplona moderna a través de los testamentos”. Huarte de San Juan. Geografía e Historia, 7, pp. 165-194.

SOLETO LÓPEZ, A. (1990). “Sociología testamentaria en Badajoz durante el siglo XVIII”. Revista de estudios extremeños, 46 (1), pp. 171-230.

SOUBEYROUX, J. (1985). “Niveles de alfabetización en la España del siglo XVIII. Primeros resultados de una encuesta en curso”. Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 5, pp. 159-172.

VENTURA I MUNNÉ, M. (1994). “La alfabetización de las clases populares en el Mataró del s. XVIII”. En Serrano Martín, E. (ed.). Muerte, religiosidad y cultura popular: s. XIIIXVIII, Instituto Fernando el Católico, pp. 97-116.

Descargas

Publicado

2020-02-03

Cómo citar

Quijada Sánchez, D. (2020). Testamentos de Palencia. Hombres y mujeres del ámbito rural en la segunda mitad del setecientos = Wills in Palencia. Men and women in the rural world in the second half of the eighteenth century. Estudios Humanísticos. Historia, (16), 309–342. https://doi.org/10.18002/ehh.v0i16.6136

Número

Sección

Aportaciones de investigadores noveles