Avance de las investigaciones arqueofaunísticas en el pobado tardoantiguo de El Castillón (Santa Eulalia de Tábara, Zamora)
DOI:
https://doi.org/10.18002/ehh.i17.7655Palabras clave:
Arqueozoología, Tardoantigüedad, Ganadería, Caza, Pesca, RecolecciónResumen
El poblado amurallado de El Castillón (Zamora) se sitúa en una cima amesetada sobre el curso medio del río Esla. En él se han documentado diferentes estructuras (de hábitat, de almacenamiento, de trabajo del metal), que se ponen en relación con diferentes ocupaciones que tuvieron lugar entre los siglos V y VI d. C. Asociadas a estas ocupaciones se han clasificado un gran cantidad de restos faunísticos (fundamentalmente de caprino y de porcino, pero también, aves, peces, moluscos, etc.) a partir de los cuales se ofrece una primera aproximación sobre las estrategias de subsistencia de los habitantes del poblado.
Descargas
Citas
ALONSO, C. (2010). “Restos faunísticos”. En C. Alonso y J. Jiménez (eds.). El yacimiento arqueológico Alto del Mural / Camino de los Aguanares (Cogollos, Burgos). Análisis del repertorio cerámico y tránsito a la Tardoantigüedad en la comarca del Arlazón-Arlanza. Burgos: Enel , Endesa y Prorener, pp. 69-75.
ARAUJO, R., MORENO, R. (1999). “Former Iberian distribution of Margaritifera auricularia (Spengler) (Bivalvia: Margaritiferidae)”. Iberus, 17 (1), pp. 127-136.
ARAUJO, R., REIS, J., MACHORDOM, A., TOLEDO, C., MADEIRA, M. J., GÓMEZ, I., VELASCO, J. C., MORALES, J. J., BAREA, J. M., ONDINA, P., AYALA, I. (2009). “Las náyades de la península ibèrica”. Iberus, 27 (2), pp. 7-72.
BARAHONA, F. (1996). Osteología craneal de Lacértidos de la Península Ibérica e Islas Canarias: Análisis sistemático filogenético, Departamento de Biología, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
BARAHONA, F., BARBADILLO, L.J. (1997). “Identification of some Iberian lacertids using skull characters”. Revista Española de Herpetología, 11, pp. 47-62.
BARONE, R. (1976). Anatomie Comparée des Mammifères Domestiques. Paris: Vigot.
BARONE, R., PAVAUX, C., BLIN, P.C., CUQ, P. (1965). Atlas d'Anatomie du Lapin. Paris: Masson et Cie Editeurs.
BINFORD, L.R. (1981). Bones: Ancient Men and Modern Myths. New York: Academic Press.
BLUMENSCHINE, R.J., SELVAGGIO, M.M. (1988). “Percussion marks on bone surfaces as a new diagnostic of hominid behavior”. Nature, 333, pp. 763-765.
CABRERA MILLET, M., BELTRÁN LLORIS, M. (1998). “Los alimentos”. En M. Beltrán Lloris, M.C. Aguarod Otal, M.A. Hernández Prieto, J.A. Mínguez Morales, J.A. Paz Peralta, M.L. González Pena, M. Cabrera Millet (eds.) Colonia Victrix Iulia Lepida-Celsa (Velilla de Ebro, Zaragoza). III, 2. El instrumentum domesticum de la “Casa de los delfines”. Zaragoza, Institución Fernando el Católico (C.S.I.C.), pp. 787-806.
CASTAÑOS, P.M. (1984). “Algunas observaciones acerca del número de restos (NR) y del número mínimo de individuos (NMI) en los estudios de Arqueozoología”. Kobie, 14, pp. 319-322.
COHEN, A., SERJEANTSON, D. (2015). A manual for the identification of bird bones from archaeological sites. Revised edition. London: Archetype Publications Ltd.
CUETO, M., CAMARÓS, E., CASTAÑOS, P., ONTAÑÓN, R., ARIAS, P. (2016). “Under the skin of a lion: Unique evidence of Upper Paleolithic exploitation and use of cave lion (Panthera spelaea) from the Lower Gallery of La Garma (Spain)”. PLoS ONE 11(10): e0163591. doi:10.1371/journal.pone.0163591
ESCALA, M.C., MIRANDA, R. (2002). Guía de Identificación de los restos óseos de ciprínidos presentes en España. Escamas, opérculos, cleitros y arcos faríngeos. Serie Zoológica. Publicación de Biología de la Diversidad de Navarra, nº 28, Pamplona.
ESPAÑA BÁEZ, A.J., IGLESIAS IZQUIERDO, A. (2013). Guía de los Carnívoros de Castilla y León y 10 áreas naturales para descubrirlos. Valladolid: Náyade.
ETXEBERRIA, F. (1994). “Aspectos macroscópicos del hueso sometido al fuego. Revisión de las cremaciones descritas en el País Vasco desde la Arqueología”. Munibe, 46, pp. 111-116.
FERNÁNDEZ-JALVO, Y., PERALES PIQUER, C. (1990). “Análisis macroscópico de huesos quemados experimentalmente”. En S. Fernández-López (ed.). Reunión de Tafonomía y Fosilización. Zaragoza: Universidad Fernando Católico, CSIC, pp. 105-114.
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, C. (2009). “Los restos faunísticos tardoantiguos de El Pelambre”. En M.L. González Fernández (coord.). El Pelambre. El Horizonte Cogotas I de la Edad de Bronce y el periodo tardoantiguo en el Valle Medio del Esla. Madrid: Tragsa, pp. 365-396.
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, C., FUERTES PRIETO, N., BEJEGA GARCÍA, V., GONZÁLEZ GÓMEZ DE AGÜERO, E. (2015). “Los estudios zooarqueológicos: aportaciones al conocimiento de nuestro pasado”. ArqueoLeón II. Historia de León a través de la Arqueología. Museo de León, pp. 67-88.
GARCÍA GARCÍA, M. (2019). Explotación y consumo de los animales en el sudeste de la Península Ibérica durante La alta edad media (siglos VII-XII): Perspectivas históricas y arqueozoológicas. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
GONZÁLEZ GÓMEZ DE AGÜERO, E., BEJEGA GARCÍA, V., FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, C., FUERTES PRIETO, N., ALVAREZ GARCÍA, J.C. (2014). “Moluscos dulceacuícolas en yacimientos arqueológicos: el registro en la provincia de León (Península Ibérica)”. Archaeofauna, 23, pp. 51-67.
GRAU-SOLOGESTOA, I. (2014): The Zooarchaeology of Medieval Álava in its Iberian context. Doctoral Thesis. Universidad del País Vasco y The University of Sheffield.
DE JONG, Y., et al. (2014). Fauna Europaea - all European animal species on the web. Biodiversity Data Journal 2: e4034. doi: 10.3897/BDJ.2.e4034.
KERNEY M.P., CAMERON, R.A.D., JUNGBLÜTH, J.H. (1983). Die Landschnecken Nord-und Mitteleuropas. Hamburg and Berlin: Paul Parey Ed.
LYMAN, R.L. (1994). Vertebrate taphonomy. Cambridge.
MORALES J.J., NEGRO A.I., LIZANA M., MARTÍNEZ A., PALACIOS J. (2004). “Preliminary study of the endangered populations of pearl mussel Margaritifera margaritifera (L.) in the River Tera (Northwest Spain): habitat analysis and bases for their management”. Aquatic Conserv: Mar. Freshw. Ecosyst., 14: 587-596. DOI: 10.1002/aqc.624
MORENO, M., PIMENTA, C., PALMA, M.F. (2017). “Recursos cinegéticos y ganaderos en Myrtilis (Mértola, Portugal) en los inicios de la Romanización: una aportación desde la Arqueozoología”. Archaeofauna, 26, pp. 180-196.
PALACIOS, N., VEGA J.J. (1997). Guía de conchas de las playas y rías de Cantabria. Santander: Consejería de Medio Ambiente de la Diputación Regional de Cantabria.
PALES, L., LAMBERT, C. (1972). Atlas ostéologique des mammifères. Paris: CNRS.
PIÑEIRO MACEIRAS, J. (2013). “Las últimas noticias de osos galaico-portugueses”. Argutorio, 30, pp. 25-32.
POLLO, C.J., VELASCO, J.C., GONZÁLEZ-SÁNCHEZ, N. (1988). “Datos sobre la herpetofauna de la provincia de Zamora”. Revista Española de Herpetología, 3(1), pp. 121-126.
POTTS, R., SHIPMAN, P. (1981). “Cutmarks made by stone tools on bones from Olduvai Gorge, Tanzania”. Nature, 291, pp. 577–580.
SANZ-ZUASTI, J., VELASCO, T. (2001). Guía de la fauna de vertebrados de los Arribes del Duero zamoranos y su entorno. Valladolid: Náyade.
SASTRE BLANCO, J.C., CATALÁN RAMOS, R. (2012). “Un asentamiento fortificado en la tardoantigüedad: el castro de El Castillón (Santa Eulalia de Tábara, Zamora)”. En J.A. Quirós Castillo, J. M. Tejado Sebastián (eds.). Los castillos altomedievales en el Noroeste de la Península Ibérica. Documentos de Arqueología Medieval, 4. Universidad del País Vasco, Vitoria, pp. 193-212.
Sastre Blanco, J., Fuentes Melgar, P., Rodríguez Monterrubio, O. y Vázquez Fadón, M. (Coord) (2015): El yacimiento arqueológico de El Castillón (santa Eulalia de Tábara, Zamora). Un enclave tardoantiguo a orillas del Esla. Glyphos, Valladolid.
SASTRE BLANCO, J. C., FUENTES MELGAR, P., CATALÁN RAMOS, R., RODRÍGUEZ MONTERRUBIO, O., VÁZQUEZ FADÓN, M., ÁLVAREZ RODRÍGUEZ, A., ÁLVAREZ-FERNÁNDEZ E., PORTERO HERNÁNDEZ, R. (2018). “A village from the Late Roman period: El Castillón, a settlement from the 5th to 6th centuries AD nestled between Visigoths and the Suevians”. En J.C. Sastre Blanco, O. Rodríguez Monterrubio, P. Fuentes Melgas (coord.). Archaeology in the River Duero Valley. Cambridge: Cambridge Scholars Publishing, pp. 251-288.
SCHMID, E. (1972). Atlas of Animal Bones for Prehistorians, Archaeologist and Quaternary Geologist. Amsterdam, London, New York: Elsevier Publishing Company.
SELVAGGIO, M.M. (1994). “Carnivore tooth marks and stone tool butchery marks on scavenged bones: archaeological implications”. Journal of Human Evolution, 27, pp. 215-228.
SERJEANTSON, D. (2009). Birds. Cambridge Manuals in Archaeology. Cambridge: Cambridge University Press.
SHIPMAN, P., ROSE, J. (1983). “Early hominid hunting, butchering and carcass-processing behaviors: approches to the fossil record”. Journal of Anthropological Archaeology, 2, pp. 57-98.
STINER, M.C. (1994). Honor among thieves: A zooarchaeological study of Neandertal ecology. Princeton: Princeton University Press.
STINER, M.C. (1995). “Differential burning, recrystallization, and fragmentation of archaeological bone”. Journal of Archaeological Science, 22, pp. 223-237.
VELASCO MARCOS, J.C., LIZANA AVIA, M., ROMÁN SANCHO, J., DELIBES DE CASTRO, M., FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, J. (2005). Guía de los peces, anfibios, reptiles y mamíferos de Castilla y León. Valladolid: Náyade.
VELASCO MARCOS, J.C., ROMERO BOYERO, R. (2005): Las náyades en Castilla y León. Valladolid: Junta de Castilla y León.
VIGIL-ESCALERA, A., MORENO-GARCÍA, M., PEÑA-CHOCARRO, L., MORALES, A., LLORENTE, L., SABATO, D., UCCHESU, M. (2014). “Productive strategies and consumption patterns in the early medieval village of Gósquez (Madrid, Spain)”. Quaternary International, 346, pp. 7-19.
YRAVEDRA SAINZ DE LOS TERRREROS, J. (2012). “Anejo estudio faunístico”. En A. Malalana, R. Barroso, J. Morín (eds.). La Quebrada II: un hábitat de la Tardoantigüedad al siglo XI. La problemática de los “silos” en la Alta Edad Media hispana. Vol 2. Madrid: MArq Audema, pp. 465-522.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Esteban Álvarez-Fernández, Rodrigo Portero Hernández, Miriam De Andrés Chaín, Marián Cueto, Sónia Gabriel, Óscar González Cabezas, Mikelo Elorza, Jesús Tapia, A. Valero, Josep Francesc Bisbal, J. Javier Morales, José Carlos Sastre, Patricia Fuentes Melgar, Óscar Rodríguez Monterrubio, Manuel Vázquez Fadón
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1.- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
2.- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
3.- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.