LIBROS Y ARMARIOS: LA DIVERSIDAD SILENCIADA. LOS LIBROS DE TEXTO DE INGLÉS EN EDUACIÓN SECUNDARIA Y SU CURRÍCULUM OCULTO, HERRAMIENTAS EFICACES DEL CISHETEROSEXISMO.

Tesis Doctoral presentada por: Esteban Francisco López Medina.

Director: José Ignacio Pichardo Galán.

Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2020.

 

 

Ana Otto

anaotto@ucm.es

Universidad Complutense de Madrid - España

 

 

Recibido:  06-11-2023

Aceptado: 18-04-2024

 

 

Lo que no se nombra, no existe. Tradicionalmente se ha tendido a silenciar a las voces femeninas  que durante décadas han quedado apartadas de las representaciones culturales y, por tanto, de los libros de texto o de las lecturas consideradas canónicas por la literatura occidental. En la actualidad, e impulsado por la polarización de la sociedad en torno a un discurso homófobo que ciertos colectivos defienden a ultranza, parece que el foco se ha puesto en acallar al colectivo LGTBIQ+ por razones de orientación sexual y discriminación de género.

En este contexto de sociedad cambiante y cada vez más plural es preciso analizar la manera en que los materiales didácticos presentan y representan la realidad para así poder crear espacios seguros para el desarrollo integral del alumnado. En palabras del propio autor: “los libros de texto no presentan la realidad, sino que nos la representan según la mirada de quienes los elaboran, y esta mirada depende de su ideología, entendiendo por ideología no necesariamente ideas políticas, sino su posición personal en el mundo” (p.31). Así, el discurso cisheterosexista filtra ideas y nociones sobre lo que supone ser “normal” en nuestra sociedad a través de los distintos textos- tanto orales como escritos- que se suelen usar en clase de lengua inglesa (Junkala et al., 2022; Ruiz-Cecilia et al., 2020), y en ocasiones incluso con el propósito de transmitir valores al alumnado cuando se usa como lengua vehicular en programas bilingües o multilingües.

La tesis doctoral que se reseña a continuación reúne de manera muy clara y sucinta una panorámica general sobre la ausencia de referentes queer en los libros de texto que se usan para enseñar la asignatura de inglés como lengua extranjera en Educación Secundaria. El propósito de este trabajo de  investigación es doble. Por un lado, se ha concebido para dar cuenta de cómo la diversidad afectivo sexo-genérica se ha ocultado en el contexto escolar, tal y como queda patente en los manuales representativos de la muestra analizada. Por otro lado, y partiendo de la creencia de que la escuela debe ser un lugar seguro que facilite a los menores el crecimiento y desarrollo personal, pretende reflexionar sobre las vías a seguir para la normalización de dicha diversidad, de modo que el alumnado se sienta representado, independientemente de su orientación afectivo sexo-genérica.

El estudio se abre con el capítulo uno, a modo de introducción. En él se exponen los tres ejes centrales del sistema heteropatriarcal imperante (androcentrismo, esencialismo y polarización de género) que junto con la heterosexualidad obligatoria y la homofobia han configurado tristemente el currículum oculto de género o “cisheterosexismo” en la sociedad actual. También se explica la necesidad de llevar a cabo este tipo de investigación desde la justicia social y la perspectiva legal que ampara la no discriminación de los seres humanos.

El capítulo dos inicia el robusto marco teórico partiendo  del concepto del currículum oculto entendido como las prácticas educativas y resultados de las mismas. En este currículo es donde se enmarcan también el desarrollo del feminismo y la teoría queer como ejes fundamentales que se analizan a posteriori en detalle en el capítulo tres, acerca del currículum oculto de género.

Por su parte, el capítulo cuatro se ocupa de los objetivos, metodología, preguntas, hipótesis, variables, indicadores o los propios documentos que conforman una investigación rigurosa y bien fundamentada en tres niveles claramente diferenciados: terminológico, textual y gráfico-visual, que se describen a su vez en los capítulos cinco, seis y siete respectivamente.

Finalmente, en el capítulo ocho se revisan y comprueban las hipótesis esbozadas al inicio de la investigación, y se apunta a otras posibles líneas de trabajo en el futuro. Las primeras dan cuenta de la falta de visibilidad de referentes queer en los libros de texto analizados, la continuación de roles y estereotipos que normalizan el cisheterosexismo, la presentación de-sexualizada de la adolescencia a nivel textual, la recurrente sexualización de las adolescentes femeninas si las comparamos con sus compañeros, y la idealización del amor romántico heterosexual, entre otras manifestaciones propias de culturas conservadoras.  En cuanto a las futuras líneas de investigación, se señala la necesidad de ahondar en las razones que pueden llevar al equipo editorial y creadores y creadoras de contenido a elegir ciertos contenidos y representaciones de los mismos, y cómo perciben el alumnado y el profesorado dichos materiales.

Especial mención merecen las recomendaciones finales del autor en las que se ofrecen algunos libros de texto y lecturas queer con el propósito de animar al profesorado que se dedica a la enseñanza de la lengua inglesa a usarlos en el futuro y, por ende, incluir una realidad que nunca debería haber estado silenciada.

Se trata, por tanto, de un estudio pionero en su campo, que ha abierto la brecha en cuanto a estudios de género, y que deja la estela inconfundible del respeto por la diversidad, base de las sociedades democráticas. Queda, no obstante, mucho por hacer, por construir y visibilizar. Quedan muchas personas que no se nombran en los libros de texto y otros materiales y recursos educativos. Hay muchos y muchas estudiantes queer que no están representados, que carecen de referentes y que se forman a diario con materiales didácticos que anulan su identificación y maduración personal, y que merecen salir de la vitrina obsoleta de la educación.

 

 

Bibliografía

 

 

Junkala, Hannele; Berge, Maria y Silfver, Eva (2022). Diversity in sex and relationship educationlimitations and possibilities in Swedish biology textbooks. En: Sex Education, 22(5), pp. 521-537.

 

Ruiz-Cecilia, Raúl; Guijarro-Ojeda, Juan Ramón y Marín-Macías, Carmen (2020). Analysis of heteronormativity and gender roles in EFL textbooks. Sustainability, 13(1), pg. 220.

 

López medina, Esteban Francisco (2020). Libros y armarios: la diversidad silenciada. Los libros de texto de inglés en Educación Secundaria y su currículum oculto, herramientas eficaces del cisheterosexismo. Tesis Doctoral. Universidad Complutense e Madrid. Disponible en: https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/158090e2-a056-4715-8bc5-66ae99cf6512/content [12/11/2023].