https://revistas.unileon.es/ojs/index.php/dearte/issue/feedDe Arte. Revista de Historia del Arte2024-12-11T10:09:15+00:00José Alberto Moráis Moránjamorm@unileon.esOpen Journal Systems<p align="left"><img style="float: left; margin-right: 25px;" src="https://revpubli.unileon.es/ojs/public/site/images/jgg/dearte-200.jpg" alt="" width="200" height="283" /></p> <p align="justify"><strong>DOI:</strong> <a href="http://dx.doi.org/10.18002/da" target="_blank" rel="noopener">10.18002/da</a></p> <p align="justify"><strong>eISSN:</strong> 2444-0256</p> <p><em><strong>De Arte</strong></em> es una revista científica de periodicidad anual, editada por el Departamento de Patrimonio Artístico y Documental de la Universidad de León. Está dedicada a la difusión de la investigación científica sobre la Historia del Arte y Patrimonio. Va dirigida preferentemente a la comunidad científica y universitaria, tanto nacional como internacional, así como a todos los profesionales del Arte en general.</p> <p>De Arte está indexada en las siguientes bases de datos:</p> <p align="justify"><a href="https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=490583" target="_blank" rel="noopener">ERIHPLUS</a>, <a href="https://clasificacioncirc.es/resultados_busqueda?_pag=1&_busqueda2=2444-0256" target="_blank" rel="noopener">CIRC</a>, <a href="http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=4800" target="_blank" rel="noopener">DIALNET</a>, <a href="https://indices.app.csic.es/bddoc-internet/pages/mtorevistas/ConsultaDetalleRev.html" target="_blank" rel="noopener">ISOC</a>, <a href="http://epuc.cchs.csic.es/dice/revista.php?rev=1696-0319" target="_blank" rel="noopener">DICE</a>,<a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/5577"> LATINDEX</a>, <a href="http://epuc.cchs.csic.es/resh/revistas" target="_blank" rel="noopener">RESH</a>, <a href="https://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun00013947" target="_blank" rel="noopener">REBIUN</a>, <a href="https://www.redib.org/Record/oai_revista3799-de-arte-revista-de-historia-del-arte" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="http://opac.regesta-imperii.de/lang_en/anzeige.php?zeitschrift=De+arte+%28Le%C3%B3n%29&pk=651772" target="_blank" rel="noopener">REGESTA IMPERII</a>, <a href="http://miar.ub.edu/issn/1696-0319" target="_blank" rel="noopener">MIAR</a>, <a href="http://ec3.ugr.es/in-rech/historiadelarte/revistas.htm" target="_blank" rel="noopener">IN-RECH</a>, <a href="http://www.anvur.it/attivita/classificazione-delle-riviste/classificazione-delle-riviste-ai-fini-dellabilitazione-scientifica-nazionale/elenchi-di-riviste-scientifiche-e-di-classe-a/" target="_blank" rel="noopener">ANVUR</a>.</p>https://revistas.unileon.es/ojs/index.php/dearte/article/view/8529Julián Hoyos Alonso y María José Zaparaín (eds.), Mujeres, arte y patrimonio. Hilos de oro en el lienzo del tiempo, Madrid, Trea, 20242024-11-29T14:46:46+00:00Miguel Herguedas Velamherv@unileon.es2024-12-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Miguel Herguedas Velahttps://revistas.unileon.es/ojs/index.php/dearte/article/view/8531Silva Santa Cruz, Noelia; García García, Francisco de Asís; Rodríguez Peinado, Laura y Raúl Romero Medina (eds.). (In)materialidad en el arte medieval. Gijón: Trea, 20232024-11-29T15:03:05+00:00Javier Castiñeiras Lópezjcasl@unileon.es2024-12-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Javier Castiñeiras Lópezhttps://revistas.unileon.es/ojs/index.php/dearte/article/view/8478Alonso Ruiz, Begoña. Juan Gil de Hontañón, arquitecto del tardogótico2024-10-06T16:23:52+00:00María Dolores Teijeira Pablosmtp1464@gmail.com<p>Reseña del libro de Begoña Alonso Ruiz, Juan Gil de Hontañón, arquitecto del tardogótico (Madrid: CSIC, 2023).</p>2024-12-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 María Dolores Teijeira Pabloshttps://revistas.unileon.es/ojs/index.php/dearte/article/view/8458Rabasco García, Víctor. La cultura artística del Reino Andalusí de Toledo: promoción e innovación en la corte de los Banū-Dū-L-Nūn2024-09-09T10:10:22+00:00Belén Cuenca Abellánbcuenca@ucm.es2024-12-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Belén Cuenca Abellánhttps://revistas.unileon.es/ojs/index.php/dearte/article/view/8466Pazos-López, Ángel y Ana María Cuesta Sánchez (eds.). Las imágenes de los animales fantásticos en la Edad Media. Gijón: Trea, 20222024-09-16T16:09:29+00:00Fuensanta Murcia Nicolásmurciafuensanta@uniovi.es2024-12-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Fuensanta Murcia Nicoláshttps://revistas.unileon.es/ojs/index.php/dearte/article/view/8369Centrando los márgenes2024-06-03T11:05:32+00:00Diego Fernández Núñezdfernandeznz@gmail.com<p>En el exterior de los muros medievales de la Catedral de Ourense que han llegado hasta la actualidad —parte del proyecto original del templo (1157-1248)— se despliegan una serie de cornisas abundantemente esculturadas. La riqueza decorativa de estos aleros, desde lo geométrico hasta lo antropomorfo, permite un análisis estilístico de la escultura en relación con otros ejemplos de la catedral y de fábricas relacionadas con ella. En este artículo se centrará la atención sobre las cornisas en el período 1174-1218: momento en el que se establece su disposición «modélica» y destinada a un éxito prolongado y en el que la escultura auriense participa del complicado e interesante momento del románico tardío hispano.</p>2024-12-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Diego Fernández Núñezhttps://revistas.unileon.es/ojs/index.php/dearte/article/view/8329El convento de San Francisco de Ávila: aportaciones a su proceso constructivo y decoración2024-04-15T11:47:39+00:00Raimundo Moreno Blancoraimoreno@usal.es<p>En el artículo se ofrecen datos inéditos desde la Edad Media al siglo XX. Se precisa la fecha de su primera aparición documental vinculándose a la fábrica primitiva del templo. En el proceso de adición de capillas, se atiende especialmente a aquellas en que intervino Juan Guas, proponiéndose nuevas relaciones que podrían ayudar a esclarecer su intervención en otras obras como el convento de Santo Tomás. Se aportan datos referidos al desaparecido claustro y sus dependencias durante la Edad Moderna, así como a su transformación en los siglos XIX y XX. Se plantea la hipótesis de la pertenencia de una pintura atribuida a Sansón Florentino a la capilla de San Antonio y se dan a conocer desaparecidos retablos inéditos junto a sus autores.</p>2024-12-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Raimundo Moreno Blancohttps://revistas.unileon.es/ojs/index.php/dearte/article/view/8155Estudio del dibujo subyacente de Fernando Yáñez de Almedina a través de cuatro tablas del Museu de Belles Arts de València2024-03-20T16:14:47+00:00Joan Aliaga Morelljaliaga@har.upv.esBorja Franco Llopisbfranco@geo.uned.esNuria Ramon Marquesnramon@har.upv.es<p>Las obras de los Hernandos en general, y las de Fernando Yánez de Almedina en particular, han sido analizadas desde múltiples puntos de vista, pero aún queda pendiente un estudio de sus dibujos subyacentes. El objetivo de este artículo es mostrar que el estudio detallado de estos dibujos puede ser clave para entender el proceso creativo del artista conquense. Al someter las cuatro tablas conservadas en el Museu de Belles Arts de València a la fotografía infrarroja, ha sido posible identificar algunas técnicas que satisfacían las necesidades formales y expresivas de los artistas. También muestran una cierta versatilidad hasta ahora no detectada en la transposición de la idea preliminar a la pintura final, lo que contribuye a comprender la identidad artística de este pintor.</p>2024-12-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Joan Aliaga Morell, Borja Franco Llopis, Nuria Ramon Marqueshttps://revistas.unileon.es/ojs/index.php/dearte/article/view/8206El Escorial como “octava Maravilla del mundo”: un estudio léxico-terminológico de “maravilla”/lo “maravilloso” en la Descripción breve del padre Santos (1657)2024-03-13T18:32:29+00:00Marina Castilla Ortegamcastilla@uma.es<p>La idea del Real Monasterio de El Escorial como “octava Maravilla del mundo” (y superior a las siete restantes) constituye uno de los tópicos literarios que más fama ha otorgado al monumento desde sus albores, a finales del siglo XVI.</p> <p>Debido a su pervivencia hasta nuestros días, se plantea un estudio léxico-terminológico monográfico del vocablo “maravilla”/lo “maravilloso” en uno de los textos descriptores del Monasterio que más uso hizo del mismo (así demostrado tras estudios previos comparativos con otras descripciones): la <em>Descripción breve</em> del jerónimo fray Francisco de los Santos (1657). De este modo, la presente investigación, con una metodología inherente a las Humanidades Digitales, arroja luz sobre el significado del concepto en este testimonio, paradigmático de la esencia de la “maravilla” escurialense.</p>2024-12-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Marina Castilla Ortegahttps://revistas.unileon.es/ojs/index.php/dearte/article/view/7628Rodrigo Francisco Vieira y su escuela. La escultura ligera en Minas Gerais2024-01-09T09:53:15+00:00Lorena da Silva Vargaslorenada.silva@uva.esMaría Concepción Porras Gilc.porras@uva.es<p>En los años 1990 fue encontrado, en el estado de Minas Gerais (Brasil), específicamente en la región de <em>Campo das Vertentes</em>, un grupo de imágenes realizadas en los siglos XVIII y XIX utilizando como materia la tela encolada. La autoría de las piezas se atribuye al taller del escultor portugués Rodrigo Francisco Vieira (1712-1792), afincado en la región, quien desarrollaría, al que todo indica, la única escuela brasileña dedicada al arte de la tela encolada. Durante mucho tiempo, se ha buscado relacionar la existencia en América de esculturas obradas con elementos triviales con ciertas prácticas autóctonas. Sin embargo, en el caso brasileño, esta “polimateria” toma sus influencias a nivel técnico directamente del contexto europeo, donde este tipo de esculturas tuvieron una notable acogida como resultado de su rápida producción y asequible coste. Los fundamentos técnicos identificados en la elaboración de las imágenes mineiras nos llevan directamente al tratado del padre portugués Ignacio da Piedade Vasconcellos, <em>Artefactos symmetriacos e geométricos, advertidos e descobertos pela industriosa perfeição das Artes, Esculturaria, Architectonica, e da Pintura</em>, publicado en 1733, a partir del cual Vieira tomaría contacto con la técnica y transferiría el arte a las “tierras del oro”.</p>2024-12-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Lorena da Silva Vargas, María Concepción Porras Gilhttps://revistas.unileon.es/ojs/index.php/dearte/article/view/7870Donaciones artísticas post mortem del clero urbano hispalense a finales del Antiguo Régimen2024-02-12T10:19:09+00:00Víctor Daniel Regalado González-Sernavictordanielregalado@gmail.com<p style="font-weight: 400;">El análisis de mandas testamentarias referidas a obras de arte permite conocer mejor los procesos de donación de múltiples piezas artísticas a diferentes instituciones y terceras personas por parte del clero hispalense. Mediante vía de legado, el clero separaría de sus colecciones las principales obras ya fuera por su calidad o valor sentimental. Gracias a este trabajo podremos conocer el flujo de piezas artísticas e intereses en estas donaciones <em>post mortem</em> para el final del Antiguo Régimen. Así se complementan con esta investigación los estudios existentes sobre el coleccionismo de arte o la tenencia de obras en manos particulares mediante el estudio de inventarios de bienes.</p>2024-12-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Víctor Daniel Regalado González-Sernahttps://revistas.unileon.es/ojs/index.php/dearte/article/view/8341La Casa Sindical de Oviedo: dos proyectos, una arquitectura de poder. 2024-05-07T10:59:50+00:00Alejandro Braña Barciauo270828@uniovi.es<p>La Organización Sindical Española fue una de las instituciones más importantes del franquismo, por ello, sus sedes (o Casas Sindicales) formaron parte de lo que entendemos como la “arquitectura oficial” del momento. En el caso asturiano, conservamos dos proyectos realizados en contextos completamente diferentes, lo que nos permite analizar y conocer la evolución tanto del panorama arquitectónico del momento como de la propia OSE. Especialmente, es relevante la obra definitiva, realizada en 1954, pues confirmó el comienzo de un tiempo nuevo en Asturias</p>2024-12-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Alejandro Braña Barciahttps://revistas.unileon.es/ojs/index.php/dearte/article/view/8350Nuevas arquitecturas en el paisaje gallego: Antonio Tenreiro Brochón y el poblado hidroeléctrico de Os Peares2024-06-20T16:48:47+00:00Carla Fernández Martínezfernandezcarla@uniovi.es<p style="font-weight: 400;">A partir de los años 50 del siglo XX, la modernidad arquitectónica se fue introduciendo en Galicia, gracias a una generación de arquitectos que se desligaron de los lenguajes historicistas. Uno de los pioneros fue Antonio Tenreiro Bochón quien, con una formación eclética, proyectó multitud de tipologías y soluciones formales: desde viviendas unifamiliares a instalaciones fabriles o deportivas, entre otras. Concretamente, en las páginas que siguen se muestra un estudio sobre su trabajo dentro del equipo de técnicos encargados de la construcción de grandes embalses y presas en los ríos gallegos, especialmente en las cuencas Miño y Sil. Aunque el artículo se centra en el caso concreto de Os Peares, se pretende mostrar su aportación en la conformación de los nuevos paisajes y modelos de vida que generaron las centrales hidroeléctricas en Galicia.</p>2024-12-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Carla Fernández Martínez