Prepararse a bienmorir: las últimas voluntades del obispo cuencano Andrés Quintián y Ponte
DOI:
https://doi.org/10.18002/ehh.v0i3.3059Keywords:
Historia, Religiones, Testamento, 1813, Quintián y Ponte, Andrés, Obispado de Cuenca (Ecuador), Will, Bishp.Abstract
Queremos dar a conocer en el presente trabajo la última voluntad de don Andrés Quintián, obispo de Cuenca (Ecuador) a través de los testamentos redactados en 1813, último año de su vida, conservados en el Archivo Nacional de Cuenca y que hasta ahora eran inéditos. Tras una breve panorámica sobre la Cuenca de las últimas décadas del periodo colonial, nos adentramos en la figura del controvertido prelado. Conocido por su defensa a ultranza de la causa realista, el testamento demás de aportar algunos detalles deconocidos sobres su biografía, nos da luz sobre su espirutalidad, talante y entorno social. El artículo finaliza con un análisis del último testamento, en el que es pone de relieve tanto la similitud formal con los modelos registrados a partir de la segunda mital del XVII, como sus peculiaridades de contenido, y se cierra con su transcripción.
ABSTRACT: It is our purpose in the present paper to show the last wishes of don Andrés Quintián, bishop of Cuenca (Ecuador), as registered in the wills drawn up in 1813, the last year of his life. They are kept in the “Archivo Nacional de Cuenca” and have not been published until now. After a brief survey of Cuenca in the last decades of the colonial period, we try to introduce the figure of this controverted prelate. He is well known for his out-and-out defence of the royalist cause. Besides contributing some new unknown details about his biography, his last will and testament sheds some light on his spirituality, temperament and social background. The article ends with an assessment of that will, which highlights both the formal similarity with other models common after the second part of the 17th century and its peculiar contents, and closes with its transcription.
Downloads
References
AYALA, M. J. de (1991), Diccionario de gobierno y legislación de Indias, (ed. M. M. del Vas Mingo), Madrid: Cultura Hispánica, pp. 90-92.
CAICEDO, M. J. (1980), Viaje imaginario por las provincias limítrofes de Quito y regreso a la capital, publicado por C. R. Tobar en Anales de la Universidad de Quito nº 31, pp. 226-270.
CAMPOS HARRIET, F. (1992), «Diego Antonio Navarro Martín de Villodres», en C. OVIEDO CAVADA, Episcopologio chileno 1561-1815, T. IV, pp. 512-513.
CHACÓN ZHAPÁN, J. (1990), Historia del corregimiento de Cuenca 1557-1773, Quito: Banco Central del Ecuador.
DOUGNAC RODRÍGUEZ, A. (1992), «Francisco José Marán», en Episcopologio Chileno 1561- 1815, (dir. C. Oviedo Cavada), T. III, Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile, pp. 66-67 y 94.
EGAÑA, A. (1966), Historia de la Iglesia en la América española, Madrid: BAC, p. 944.
ESPINOSA, L. (1979), «Política fiscal de la provincia de Cuenca, reseña histórica-presupuestaria. 1779-1861», Revista del Archivo Nacional de Cuenca, nº 1, p. 73.
GY, P. M. (1955), «Les funerailles d’après le Rituel de 1614» La Maison-Dieu, 44 y M. RIGHETTI (1955), Historia de la liturgia, T. I, Madrid, BAC, pp. 968-1008.
LAVIANA CUETOS, Mª L. (1987), Guayaquil en el siglo XVIII. Recursos naturales y desarrollo económico, Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, CSIC, especialmente pp. 171 y ss.
LE GOFF, J. (1969), la civilización del Occidente Medieval, Barcelona: Paidos, p. 263 y Ph. ARIES (1984), El hombre ante la muerte, Madrid: Taurus, p. 163.
LEÓN, L. (1982), «La corona española y las guerras intestinas entre los indígenas de Araucania, Patagonia y La Pampa, 1760-1806», Nueva Historia, 5 y H. PACHECO SILVA (1998), «El aporte de la elite intelectual al proceso de 1810: la figura de Juan Martínez de Rozas», Revista de Historia. Universidad de Concepción, 8, pp. 43-63.
LUCENA SALMORAL, M. (1994), «La población del reino de Quito en la época de reformismo borbónico: circa 1784», Revista de Indias, nº 200, pp. 33-81.
MAGDALENO, R. (1954), Títulos de Indias, Valladolid: Patronato Nacional de Archivos Históricos.
MEDINA, J. T. (1892) en La imprenta en Buenos Aires, La Plata, nº 641.
MEDINA, J. T. (1965), Biblioteca Hispano-Chilena (1523-1817), T. III, Ámsterdam: N. Israel, pp. 258-261.
PACHECO Y SILVA, A. «Los comerciantes de la Concepción, 1800- 1820» en http://www2.udec.cl/historia/rhistoria/art11.doc.
PANIAGUA PÉREZ, J. (1986) «La sociedad en Cuenca del Perú a finales del siglo XVIII», en Primeiras Jornadas de Historia Moderna, Vol. II, Lisboa, pp. 1113-1127 y «La esclavitud en Cuenca del Perú (1770-1810)», Estudios Humanísticos 8 (1986), pp. 121-143.
PANIAGUA PÉREZ, J. (1986), «La esclavitud en Cuenca del Perú (1770-1810)», Estudios Humanísticos, 8, pp. 121-143.
PANIAGUA PÉREZ, J. (1988), «El ejército en la Cuenca de Perú (1808-1812)» en Temas de Historia Militar, III, Zaragoza:. Biblioteca del pensamiento militar.
PANIAGUA PÉREZ, J. (1993), “Noticias socioeconómicas del austro ecuatoriano obtenidas en el proceso de la nunca construida catedral colonial de Cuenca”, Anuario Jurídico y Económico escurialense XXVI (Homenaje a Fr. José López Ortiz), Vol. I, San Lorenzo de El Escorial.
PANIAGUA PÉREZ, J. (1997), El trabajo de la plata en el sur del Ecuador durante el siglo XIX, León: Universidad de León, pp. 85, 133 y 134.
PONCE LEIVA, P. ed. (1992), Relaciones histórico geográficas de la Audiencia de Quito (siglos XVI-XIX), vol. II, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones científicas, p. 758.
RODRÍGUEZ VILLEGAS, H. (1992), «Andrés Quintián y Ponte», en Episcopologio chileno 1561- 1815 (Dir. C. Oviedo cavada), T. IV, Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile.
TORRE REYES, C. DE LA (1990). La revolución de Quito del 10 de agosto de 1809, Quito: Ecuador F. B. T. Cía. Ltda. y J. PANIAGUA PÉREZ (1988) «El ejército en la Cuenca del Perú (1808-1812)» en Temas de Historia Militar, III, Zaragoza. Biblioteca del pensamiento militar, pp. 425-439.
VALERO MORENO, M. (1989), «La escuela de Cristo: su vida, organización y espiritualidad barroca» en C. ÁLVAREZ SANTALÓ, Mª J. BUXÓ I REY, S. RODRÍGUEZ BECERRA (coords.), La religiosidad popular, V. III, Hermandades, romerías y santuarios, Barcelona: Anthropos, pp.507-529.
VARGAS UGARTE, R. (1952), Concilios limenses (1551-1772), Lima: Tip. Peruana, pp. 74-75.
VARGAS, R. (1961), Historia de la Iglesia en el Perú, 1700-1800, T. IV, Burgos: Imp. Aldecoa, pp. 207-208 y REDONDO, E. (1994), «Correspondencia a la vía reservada del obispo malagueño José Carrión y Marfil», en AA. VV. El reino de Granada y el Nuevo Mundo, Vol. I, Granada: Diputación provincial, pp. 707-714.
VEGA UGALDE, S. (1986) «Cuenca en los movimientos independentistas», Revistas del Archivo Nacional de Historia. Sección Azuay, nº 6, pp. 9-48.
VIFORCOS MARINAS, Mª I. y PANIAGUA PÉREZ, J. (2001), «“El clero secular de Cuenca (Ecuador): Actitudes ante la muerte (1651-1705)», Estudios Humanísticos, 22, pp. 157-181.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2004 María Isabel Viforcos Marinas
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1.- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
2.- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
3.- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.