Vestidos pobres: consumos estancados. Valladolid en el Siglo XVIII = Poor dress: stagnating consumption. Valladolid in the eighteenth century

Autores/as

  • Máximo García Fernández Universidad de Valladolid

DOI:

https://doi.org/10.18002/ehh.v0i15.5042

Palabras clave:

Consumo, Vestido, Castilla, siglo XVIII. Consumption, Dress, Castile, XVIIIth Century

Resumen

Miseria, no reposición y escasez caracterizaban las pobres formas de vestir de enfermos de toda condición, ratificadas en el asiduo recurso al legado textil por parte de campesinos y agremiados… aunque el regalo de trajes nuevos en el momento nupcial también informe sobre una tendencia al incremento de la demanda popular, cuando la evolución hacia una nueva estética mejor surtida cada vez parecía más generalizada. ¿Únicamente la riqueza definía los comportamientos vestimentarios? Los pobres ropajes de la vestidura popular diaria muestran la evolución de las principales esferas de lo cotidiano, a partir de la cultura material, el consumo y la apariencia externa en clave social, tras la conversión del vestido en imagen de civilización y ya no un mero objeto de uso. La comparación de los ajuares portados por los enfermos del Hospital de la Resurrección de Valladolid, además de las transmisiones hereditarias de ropas legadas a muchos beneficiarios cercanos, en contraste con los rasgos del vestir masculino y femenino presentes en las grandes ciudades y en la Corte, ofrecen tanto la evolución de las enormes y generalizadas carencias populares como los deseos urbanos de lucimiento; otro símbolo de modernización a través del atavío externo frente a una indigencia desharrapada. Sus cantidades, calidades y usos eran reconocibles como apariencia dominante en la Castilla del siglo XVIII.

Abstract

Wretchedness and shortages characterized the poor forms of the dress of sick, ratified in the regular recourse to textile legacy. However, the gift of new clothes in the wedding time also report on an increasing trend popular demand, when the evolution towards a new aesthetic better stocked seemed increasingly widespread. The wealth defined the vestimentary behaviors? The poor robes of daily popular garment show the evolution of everyday life, from consumption and external appearance in social key, after conversion of the dress on important image of civilization. The grave goods carried by the patients of the Hospitalof the Resurrection of Valladolid, in addition to the hereditary transmission of many clothes, in contrast to the features of dress male and female present in cities and in the Court, offer both the evolution of massive and widespread popular urban shortcomings and wishes to show off. Another symbol of modernization as a dominant appearance in the Eighteenth Century Castile?

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ARIAS DE SAAVEDRA ALÍAS, I. (2009). dossier “La vida cotidiana en la España Moderna”. Chronica Nova, 35.

BARTOLOMÉ BARTOLOMÉ, J.M. (2011). El comercio de oportunidades en la provincia de León: las almonedas urbanas y rurales (1700-1850) [recursoelectrónico]. Tiempos Modernos. Revista Electrónica de Historia Moderna, 2011/1, vol. 7, nº 22, 19 págs. .

BERNIS, C. (2001). El traje y los tipos sociales en El Quijote. Madrid: Visor.

ELIAS, N. (1989). El proceso de la civilización. Investigaciones socio y psicogenéticas. México: FCE.

FRANCO RUBIO, G.Á. (2009). Cosas de la vida. Vivencias y experiencias cotidianas en la España Moderna, Cuadernos de Historia Moderna, Anejos VIII, UCM.

GARCÍA FERNÁNDEZ, M. (1995). Herencia y patrimonio familiar en la Castilla del Antiguo Régimen (1650-1834). Efectos socioeconómicos de la muerte y la partición de bienes. Valladolid: Universidad de Valladolid.

GARCÍA FERNÁNDEZ, M. (dir.) (2013). Cultura material y vida cotidiana moderna: Escenarios. Madrid: Sílex.

GARCÍA FERNÁNDEZ, M. (2011 -2014-). “La cuestión de un Traje Nacional a finales del siglo XVIII. Demanda, consumo y gestión de la economía familiar”. Norba. Revista de Historia, 24, pp. 151-165.

GARCÍA FERNÁNDEZ, M. (2015). “Los ropajes populares urbanos recogidos en el Hospital de la Resurrección de Valladolid. Siglo XVIII”. En Arias de Saavedra, I. y LópezGuadalupe, M.L. (eds.). Vida cotidiana en la monarquía hispánica. Tiempos y espacios. Granada: Universidad de Granada, pp. 347-367.

GARCÍA FERNÁNDEZ, M. y DÁVILA CORONA, R.Mª (2005). “Vestirse y vestir la casa. El consumo de productos textiles en Valladolid (1700-1860)”. Obradoiro de Historia Moderna, 14, pp. 141-174.

GARCÍA HURTADO, M.R. (ed.) (2009). Vivir las Luces. La vida cotidiana en la España del siglo XVIII. Madrid: Sílex. Vestidos pobres: consumos estancados. Valladolid en el Siglo XVIII Nº 15, 2016, pp. 69-95 95

GARCÍA MERCADAL, J. (1999). Viajes de Extranjeros por España y Portugal (Desde los tiempos más remotos hasta comienzos del siglo XX). Valladolid: Junta de Castilla y León; seis tomos.

LEIRA SÁNCHEZ, A. (2003). El vestido y la moda en tiempos de Goya [recurso electrónico]. Textil e Indumentaria: materias, técnicas y evolución, Facultad de Geografía e Historia de la UCM., pp. 205-219. .

LEIRA SÁNCHEZ, A. (2007). “La moda en España durante el siglo XVIII”. Indumenta, 0, pp. 87-94.

MUÑOZ NAVARRO, D. (ed.) (2011). Comprar, vender y consumir. Nuevas aportaciones a la historia del consumo en la España moderna. Valencia: Universidad de Valencia.

PEÑAFIEL RAMÓN, A. (2006). Los rostros del ocio: paseantes y paseos en la Murcia del Setecientos. Murcia: Universidad de Murcia.

PÉREZ ESTÉVEZ, R.Mª y GONZÁLEZ, R.Mª (1992). Pretendientes y pícaros españoles en Roma. Siglo XVIII. Valladolid: Universidad de Valladolid.

PÉREZ-GARCÍA, M. (2013). Vicarious Consumers. Trans-national meetings between the West and East in the Mediterranean world (1730 - 1808). Farnham: Ashgate.

ROCHE, D. (1997). Histoire des choses banales. Naissance de la consummation dans les sociétés traditionnelles (XVIIe-XIXe siècles). París: Fayard.

RODRÍGUEZ SAN PEDRO BEZARES, L.E. y SÁNCHEZ LORA, J.L. (2014). Los siglos XVI-XVII: Cultura y vida cotidiana. Madrid: Síntesis.

ROSADO CALATAYUD, L.M. (2016). “Moda, la sociabilidad y nuevos patrones de consumo en el Reino de Valencia en el siglo XVIII. El caso de la ciudad de Xàtiva”. Estudis. Revista de Historia Moderna, 42, pp. 155-176.

SAAVEDRA, P. y SOBRADO, H. (2004). El siglo de las Luces. Cultura y vida cotidiana. Madrid: Síntesis.

SARTI, R. (2003). Vida en familia. Casa, comida y vestido en la Europa Moderna. Barcelona: Crítica.

Descargas

Publicado

2017-06-06

Cómo citar

García Fernández, M. (2017). Vestidos pobres: consumos estancados. Valladolid en el Siglo XVIII = Poor dress: stagnating consumption. Valladolid in the eighteenth century. Estudios Humanísticos. Historia, (15), 69–96. https://doi.org/10.18002/ehh.v0i15.5042

Número

Sección

Monográfico