Metodología financiera de gestión y cuantificación de riesgos de las entidades aseguradoras
DOI:
https://doi.org/10.18002/pec.v0i2011.753Palavras-chave:
Gestión de riesgos, Modelos financieros de riesgos, Cuantificación del riesgo, Seguros, Solvencia II, Risk management, Risk financial models, Risk quantification, Insurance, Solvency IIResumo
El artículo describe las diferentes metodologías financieras de gestión integral de riesgos, detallando tanto aquellas utilizadas tradicionalmente en el sector asegurador para tarificar ycalcular las provisiones, y que ahora están siendo utilizadas para calcular la solvencia y los requerimientos de capital, como los modelos financieros más avanzados, tales como los modelosde “stress testing”, utilizados para analizar lo que podría ocurrir en determinados escenarios; la técnica de modelización del valor en riesgo (VaR), para calcular la pérdida máxima posible dentrode un periodo de tiempo y para un determinado nivel de probabilidad; la teoría del valor extremo, que se centra en el estudio de los extremos de la distribución de pérdidas y ganancias esperadas,tratando de estimar las pérdidas máximas que pueden producirse; y la aplicación de cópulas, para incorporar la dependencia entre diferentes tipos de riesgo. Supone también una aproximación aSolvencia II y a las nuevas exigencias de cuantificación del capital que trae consigo esta nueva legislación europea del sector asegurador.The article describes the different methodologies of financial risk management, featuring both those traditionally used in the insurance industry to estimate insurance, that they are now being used to calculate the solvency and capital requirements, as the more advances financial models as "stress testing", used to analyze what might happen in certain scenarios; the modeling technique of value at risk (VaR), to estimate the maximum possible loss within a period of time and for a certain level of probability; the extreme value theory, which focuses on the study of the ends of the expected losses and income distribution, trying to estimate the maximum losses that may occur; and the application of copulas to incorporate the dependence between different types of risk. It also implies an approach to Solvency II and to the new capital requirements for quantifying capital that brings this new insurance European legislation.
Downloads
Referências
Balkema, A. y de Haan, L. (1974). “Residual life time at great age”, Annals of Probability, 2, pp. 792-804.
Banco de España (2004). “Introducción a la metodología de Valor en Riesgo (VaR)”, Informe de Estabilidad Financiera, segundo semestre, p. 88.
Black, F. y Scholes, M. (1972). “The valuation of option contracts and a test of market efficiency”, The Journal of Finance, 27 (2), 399-417.
Bollerslev, T. (1986). “Generalized autoregressive conditional heteroskedasticity”, Journal of Econometrics, 31 (3), pp. 307-327.
Chavez-Demoulin, V. y Embrechts, P. (2004). “Advanced extremal models for operational risk”, Department of Mathematics, ETH, Zurich, p. 4.
Chorafas, D.N. (2007). Stress testing for risk control under Basel II. Oxford: Butterworth-Heinemann.
Comité de Supervisión Bancaria de Basilea II (2001). “Working paper on the regulatory treatment of operational risk”, Basel Committee on Banking Supervision, Basilea, p. 18.
Cruz, M.G. (2002). Modeling, Measuring and Hedging Operational Risk. New York: John Wiley & Sons.
Directiva 2009/138/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de noviembre de 2009, sobre el seguro de vida, el acceso a la actividad de seguro y de reaseguro y su ejercicio (Solvencia II).
Directiva 2002/83/EC del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de noviembre de 2002 sobre seguros de vida.
Directiva 2002/13/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de marzo de 2002, por la que se modifica la Directiva 73/239/CEE del Consejo en lo que respecta a los requisitos del margen de solvencia de las empresas de seguros distintos del seguro de vida.
Embrechts, P.; Mcneil, A. y Straumann, D. (1998). “Correlation and dependency in risk management: Properties and pitfalls”, ETH Zürich Working Paper.
Feria, J.M. y Jimenez, E.J. (2007). “El OpVaR como medida del riesgo operacional”, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
Franchot, A.; Moudoulaud, O. y Roncalli, T. (2003). “Loss distribution approach in Practice”, Groupe de Recherche Opérationnelle, Crédit Lyonnais.
Gnedenko, B.V. (1988). Theory of probability. Moscow: Gordon and Breach. Pecvnia, Monográfico (2011), 81-107
Gumbel, E.J. (1958). Statistics of extremes. Columbia: Columbia University Press.
Hernández Barros, R. y Martinez Torre-Enciso, M.I. (2010). “La nueva regulación europea de seguros privados: Solvencia II”, Boletín de Estudios Económicos, 199, pp. 75-91.
Hernández Barros, R. (2009). “Insurance companies’ and pensions funds’ investment in real estate in Europe”, Apéndice del Capítulo 4, Suárez, J.L. (2009): European real state market. New York: Palgrave Macmillan, pp. 145- 150.
Hernández Barros, R. (2007). “Políticas de inversión del sector seguros en la Unión Europea”, Revista Universitaria Europea, 6, pp. 97-128.
International Association of Insurance Supervisors (2003). “Stress testing by insurers”, International Association of Insurance Supervisors, Guidance Paper, n. 8.
Jongh, P.J. y Wet, T. (2000). “Financial risk management and statistics”, CSIRO, Australia.
Jorion, P. (1997), Value at risk. New York: McGraw-Hill.
Klugman, S.A.; Panjer, H.R. y Willmot, G.E. (2004). Loss models: From data to decisions. New York: John Wiley & Sons.
Lintner, J. (1965). “Security prices, risk, and maximal gains from diversification”, The Journal of Finance, IV (4), pp. 587-615.
Markowitz, H.M. (1952). “Portfolio Selection”, The Journal of Finance, VII, pp. 77-91.
Metropolis, N. y Ulman, S. (1949). “The Monte Carlo method”, Journal of the American Statistical Association, 44 (247), pp. 335-341.
Nelsen, R.B. (1999). An introduction to copula. Portland: Springer-Verlag.
Ortego, M.I. y Mateu-Figueras, G. (2006). “Densidades de cópulas considerando la estructura de su espacio soporte”, XXIX Congreso Nacional de Estadística e Investigación Operativa, SEIO 2006, Tenerife.
Pickands, J. (1975). “Statistical inference using extreme order statistics”, Annals of Statistics, 3, pp. 119-131.
Sharpe, W.F. (1964). “Capital asset prices: A theory of market equilibrium under conditions of risk”, The Journal of Finance, pp. 425-442.
Metodología financiera de gestión y cuantificación de riesgos de las entidades aseguradoras 107
Suárez Barragato, J.L. y Hernández Barros, R. (2006). “Políticas de inversión del sector seguros y de pensiones en la Unión Europea: inversión en inmuebles”, IESE, Universidad de Navarra, Documento de Investigación n. 662.
Swiss RE (1999). Del riesgo al capital. Zurich: Swiss Re.
Tobin, J. (1958). “Liquidity preference as behavior towards risk”, Review of Economic Studies, 25 (1), pp. 65-86.
Wee, L.-S. y Lee, J. (1999). “Integrating tress testing with risk management”, Bank Accounting & Finance, núm. primavera, pp. 11-13.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2013 Rafael Hernández Barros
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.