Sobre la revista

DOI: 10.18002/cg

eISSN: 2444-0221

Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia es una revista académica de acceso abierto y periodicidad anual creada por iniciativa del Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de León. Está abierta a todos los trabajos de investigación realizados en el área de los estudios feministas y de la mujer con el objetivo de afianzar un espacio académico e interdisciplinar de indagación, encuentro y debate sobre el género.

Admite contribuciones que sean originales e inéditas en cualquiera de las lenguas oficiales de la Unión Europea. Todos los artículos dispondrán de resumen y palabras clave en inglés.

Son requisitos imprescindibles para superar la primera fase de revisión:

- Que los artículos sean inéditos, fruto de trabajos de investigación, comunicación científica o creación originales.

- Que la estructura del artículo contemple en el corpus del texto los siguientes apartados debidamente numerados: introducción, objetivos, metodología, resultados y conclusión.

- Que el resumen contemple los siguientes aspectos: objetivos, metodología, resultados y conclusión.

- Que las citas en el texto y la bibliografía cumplan estrictamente con las normas de la revista.

- Superar el análisis de Turnitin (los resultados de chequeo del artículo por el programa NO DEBEN superar una similitud superior a 20%).

Los artículos recibidos son evaluados por la coordinación y el Consejo de Redacción para su revisión en primera instancia. Pasada esta fase, y para su definitiva aceptación, han de superar el dictamen de una evaluación externa por pares ciegos. Una vez que el Consejo de Redacción reciba los informes externos, se decide definitivamente sobre la publicación de los originales.

La revista está comprometida con el uso de un lenguaje inclusivo en sus artículos, de acuerdo con su Política de Buenas Prácticas en Igualdad

Cuestiones de Género, a través de su Política Antiplagio, está comprometida en velar por que todos los artículos científicos divulgados sean inéditos y originales, así como por que no hayan sido previamente publicados, total o parcialmente, ni tampoco estén en proceso de evaluación por otra publicación.

La revista figura indexada en los siguientes catálogos, índices y bases de datos:

CIRCDialnet, DOAJDulcineaERIH PlusGoogle Scholar MetricsGoogle ScholarIN-RecsInDICEs CSICLatindexMIARMLA-Modern Language Association Database,  REBIUNREDIBRESHUlrich’s Periodicals DirectoryWordCat.

Visite nuestro perfil en Google Académico y Blog

Síganos en Academia.edu y Linkedin.

Avisos

CONVOCATORIA 2025-2026 – REVISTA Nº 21

2025-07-15

Nos complace comunicarles que está abierta la convocatoria para el envío de artículos originales e inéditos al monográfico nº 21 de la Revista Cuestiones de Género que versará sobre “Mujeres en la historia de América Latina y el Caribe: Agencias, desafíos y contribuciones desde la época moderna hasta la actual” y será coordinado por Rocío Moreno Cabanillas y Ana Elvira Cervera Molina.

El plazo de recepción de artículos para este número finalizará el 28 de febrero de 2026.

Normas de Envío
Normas Citas y Bibliografía

Leer más acerca de CONVOCATORIA 2025-2026 – REVISTA Nº 21

Número actual

Núm. 20 (2025): 50 años de feminismo en España y América Latina
					Ver Núm. 20 (2025): 50 años de feminismo en España y América Latina

Este monográfico aborda los profundos cambios que el feminismo y la incorporación de las mujeres a la esfera de lo público han propiciado en nuestro mundo actual. Abarca medio siglo de camino y proceso, de un cambio que afecta a las mismas raíces de la autoconciencia humana y la estructura social. Las razones no son meramente cronológicas: 1975 fue un año singular a nivel internacional y en el caso de nuestro país, España, doblemente singular. Es el primer año internacional de la Mujer decretado por Naciones Unidas y celebrado en México. Ese mismo año, 1975, muere el dictador español que había puesto fin a las esperanzas de una sociedad comprometida con la igualdad como la base firme para la libertad individual. Aquella sociedad en que las razones de Clara Campoamor consiguieron cambiar una votación cuyo resultado no estaba claro:  la que decidía el derecho de las mujeres al voto en 1932.

El feminismo, que comenzó siendo un conjunto de reivindicaciones, hoy tiene una agenda cargada de humanismo y sentido, un pensamiento y valores fuertes, ha terminado constituyéndose en una nueva autoconciencia de la humanidad. De este camino buscan dar cuenta los artículos de este monográfico: del esfuerzo y el valor de conceptualizar una realidad con las mujeres como seres humanos y ciudadanas de plenos derecho. De mostrar la importancia de comprender lo que la sociedad ha hecho a las mujeres qua mujeres, por el hecho de ser mujeres. El feminismo reposa en hacer inteligible la historia para poder hacer un futuro mejor, mujeres y hombres juntos, a la par.

Abren el número 15 artículos invitados realizados por especialistas de diferentes áreas de conocimiento, diferentes generaciones y diferentes geografías. Queda claro que a las mujeres nos separan muchas cosas, a veces un océano entero, esto es un hecho: sin embargo, el feminismo, como filosofía y movimiento social se despega de los hechos para explicar y alentar la lucha de las mujeres por dejar de ser las idénticas, el complemento del  varón, ser humano neutral y medida de lo bueno y lo valioso, del orden humano y social. El feminismo trata de lo que nos une a las mujeres y de los obstáculos y reacciones que alimentan hoy como ayer la confusión teórica -y a veces la cancelación y la violencia- para impedir los cambios estructurales y el nuevo Contrato Social entre mujeres y varones  que es ya una urgencia y una necesidad.

La sección de invitadas se estructura en tres partes que, por motivos formales, no pueden reflejarse en el Índice: 1) El pensamiento y el lenguaje, 2) la historia y los hechos, y 3) los debates. A este contenido se añaden nueve artículos del monográfico, agrupados en temas tan variados como relevantes. Cierran el número otros nueve artículos de Tribuna Abierta y las ocho reseñas junto con una semblanza de la teórica mexicana Marcela Lagarde en la sección "A Propósito de".

Coords.: Alicia Miyares y Ana de Miguel Álvarez.

Número de artículos recibidos: 75.

Número de artículos aceptados: 18.

Publicado: 2025-06-28

Número completo

Introducción

Artículos Invitados

Monográfico

Tribuna Abierta

Reseñas

Ver todos los números