Sobre la revista
Enfoque y alcance
Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia es una revista académica de acceso abierto y periodicidad anual creada por iniciativa del Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de León.
Está abierta a todos los trabajos de investigación realizados en el área de los estudios feministas y de la mujer con el objetivo de afianzar un espacio académico e interdisciplinar de indagación, encuentro y debate sobre el género.
Admite contribuciones que sean inéditas y en cualquiera de las lenguas oficiales de la Unión Europea. Todos los artículos disponen de resumen y palabras clave en inglés.
Los artículos recibidos son evaluados por el Consejo de Redacción y para su definitiva aceptaciónhan de superar el dictamen de una evaluación externa por pares ciegos y una vez que el Consejo de Redacción reciba los informes de éstos, decide definitivamente sobre la publicación de los originales.
Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia es una revista de carácter anual creada en 2005 por iniciativa del Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de León y ha sido publicada ininterrumpidamente en todos los meses de junio desde entonces.
Cuestiones de género figura indexada en los siguientes catálogos, índices y bases de datos:
CIRC, Dialnet, DICE, DOAJ, Dulcinea, ERIH Plus, Google Scholar Metrics, Google Scholar, IN-Recs, InDICEs CSIC, Latindex, MIAR, MLA-Modern Language Association Database, REBIUN, REDIB, RESH, Ulrich’s Periodicals Directory, WordCat.
Visite nuestro perfil en Google Académico y Blog
Síganos en Academia.edu y Linkedin
Proceso de evaluación por pares
La Revista acusará recibo de los originales en un plazo máximo de ocho semanas desde la fecha de cierre de la convocatoria y decidirá admitirlos en función de que respondan a la línea editorial de la misma y que cumplan las presentes normas.
Tras su admisión en primera instancia los originales serán enviados a revisión ciega a 2 evaluadores/as expert@s extern@s (double blind peer-review), ajenos a la dirección de la Revista.
L@s evaluadores/as tendrán un plazo de un mes para emitir su informe y podrán condicionar su informe favorable a la realización de las modificaciones propuestas que mejoren, a su juicio, el trabajo evaluado.
En caso de discrepancia en los informes, la Dirección podrá recabar la opinión de un/a tercer/a evaluador/a o bien basarse en decisión que tomen l@s Coordinador@s del número.
Una vez que el Consejo de Redacción reciba los informes de éstos, decidirán si se aceptan o rechazan los originales, comunicándoselo a l@s autores/as.
A los artículos aceptados también se les indicarán las oportunas sugerencias y correcciones que deberán ser efectuadas por l@s autores/as y remitidas al Consejo de Redacción en un plazo máximo de 7 días.
Política de acceso abierto
Cuestiones de género promueve el acceso abierto a la literatura científica y facilita a los investigadores el libre acceso a todos los artículos desde el momento mismo de su publicación.
La revista en ningún caso cobrará a los autores por publicar en abierto. Hacer disponible gratuitamente la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento global, favorece la visibilidad de autores y trabajos y facilita la citación temprana de los mismos.
Los autores pueden consultar los derechos de copyright y las condiciones de autoarchivo en el directorio Dulcinea.
Presencia en Índices y Bases de Datos
Dialnet: Portal de difusión de la producción científica hispana. Universidad de La Rioj
DICE: Difusión y Calidad Editorial de las Revistas Españolas de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas). Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA).
DOAJ: Directorio de Revistas de Acceso Abierto (DOAJ), es un directorio que lista revistas científicas y académicas que cumplan con altos estándares de calidad, que sean de acceso abierto y revisadas por pares.
Dulcinea: Proyecto que identifica y analiz las políticas editoriales de las revistas españolas respecto al acceso a sus textos y archivos, los derechos de copyright sobre los mismos y cómo éstos pueden afectar a su posterior auto-archivo o depósito en repositorios institucionales o temáticos. Las revistas se clasifican por colores siguiendo la taxonomía de SHERPA/ROMEO
ERIH Plus: European Reference Index for the Humanities and Social Sciences. NSD, Norwegian Centre for Research Data.
Google Scholar Metrics: Herramienta que establece el índice de impacto de las revistas científicas a partir de las citas recogidas en Google Scholar.
Google Scholar: Buscador especializado en recuperar documentos científicos y en identificar las citas que éstos han recibido.
IN-Recs: Índice de impacto Revistas Españolas de Ciencias Sociales. EC3, Grupo de Investigación Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica, Universidad de Granada.
InDICEs CSIC: Ciencias Sociales y Humanidades. Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología (IEDCYT-CSIC).
Latindex: Sistema regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal. Universidad Nacional Autónoma de México.
MIAR: Matriu d’Informació per a l’Avaluació de Revistes. Programa de Estudios y Análisis del Ministerio de Educación y Ciencia ; Departament de Biblioteconomia i Documentació, Universitat de Barcelona.
REBIUN: Catálogo colectivo de la Red de Bibliotecas Universitarias Españolas.
REDIB, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (Antes E-revistas). Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología (IEDCYT-CSIC) y Universia. Plataforma de agregación de contenidos científicos y académicos en formato electrónico producidos en el ámbito iberoamericano.
RESH: Revistas Españolas de Ciencias Sociales y Humanidades. Ofrece indicadores de calidad editorial de CNEAI, ANECA y Latindex, y otros como el grado de difusión de la revista (medido a través de su presencia en bases de datos nacionales e internacionales), la valoración de expertos y el índice de impacto a tres años.
Ulrich’s Periodicals Directory: Base de datos bibliográfica que desde 1932 recoge información detallada y autorizada sobre publicaciones periódicas a nivel mundial (revistas científicas, revistas académicas, prensa, de acceso abierto o por suscripción abonada).
WordCat: World Catalogue. OCLC, Online Computer Library Center.
Originales
Cuestiones de Género está abierta a recibir artículos científicos originales (inéditos), no publicados con anterioridad, ni en proceso de revisión o publicación en otra revista o publicación periódica.
Los trabajos pueden estar redactados en cualquiera de las lenguas oficiales de la Unión Europea. Todos los trabajos incluirán un Título, Resumen y Palabras Clave en el idioma original y en inglés.
Historial de la revista
Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia es una revista de carácter anual creada en 2005 por iniciativa del Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de León y ha sido publicada ininterrumpidamente en todos los meses de junio desde entonces.
Está abierta a todos los trabajos de investigación realizados en el área de los estudios feministas y de la mujer con el objetivo de afianzar un espacio académico e interdisciplinar de indagación, encuentro y debate sobre el género.
Cuestiones de género figura indexada en los siguientes catálogos, índices y bases de datos:
CIRC, Dialnet, DICE, DOAJ, Dulcinea, ERIH Plus, Google Scholar Metrics, Google Scholar, IN-Recs, InDICEs CSIC, Latindex, MIAR, MLA-Modern Language Association Database, REBIUN, REDIB, RESH, Ulrich’s Periodicals Directory, WordCat.
Visite nuestro perfil en Google Académico y Blog
Síganos en Academia.edu y Linkedin