Las mujeres y la producción textil en la Roma Antigua

Autores/as

  • Silvia Medina Quintana Universidad de Oviedo

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.v0i4.3806

Palabras clave:

mujeres, trabajo textil, virtuosidad, oficios, women, textile work, virtue, jobs

Resumen

Resumen

En las sociedades antiguas una de las principales ocupaciones de las mujeres eran los trabajos textiles, tanto desde un punto de vista socioeconómico como simbólico. Los autores antiguos reflejan y favorecen la idea de una mujer virtuosa trabajando en el telar o hilando, imagen muy presente también en la cultura romana. Sin embargo, la epigrafía nos ofrece una visión menos idealizada, pues nos informa de los oficios ejercidos por mujeres de carne y hueso, sobre todo esclavas y personas de condición humilde en la mayoría de los casos.


Abstract In Ancient societies, textile labour was one of the main occupations for women, both from a socioeconomic and symbolic point of view. The idea of a virtuous woman spinning or working at a loom is illustrated and supported in the texts of the ancient authors, also a very frequent image in Roman culture. Nevertheless, epigraphic evidenceshows a less idealized picture, as it reveals real-life women who were in most cases slaves or from low class condition.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas alternativas

Citas

Alfaro Giner, C. (1984): Tejido y cestería en la Península Ibérica. Historia de su

técnica e industrias desde la Prehistoria hasta la romanización. Madrid: Instituto

Español de Prehistoria.

Alfaro Giner, C. (1997): El tejido en época romana. Madrid: Arco Libros.

Bodel, J. (ed.) (2001): Epigraphic evidence. Ancient history form inscriptions.

London: Routledge.

Gardner, J.F. (1990): Women in Roman Law and Society. London: Routledge.

Garrido, E. (2005): “El modelo de mujer romana en Hispania”. En I. Morant (dir.)

Historia de las mujeres en España y América Latina. Vol. I. Madrid : Cátedra, pp. 221-

Iriarte, A. y González, M. (2008): Entre Ares y Afrodita. Violencia del erotismo y

erótica de la violencia en la Grecia antigua. Madrid: Abada Editores.

Le Gall, J. (1969): “Métiers de femmes au Corpus Inscriptionum Latinarum”. En

Mélanges M. Durry. Revue des Etudes Latines, nº 47 bis, pp. 123-130.

Martínez, C. (2002): “Las relaciones de género en las unidades domésticas campesinas

de la Roma antigua”. En Mª D. Molas Font (ed.), Vivir en femenino. Estudios de

mujeres en la antigüedad. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona, pp. 65-

Martínez, C. (2005): “Los espacios de las mujeres hispanas”. En I. Morant (dir.)

Historia de las mujeres en España y América Latina. Vol. I. Madrid: Cátedra, pp.153-

Mirón, Mª. D. (2001): “Tiempo de mujeres, tiempo de hombres: género, ocio y trabajo

en Grecia antigua”. En Arenal, 8:1, pp. 5-37.

Pelletier, A. (1984): La femme dans la societé gallo-romaine. Paris: Picard.

Pomeroy, S. (1987): Diosas, rameras, esposas y esclavas: mujeres en la Antigüedad

Clásica. Madrid: Akal.

Senés, G. (1995): “La matrona romana: consideraciones sobre la situación de la mujer

en Roma”. En Mª D. Verdejo (coord.), Comportamientos antagónicos de las mujeres en

el Mundo Antiguo. Málaga: Universidad de Málaga, Secretariado de Publicaciones, pp.

-87.

Treggiari, S. (1976): “Jobs for Women”. En AJAH, vol. 1, nº 2, pp. 76-104.

Treggiari, S. (1979): “Lower Class Women in the Roman Economy”. En Florilegium,

, pp. 65-86

Descargas

Publicado

2009-12-15

Cómo citar

Medina Quintana, S. (2009). Las mujeres y la producción textil en la Roma Antigua. Cuestiones De género: De La Igualdad Y La Diferencia, (4), 51–64. https://doi.org/10.18002/cg.v0i4.3806

Número

Sección

Monográfico