Participación y representación sindical femenina en Comisiones Obreras (1970-1982)

Autores/as

  • María Teresa López Hernández Universidad de Salamanca

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.v0i4.3809

Palabras clave:

principio de igualdad, discriminación, actuación sindical, reivindicaciones femeninas, principle of equality, discriminatory, Trade-unions, feminist claims

Resumen

Resumen

El fin de la dictadura en España trajo consigo un cambio legislativo en el que se recogía el principio de igualdad reconocido por la Constitución. La legislación laboral eliminó la discriminación favoreciendo los mismos derechos para los trabajadores independientemente de su sexo. Sin embargo, en la práctica, continuaron existiendo las diferencias según el trabajador fuera hombre o mujer. La actuación sindical, estuvo más preocupada por los problemas económicos y políticos que por las reivindicaciones específicas femeninas, siempre relegadas para otro momento.

Abstract

The end of dictatorship in Spain brought along a legislative change, in which was included the principle of equality, recognized by the Spanish Constitution. Labor lawseliminated discrimination favoring the same rights for all workers regardless the gender. However, discriminatory measures based on the sex of workers continued. Trade-unions were more concerned with political and economic issues than specific female claims, which were always put off.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas alternativas

Citas

A. B. (marzo 1977): “Primeras Jornadas de la Mujer Trabajadora. Unidas contra toda

la discriminación”. En Gaceta de Derecho Social, nº 70, pp. 8-9.

Alcobendas Tirado, P. (1993º: Datos sobre el trabajo de la Mujer en España. Madrid:

C.I.S.

Astelarra, J. (1990): “Las mujeres y la política”. En Judith Astelarra: Participación

política de la Mujer. Madrid: C.I.S., pp. 7-22

Barrio, E. (1996): Historia de las transgresoras. La transición de las mujeres.

Barcelona: Icaria.

Bellido, D. (1-7 diciembre 1977): “Feminismo sindicalista”. En Mundo Obrero, nº 48,

p.16.

Benito, A. (noviembre 1977): “La mujer ante las elecciones sindicales. Somos el 28

por 100 de la población activa”. En Gaceta de Derecho Social, nº 78, p. 35-37.

Borderías, C. (1993): Entre líneas. Trabajo e identidad femenina en la España

Contemporánea. Barcelona: Icaria.

“CC.OO. de 3M: Hablan las trabajadoras”. (noviembre 1980). En Gaceta Sindical, nº

, p. 32.

Di Febo, G. (1979): Resistencia y movimiento de mujeres en España, 1936-1976.

Barcelona: Icaria.

Díaz Sánchez, P. (2000): “La relación de las mujeres trabajadoras y los sindicatos

durante el franquismo y la transición”. En A. I. Cerrada Jiménez y C. Segura Graíño

(dirs.): Las mujeres y el poder. Representaciones y prácticas de vida. Madrid: Actas del

- VII Coloquio A.E.I.H.M., pp. 323-336.

Durán, P. (diciembre 1980): “Textil: Triunfo en las grandes y pequeñas empresas”. En

Gaceta Sindical, nº 8, p. 17-18.

Durán Heras, M.A. (1972): El trabajo de la mujer en España. Un estudio sociológico. Madrid:

Tecnos.

Durán Heras, M.A. (1977): Dominación, sexo y cambio social. Madrid: Cuadernos para el Diálogo.

Escario, P., Alberdi, I. y López-Accotto, A. I. (1996): Lo personal es político. El

Movimiento Feminista en la Transición. Madrid: Instituto de la Mujer.

F.B.P. (trad.) (agosto-septiembre 1975): “Una historia de mujeres” y “En la fábrica:

compañera; en la casa: criada”. En Gaceta de Derecho Social, nº 51-52 separata, pp.

-132.

Falcón, L. (2000): Mujer y poder político. Madrid: Kira Edit.

G. Villar, C. (enero-junio de 2001).: “Recuperar y repensar la memoria de las mujeres

sobre la experiencia sindical”. En Arenal, vol. 8, nº 1, pp. 155-175.

Iglesias, M. A. (octubre 1972): “Liberación de la Mujer Obrera”. En Gaceta de

Derecho Social, nº 17, p. 23.

Lagrave, R. M. (2000): “Una emancipación bajo tutela. Educación y trabajo de las

mujeres en el siglo XX”. En G. Duby y M. Perrot (dirs.): Historia de las Mujeres.

Madrid: Santillana, pp. 506-551

“Las mujeres en la actividad sindical”. (junio 1978). En Boletín del Secretariado

Confederal de CC.OO. Suplemento monográfico sobre la Mujer Trabajadora, 4

páginas.

“Las Secretarías y las Comisiones de la Mujer en la organización de CC.OO.”. (junio

. En Boletín del Secretariado Confederal de CC.OO. Suplemento Monográfico

sobre la mujer trabajadora, 4 páginas.

Loiseau, D. (2000): “En cuanto a los sindicatos”. En C. Bard: Un siglo de

antifeminismo. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 297- 305.

Martínez Ten, C. (1990): “La participación política de la mujer en España”. En J.

Astelarra (comp.): Participación política de la Mujer. Madrid: C.I.S., pp. 39-65

Medá, D. (2002): El tiempo de las mujeres. Madrid: Narcea.

“Militancia sindical y feminista”. (14-20 marzo 1977). En Mundo Obrero, nº 10, p. 6.

N. P. (20 de diciembre 1969): “Más mujeres para el Partido”. En Mundo Obrero, p. 7.

Preston, P. (1989): España en crisis: evolución y decadencia del régimen de Franco.

México: F.C.E.

Rioboo, C. (marzo 1973): “Los enlaces sindicales”. En Gaceta de Derecho Social, nº

, p. 14.

Salabert, M. (19 febrero 1977): “Primeras Jornadas de la Mujer trabajadora. La

vanguardia insurgente del feminismo”. En Triunfo, p. 16.

San José, B. (abril 1978): “Mujer y juventud en el sindicalismo de clase”. En Gaceta de

Derecho Social, nº 84, p. 20-21.

San José, B. (marzo 1979): “Día internacional de la mujer trabajadora”. En Gaceta de Derecho

Social, nº 94, p. 14-15.

San José, B. (octubre 1979): “Qué aportan y qué exigen las mujeres al sindicalismo”. En

Gaceta de Derecho Social, nº 100, pp. 26-27.

San José, B (abril 1980): “La mujer trabajadora y la crisis”. En Gaceta Sindical, nº 1, pp. 47-

San José, B. (octubre 1980): “Elecciones Sindicales: Uno de cada cuatro electores son

mujeres”. En Gaceta Sindical, nº 6, p. 40.

San José, B. (marzo 1981): “8 de marzo día internacional de la mujer trabajadora”. En Gaceta

Sindical, nº10, pp. 48-50.

San José, B (2007): “Las Secretarías Confederales de la Mujer de CC.OO.”. En VV.AA.:

Trabajadora. Tres décadas de acción sindical por la igualdad de género (1977-2007).

Madrid: Fundación 1º de Mayo-Secretaría Confederal de la Mujer de CC.OO., pp. 72-

Sánchez, M. y Motolio, S. (diciembre 1976): “La mujer en CC.OO. a debate”.

“Entrevista a Nuria Casals”. En Gaceta de Derecho Social, nº 67 separata, pp. 25-28.

“2º Congreso de CC.OO. Aumentar la participación de las trabajadoras”. (mayo 1981).

En Trabajadora, 4 páginas.

Soto Carmona, A. (1994): “Comisiones Obreras en la transición y consolidación

democrática”. En David Ruiz (dir.): Historia de Comisiones Obreras (1958-1988).

Madrid: Siglo Veintiuno, pp. 451-521.

Sullerot, E. (1970) Historia y Sociología del Trabajo Femenino. Barcelona: Península.

Vanaclocha, M. M. (1999): “La mujer en el mundo laboral”. En VV.AA.: Españolas

en la Transición. De excluidas a protagonistas (1973-1982). Madrid: Biblioteca Nueva,

pp. 269-301

Descargas

Publicado

2009-12-15

Cómo citar

López Hernández, M. T. (2009). Participación y representación sindical femenina en Comisiones Obreras (1970-1982). Cuestiones De género: De La Igualdad Y La Diferencia, (4), 121–146. https://doi.org/10.18002/cg.v0i4.3809

Número

Sección

Monográfico