¿Políticas para mujeres?: la concepción del trabajo femenino en los partidos políticos durante la transición a la democracia. Reflexiones desde el caso almeriense (Almería, 1977-1983)

Autores/as

  • Ángeles María Segura Fernández Universidad de Almería

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.v0i4.3810

Palabras clave:

trabajo femenino, transición a la democracia, España, situación laboral de la mujer, partidos políticos, discriminación laboral, female work, transition to democracy, Spain, female working situation, political parties, discrimination at work

Resumen

Resumen

El periodo de transición a la democracia en España ha sido considerado tradicionalmente como un punto de inflexión en los vectores temáticos que marcan la agenda feminista. Los comportamientos generalmente observados en partidos políticos de diversa ideología sobre el trabajo femenino quedarán traducidos en discursos de carácter socioeconómico, que unas veces responderán a las políticas de igualdad de oportunidades reclamadas por las feministas, y otras ocasiones mostrarán residuos de la concepción tradicional del rol femenino. En este artículo se analizarán los discursos de distintos partidos políticos en distintas convocatorias electorales en el periodo apuntado anteriormente.

Abstract 

The period of transition to democracy in Spain has traditionally been viewed as a turning point in the thematic vectors that set the feminist agenda. The behaviour usually seen in political parties of diverse ideologies on women's work will be translated into socio-economic speeches that sometimes respond to the equal opportunity policiesclaimed by feminists, and other times will remain some aspects about the traditional female role. This article analyzes the speeches of various political parties in various
elections in the period mentioned above.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas alternativas

Citas

Astelarra, J. (2005): Veinte años de políticas de igualdad. Madrid: Cátedra.

Astelarra, J. (1986): Las Mujeres Podemos: otra visión política. Barcelona: Icaria.

Barrio, E. (1999): Espacios públicos en clave de sexo / género: la transición a la

democracia (empresariado, educación y política) (Andalucía, 1970-1981). Granada:

Comares.

Di Febo, G. (1979): Resistencia y Movimiento de mujeres en España: 1936-1976.

Barcelona: Icaria.

García de León, M. A. (1994): Élites discriminadas: sobre el poder de las mujeres.

Barcelona: Anthropos.

Larrumbe, M. A. (2002): Una Inmensa Minoría: Influencia y feminismo en la

Transición a la Democracia en España. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Miyares, A. (20032): Democracia feminista. Madrid: Cátedra.

Nielfa Cristóbal, G. (2003): Mujeres y hombres en la España Franquista (sociedad,

economía, política y cultura). Madrid: Instituto de Investigaciones Feministas.

Universidad Complutense de Madrid.

Nuño Gómez, L. (1999): Mujeres: de lo privado a lo público. Madrid: Tecnos.

Rivera, M. (2003): Mujeres en relación: Feminismo: 1970-2000. Barcelona: Icaria.

Ruiz Jiménez, A. (2002): Mecanismos de cambio ideológico e introducción de

políticas de género en partidos conservadores: el caso de AP – PP en España en

perspectiva comparada. Madrid: Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones.

Santesmases, M. J. (2000): Mujeres Científicas en España (1940-1970).

Profesionalización y modernización social. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos

Sociales. Instituto de la Mujer.

Sullerot, E. (1970): Historia y sociología el trabajo femenino. Barcelona: Península.

VV.AA. (1983): Informe Sociológico sobre el cambio social en España. 1975-1983.

IV Informe Foessa. Volumen II. Madrid: Fundación Foessa.

VV.AA. (1988): Las Españolas ante la política. Madrid: Instituto de la Mujer –

Instituto I.D.E.S.

VV.AA. (1999): Españolas en la Transición. De excluidas a protagonistas. Madrid:

Biblioteca Nueva.

VV.AA. (1986): La mujer española: de la tradición a la modernidad (1960-1980).

Seminarios de Estudios Sociológicos. Madrid: Ed. Tecnos.

ARTÍCULOS DE REVISTAS:

Aróstegui, J. (1998): “Un nuevo horizonte de la historiografía contemporaneísta”, en

Cuadernos de Historia Contemporánea, nº 20.

Caillavet, F. (1987): “Trabajo u honor: el trabajo femenino en la economía

contemporánea”, en Reis, Revista Española de Investigaciones Sociológicas. Nº 40. pp.

-134.

Guzmán, V. (2001): “La institucionalidad de género en el Estado: nuevas perspectivas

de análisis”, en CEPAL, Unidad Mujer y Desarrollo, Serie Mujer y Desarrollo, nº 32,

marzo.

Ruiz Franco, R. (1995), “Nuevos Horizontes para las mujeres de los años 60, la Ley de

de julio de 1961”, Arenal, Vol. 2. nº 2, pp. 247-268.

ARTÍCULOS EN VOLUMEN COLECTIVO:

García Nieto, M. C. (1993): Trabajo y oposición popular de las mujeres durante la

dictadura franquista. En DUBY, Michelle: Historia de las Mujeres. Siglo XX, Vol. 5.

Madrid: Taurus. p. 723.

Lagrave, R. M. (1993): “Una emancipación bajo tutela: Educación y Trabajo de las

Mujeres en el s. XX”, en DUBY, Michelle.: Historia de las Mujeres. Siglo XX, Vol. 5.

Madrid: Taurus, pp. 524–525.

Vanaclocha, M. M. (1999): “Las Mujeres en el mundo laboral”, en VV.AA.:

Españolas en la Transición. De excluidas a protagonistas. Madrid: Biblioteca Nueva.

p.274.

Descargas

Publicado

2009-12-15

Cómo citar

Segura Fernández, Ángeles M. (2009). ¿Políticas para mujeres?: la concepción del trabajo femenino en los partidos políticos durante la transición a la democracia. Reflexiones desde el caso almeriense (Almería, 1977-1983). Cuestiones De género: De La Igualdad Y La Diferencia, (4), 147–170. https://doi.org/10.18002/cg.v0i4.3810

Número

Sección

Monográfico