Empleo femenino y medios de comunicación: dirigir en femenino

Autores/as

  • María del Pilar Rodríguez Pérez Universidad de Deusto

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.v0i4.3811

Palabras clave:

empleo, género, medios de comunicación, techo de cristal, percepciones sociales, Work, gender, media, glass ceiling, social perceptions, business women

Resumen

Resumen

El presente artículo refleja los resultados del estudio desarrollado por el equipo de investigación Género y medios de comunicación de los departamentos de Comunicación y Empresa de la Universidad de Deusto, y publicado por la Editorial LID bajo el título Dirigir en femenino. El libro aborda el tema del mundo del trabajo por parte de las mujeres desde una triple perspectiva. Por un lado se retrata la realidad laboral de las mujeres en España a través de datos secundarios. En segundo lugar se realiza un vaciado de noticias de prensa y se analiza tanto la prensa diaria general y económica como las publicaciones dirigidas a público femenino para ver el tratamiento que los medios de comunicación hacen de las mujeres en ámbitos empresariales. En tercer lugar se realiza una encuesta a una muestra representativa de la CAPV que pretende conocer la percepción del público en general de la realidad de las mujeres directivas tal y como la conocen a través de los medios. Todo ello se completa con la aportación de algunas protagonistas de los medios de comunicación y del mundo empresarial.

Abstract

This article presents the results of a research project carried out by the Gender and Media research group at Deusto University in San Sebastián, and published under the title Dirigir en femenino by LID. The book analyzes work and labour practices as related to women from a triple perspective. Firstly it shows a picture of the situation in Spain through data and reports focused on various aspects such as female unemployment, female leadership or the glass ceiling, among others. Then, it studies Spanish economic and daily press and shows the results of a detailed analysis on the portrayal of business women. Finally, the results of an opinion survey carried out in the Basque Country provide an accurate image of the social perceptions around business women and their media projections. To conclude some influential business women give their own views on the matter.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas alternativas

Citas

Aierbe, Peio (2003), Análisis de prensa 2002. Inmigración, racismo y xenofobia, San

Sebastián, Mugak.

Barberá, Ester, Sarrió, Maite y Ramos, Amparo (coord) (2000): Mujeres directivas:

promoción profesional en España y el Reino Unido. Exceptional Women: The Career

Paths of Women Managers in Spain and the UK. Valencia, Universitat de Valencia.

Barberá, Ester (dir.) Rompiendo el techo de cristal: los beneficios de la diversidad de

género en los equipos de dirección.

http://www.uv.es/iued/investigacion/proyectos/resumen-teccho-cristal.pdf

Casas, José Ignacio (1987), La participación laboral de la mujer en España, Madrid,

Instituto de la Mujer.

Chinchilla, Nuria (2000), «Mujer y empresa en el siglo XX», IESE, Revista de

antiguos alumnos, septiembre, pp. 18-28.

Chinchilla, Nuria, Poelmans, Steven y León, Consuelo (2005), Directivas en la

empresa: criterios de decisión y valores femeninos en la empresa, Internacional Center

of Work and Family.

Corral Natalia, Antón, Fernando, Segura, Inmaculada, Filella, Miriam, Corredera,

Julián, Escalonilla, Rafael, Von Schellwitz, Christian y Torres, Enrique (2005),

«Conciliación vida laboral y vida personal y familiar», Manual de la empresa

responsable, Madrid, Biblioteca Empresarial Cinco Días, cap. 9, pp. 219-236.

Fernández De La Vega, María Teresa (2005), intervención de la vicepresidenta

primera, ministra de la Presidencia y portavoz del Gobierno en la presentación del

informe Diversidad de género en los consejos de administración de las sociedades

españolas cotizadas y cajas de ahorros españolas (15 de noviembre)

_11_05.pdf" target="_blank"> www.fef.es/z_contenido/Intervención_Vicepresidenta_acto_Diversidad_de_Genero_14

_11_05.pdf

García Añón, María (2007), «Evaluación de instrumentos que influyen en la difusión

de noticias sobre la mujer», Actas del Foro Internacional Comunicación e Xénero,

Pontevedra, pp. 343-374.

Gómez Ansón, Silvia (2005), Diversidad de género en los consejos de administración

de las sociedades cotizadas y cajas de ahorros españolas, Madrid, Fundación de

Estudios Financieros.

Grande, I. y Abascal, E. (2001), Fundamentos y técnicas de investigación comercial,

Madrid, Esic.

Gross, Liza (1995), La mujer como noticia y agente de cambio en la institución

noticiosa, San José: SEM.

Igartúa, J. José (2006), Métodos cuantitativos de investigación en comunicación,

Barcelona, Editorial Bosch.

Maruani, Margaret (2000), Trabajo y empleo de las mujeres, Madrid, Fundamentos.

Mercadé, Anna (2007), Dirigir en femenino, Barcelona, Gestión 2000.

Moreno Sardà, Amparo (1998), La mirada informativa, Barcelona, Bosch.

Van Dijk, Teun A. (1980/1990), La noticia como discurso. Comprensión, estructura y

producción de la información, Barcelona, Paidós Comunicación.

Van Dijk, Teun A. (1993/2003), Racismo y discurso de las élites, Barcelona, Gedisa.

Van Dijk, Teun A. (1997), Racismo y análisis crítico de los medios, Barcelona, Paidós.

VVAA. (2006), El tratamiento de la violencia de género en la prensa vasca, Bilbao,

Servicio Publicaciones Universidad de Deusto.

VVAA. Dirigir en femenino (2009). Madrid, LID.

Zikmund, W. G. y Aldás Manzano, J. (2003), Fundamentos de investigación de

mercados, Madrid, Thomson.

Descargas

Publicado

2009-12-15

Cómo citar

Rodríguez Pérez, M. del P. (2009). Empleo femenino y medios de comunicación: dirigir en femenino. Cuestiones De género: De La Igualdad Y La Diferencia, (4), 171–191. https://doi.org/10.18002/cg.v0i4.3811

Número

Sección

Monográfico