Género, empleo y maternidad: análisis comparativo de mujeres con trabajo remunerado y amas de casa
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.v0i4.3813Palabras clave:
maternidad intensiva, roles familiares tradicionales, madres empleadas, familias de doble empleo, intensive mothering ideology, traditional family roles, working mothers, dual-earner familiesResumen
Resumen
Entre los cambios sociales más destacados en las últimas décadas en España, al igual que en otros países occidentales, está el incremento espectacular del número de mujeres que, además de sus responsabilidades familiares, tienen un trabajo remunerado y lo mantienen cuando se casan y cuando tienen hijos. Este cambio ha supuesto una menor presencia de la mujer en los espacios que hasta ahora venía ocupando y ha demandado, por lo tanto, una reorganización de las estructuras y las relaciones en el hogar y en los roles que tanto varones como mujeres han venido desempeñando. Los cambios en la actividad de las mujeres se pueden rastrear a través de las tasas de empleo, el tipo de empleo, o el abandono del mercado laboral. Sin embargo, los datos relativos al cambio en los roles y en las relaciones familiares son más difíciles de documentar. En este artículo se llevará a cabo un análisis de las características del empleo en las mujeres y del contexto ideológico en que se desarrolla, atendiendo a sus implicaciones en las relaciones familiares. Se presentará por último un estudio empírico en el que se comparan mujeres con hijos pequeños que tienen un empleo remunerado y mujeres que no lo tienen en algunas variables personales y familiares relevantes en el tema de la relación entre familia y trabajo.Abstract
The number of couples in which both partners have a job, and must balance work and family roles, has increased dramatically over the past thirty years. In Spain as in otherwestern countries the number of women who continue in their employment when they marry and have children, has been steadily increasing. This change has brought a decrease in the woman´s presence at home and a reorganization of the traditional family roles and relationships for both women and men. Although changes in women activity may be studied through their employment rate, type of employment and drop out of the labor market, it is much more difficult to study changes in family gender roles and family relationships. This article will examine women´s and in particular mother´s employment, taking into account the sociological patterns and the ideological context in which it occurs and its relationship with family dynamics. Finally, it will be presented an empirical research comparing mothers who are employed and mothers who are not in some relevant family and individual areas.
Descargas
Métricas alternativas
Citas
Achenbach, T.M., y Edelbrock, C.S. (1983): Manual for the Child Behavior Checklist
and Revised Child Behavior Profile. Burlington, VT: University of Vermont
Department of Psychiatry.
Alberdi, I. (1999): La nueva familia española. Madrid: Taurus.
Aliaga, C. (2005): Gender gaps in the reconciliation between work and family life. En
Statistics in focus: Population and Social Conditions, 4/2005. Disponible en:
-EN.PDF" target="_blank"> http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_OFFPUB/KS-NK-05-004/EN/KS-NK-05-
-EN.PDF
Arendell, T. (2000): Conceiving and investigating motherhood: the decade´s
scholarship. En Journal of Marriage & the Family, 62, pp. 1192-1207.
Belsky, J. (1990): Developmental risks associated with infant day care: attachment
insecurity, noncompliance, and aggression? En S. Chehrazi (ed.) Psychosocial Issues in
day care. Washington, DC: American Psychiatry Press.
Berry, J. (2006): Parental Stress Scale. Disponible en
http://www.personal.utulsa.edu/~judy-berry/parent.htm
Berry, J.O. y Jones, W.H. (1995): The Parental Stress Scale: Initial psychometric
evidence. En Journal of Social and Personal Relationships, 12, pp. 463-472.
Castles, F.G. (2003): The world turned upside down: below replacement fertility,
changing preferences and family-friendly public policy in 21 OECD countries. En
Journal of European Social Policy, 13, pp. 209-227.
Clarke-Stewart, K.A. (1989): Infant day care, maligned or malignant?. En American
Psychologist, 44, pp. 266-273.
Dribe, M., Stanfords, M. (2009): Does parenthood strengthen a traditional household
division of labor?. Evidence from Sweden. En Journal of Marriage and Family, 71, pp.
-45.
Esping-Andersen, G. (1999): Social foundations of postindustrial economies. Oxford,
Oxford University Press.
Gottfried, A.E., Gottfried, A.W. y Bathurst, K. (1995): Maternal and dual-earner
employment status and parenting. En M.H. Bornstein (Ed): Handbook of parenting
(vol.II). New Jersey: LEA.
Hays, S. (1998): Las contradicciones culturales de la maternidad. Barcelona: Paidós.
Hoffman, L.W. (2003): The effects of the mother´s employment on the family and the
child. Disponible en http://www.parenthood.library.wisc.edu/Hoffman/Hoffman.html.
Acceso en 15 de Diciembre de 2003.
Hoffman,L.W., y Youngblade, L.M. (1999): Mothers at work. Effect on children´s
well-being. New York: Cambridge University Press.
Instituto de la Mujer (2005): Conciliación de la vida familiar y la vida laboral:
situación actual, necesidades y demandas. Madrid: Instituto de la Mujer.
Instituto de la Mujer (2008a): Las mujeres en España. Estadísticas de población
ocupada. Disponible en:
http//www.migualdad.es/mujer/mujeres/cifras/empleo/poblacion_ocupada.htm
Instituto de la Mujer (2008b): Las mujeres en cifras. 1983-2008. Madrid: Instituto de
la Mujer. Disponible en http://www.migualdad.es/noticias/pdf/Mujeresencifras.pdf
Irvine, A.B., Biglan, A., Smolkowski, K., Ary, D. V. (1999): The value of the
Parenting Scale for measuring the discipline practices of parents of middle school
children. En Journal of Behaviour Research and Therapy, 37, pp. 127-142.
Johnson, C. L. y Johnson, F. A. (1977): Attitudes toward parenting in dual-career
families. En American Journal of Psychiatry, 31, pp. 391-395.
MacCoby, E., Martin, J.A. (1983): Socialization in the context of the family : parentchild
interactions. En E.M. Hetherington y P.H. Mussen (Eds): Handbook of child
psychology. Nueva York: Wiley.
Martínez Díaz, M.P. (2005): El papel de las relaciones familiares en el ajuste familiatrabajo.
En M.J. Carrasco y A. García-Mina, El ajuste trabajo-familia desde una
perspectiva de género. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
Martínez, M.P., Carrasco, M.J. y Aza, G. (2006): Familias de doble empleo: claves
diferenciales entre mujeres y varones para un modelo de conciliación de lo personal,
familiar y social. Investigación no publicada, Instituto de la Mujer. Disponible en:
http://www.migualdad.es/mujer/mujeres/estud_inves/2007/resumen%20web774.pdf
Montoro Romero, R. (2000): El papel social y económico de las familias en la
configuración del bienestar social. En Dimensiones económicas y sociales de la familia.
Madrid: Fundación Argentaria y Visor.
Moreno, A. (2000): Los debates sobre la maternidad. En C. Fernández-Montraveta, P.
Monreal, A. Moreno y P. Soto. Las representaciones de la Maternidad. Madrid:
Universidad Autónoma de Madrid.
Musitu, G. (1995): Familia, identidad y valores. En Infancia y Sociedad, 30, pp. 229-
NICHD Early Child Care Research Network (2003): Does amount of time spent in
child care predict socioemotional adjustment during the transition to kindergarten? En:
Child Development, 74, pp.976-1005.
NICHD Early Child Care Research Network (2005): Child care and child
development. New York: The Guilford Press.
Palacios, J., Hidalgo, M.V. y Moreno, M.C. (2000): Familia y vida cotidiana. En M.J.
Rodrigo y J. Palacios (Coords.) Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza.
Patterson, G.R. (1983): Stress: A change agent for family process. En N. Garmezy &
M. Rutter (Eds.), Stress, coping, and development in children. New York: McGraw-
Hill.
Prades, J. (2008, 12 de Septiembre): Solos en casa después del cole. En El País pp.32
Renk,K. Roberts, R. y Roddenberry, A. (2003): Mothers, fathers, gender roles and
time parents spend with their children. En Sex Roles, 48, pp. 305-315.
Sardinero García, E., Pedreira Massa, J.L. y Muñiz, J. (1997): El cuestionario CBCL
de Achenbach: Adaptación española y aplicaciones clínico-epidemiológicas. En Clínica
y Salud, 8, pp. 447-480.
Snyder, D. (1989): Marital Satisfaction Inventory (MSI): (4º ed.): Los Angeles;
Western Psychological Services.
Solé, C. y Perella, S. (2004): “Nuevas” expresiones de la maternidad. Las madres con
carreras profesionales “exitosas”. Revista Española de Sociología (RES), 4, pp.67-92.
Disponible en http://www.fes-web.org/revista/archivos/res04/03.pdf. Acceso en 7 de
marzo de 2006.
Subirats, M (1993): El trabajo doméstico, nueva frontera para la igualdad. En L.
Garrido y E. Gil Calvo (Eds) Estrategias familiares. Madrid: Alianza.
Tobío C. (2005): Mujeres que trabajan. Dilemas y estrategias, Madrid: Editorial
Cátedra.
Tobío, C. (2002): Conciliación o contradicción: cómo hacen las madres trabajadoras.
En Revista Española de Investigaciones sociológicas, 97: pp.155-186.
VV.AA. (2004): Informe España 2004. Una interpretación de su realidad social.
Madrid: Fundación Encuentro.
Webster-Stratton, C. (1990): Stress: A potential disruptor of parent perceptions and
family interactions. En Journal of Clinical Child Psychology, 19, pp. 302-312.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Pilar Martínez, María José Carrasco, Gonzalo Aza, Isabel Espinar, Ángeles Blanco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.