La muerte de mujeres desde la ideología patriarcal en el discurso periodístico=Women’s deaths from the patriarchal ideology in the journalistic discourse

Autores/as

  • Aleida Leticia Tello Divicino Universidad Autónoma de Guerrero http://orcid.org/0000-0002-7726-2426
  • Santiago de Jesús Torres Sánchez Universidad Autónoma de Guerrero
  • Miguel Ángel Carrada Vega Universidad Autónoma de Guerrero

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.v0i12.4851

Palabras clave:

Estudios de género, ideología patriarcal, discurso periodístico, Gender studies, patriarchal ideology, journalistic discourse

Agencias Financiadoras:

Secretaría de Educación Pública. Universidad Autónoma de Guerrero

Resumen

Resumen

El artículo presenta los resultados de una investigación que tuvo como objetivo analizar los procesos socio-cognitivos del lenguaje ideológicamente patriarcal en la representación de la muerte de mujeres, a través del uso de los recursos micro y macro discursivos e icónicos del periódico. Para lo cual se analizó un diario de circulación local de Chilpancingo, Guerrero, México, con el método de la hermenéutica profunda y el análisis del discurso periodístico. Los resultados nos permiten concluir que en la elaboración de la información operan mecanismos lingüísticos que refuerzan y jerarquizan los roles de género, re-victimizan a las mujeres, normalizan la violencia de género por lo que no contribuyen a contextualizarla en su justa dimensión.

 

Abstrac

The article presents the results of an investigation that had as objective to analyze the socio-cognitive processes of the ideologically patriarchal language in the representation of the death of women, using micro and macro discursive and iconic resources of the newspaper. For that, a local circulation newspaper from Chilpancingo, Guerrero, Mexico, was analyzed using the method of deep hermeneutics and the analysis of journalistic discourse. The results allow us to conclude that in the elaboration of the information there are linguistic mechanisms that reinforce and hierarchize gender roles, re-victimize women, normalize gender violence and therefore do not contribute to contextualizing it in its fair dimension.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas alternativas

Biografía del autor/a

Aleida Leticia Tello Divicino, Universidad Autónoma de Guerrero

Maestra en Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Profesora-investigadora de la Facultad de Comunicación y Mercadotecnia de la Universidad Autónoma de Guerrero, México. Coordinadora del Cuerpo Académico “Comunicación, Género y Participación Social” donde dirige proyectos de investigación relacionados con el análisis del discurso periodístico y la violencia de género.

Santiago de Jesús Torres Sánchez, Universidad Autónoma de Guerrero

Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Comunicación y Mercadotecnia. Ha participado en estancias de investigación con la Universidad Benemérita de Puebla y de la Universidad Autónoma de Guerrero colaborando con Cuerpos Académicos especializados en los estudios de Género en su vertiente de violencia contra las mujeres.  

Miguel Ángel Carrada Vega, Universidad Autónoma de Guerrero

Maestro en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de la Habana, Cuba. Profesor-investigador de la Facultad de Comunicación y Mercadotecnia de la Universidad Autónoma de Guerrero. Es miembro del Cuerpo Académico “Comunicación, Género y Participación social”. Ha colaborado en varias investigaciones relacionadas con el análisis del discurso periodístico.

Citas

Alcocer Perulero, Marisol (2014): “Prostitutas, infieles y drogadictas”. Juicios y prejuicios de género en la prensa sobre las víctimas de feminicidio: el caso de Guerrero, México. En: Antípoda, nº. 20, pp. 97-118.

CEPAL. (1994): “Programa de Acción Regional para las Mujeres de América Latina y el Caribe”. Mar de plata. 84. Disponible en: https://www.uv.mx/uge/files/2014/05/Programa-deAccion-Regional-para-las-Mujeres-de-America-Latica-y-El-Caribe-y-otros-ConsenosRegionales.pdf [20/02/2017].

CIMAC - Comunicación e Información de la Mujer (2011): Hacia la construcción de un periodismo no sexista. México, D.F.: CIMAC. Versión [online] Disponible en: http://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/Proyecto_Apoyo_Asociacion_Juristas/Hacia_la_construccion_de_un_periodismo_no_sexista_CIMAC.pdf [20/02/2017].

Convención de Belem Do Para (1994): “Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer”. En: Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará”. Disponible en: https://www.unicef.org/argentina/spanish/ar_insumos_ConvencionBelem.pdf [20/02/2017].

García Aguilar, María del Carmen (2010): El feminismo del siglo XX. Feminismo transmoderno: una perspectiva política. Puebla, México: BUAP

Guichard Bello, Claudia (2015): Manual de Comunicación No Sexista. México, D.F.: INMUJERES.

Gutiérrez Vidrio, Silvia (2010): “Discurso periodístico: Una propuesta analítica”. En: Comunicación y sociedad, nº.14, pp. 169-198.

Lagarde, Marcela (1996): Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid: Ed. Horas y Horas.

Millán Bueno, Emma Karina (2004): Estudios de género y psicoanálisis. Construcción de género en sociedades con violencia. México, D.F.: Miguel Ángel Porrúa.

ONU (1995): “Plataforma de Acción de Beijing”. Disponible en: http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/BDPfA%20S.pdf [20/02/2017].

Vallejo Rubinstein, Claudia (2005): “Representación de la violencia contra las mujeres en la prensa española (El país/ El Mundo desde la perspectiva crítica de género: Un análisis crítico del discurso androcéntrico de los medios”. Tesis inédita de posgrado. Universidad Pompeu Fabra. Barcelona. 248.

van Dijk, Teun A. (1990): La noticia como discurso: Comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona: Paidos.

Vega Montiel, Aimme (n.d.): “Los medios de comunicación frente a la violencia contra las mujeres y niñas”. Programa de investigación feminista-CEIICH-UNAM, México

Descargas

Publicado

2017-06-24

Cómo citar

Tello Divicino, A. L., Torres Sánchez, S. de J., & Carrada Vega, M. Ángel. (2017). La muerte de mujeres desde la ideología patriarcal en el discurso periodístico=Women’s deaths from the patriarchal ideology in the journalistic discourse. Cuestiones De género: De La Igualdad Y La Diferencia, (12), 385–399. https://doi.org/10.18002/cg.v0i12.4851

Número

Sección

Tribuna Abierta