María Mínguez Arias. Nombrar el cuerpo. Madrid-Barcelona: Egales, 2022.
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.i18.7403Palabras clave:
reseña, libro, María Mínguez Arias, Nombrar el cuerpoResumen
El ejercicio literario que realiza María Mínguez Arias en Nombrar el cuerpo demuestra cómo la convivencia con una misma, con nuestro pasado, presente y futuro siempre supone una oportunidad para conocernos como mujeres de una manera más íntima. Mínguez reflexiona en 2020, en el momento de cumplir 50 años, sobre el concepto de la aceptación personal. En primer lugar, acepta ser mujer, queer, hija y escritora. Además, integra la fórmula que ha encontrado para manejar de forma satisfactoria su doble nacionalidad estadounidense y española: se convierte en una nepantlera siguiendo el modelo de la gran Gloria Anzaldúa. Reconoce como suya esa vivencia entre dos mundos, en el espacio intermedio en el que convergen y se transforman las experiencias recogidas en los otros dos. De hecho, la publicación ha visto la luz en España con la editorial Egales con la que ya publicara Patricia sigue aquí en 2018 y en Estados Unidos con El BeiSmAn Press.
Descargas
Métricas alternativas
Citas
Pinkola Estés, Clarissa (2000): Mujeres que corren con los lobos: Mitos y cuentos del arquetipo de la mujer salvaje. Barcelona: Vintage Español
Mínguez Arias, María (2022): Nombrar el cuerpo. Madrid-Barcelona: Egales.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Imelda Martín-Junquera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
L@s autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. L@s autores/as ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
2. Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
3. Se permite y se anima a l@s autores/as a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.
Cuestiones de Género utiliza exclusivamente la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY- NC-SA 4.0).
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial: Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- Compartir Igual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original. cualquier uso permitido por la licencia.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer
L@s autores/as pueden consultar los derechos de copyright y las condiciones de autoarchivo en el directorio Dulcinea.