Deshominem, hombres contracorriente: una investigación-creación en torno a la reflexión de masculinidades no hegemónicas
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.i19.8281Palabras clave:
masculinidad no hegemónica, estudios de género, violencia de género, investigación-creación, serie documentalResumen
Este artículo se aproxima a las experiencias de masculinidades no hegemónicas en un contexto universitario con el objetivo de indagar sobre el reto que supone para los varones desafiar las expectativas y los roles históricamente asignados a ellos. Apoyándonos en la metodología de investigación-creación, buscamos comprender a qué nos referimos cuando hablamos de masculinidades no hegemónicas, y cómo se construyen en el día a día entre varones de la comunidad universitaria, entendiendo así qué efectos tienen aún en la conformación de nuestras sociedades. Esta investigación forma parte de un proyecto de la Universidad de Antioquia (Colombia, 2021-2022) y su resultado es una miniserie documental web cuyo arco narrativo exhibe el proceso de toma de consciencia, deconstrucción y reconstrucción permanente de masculinidades diversas.
Descargas
Métricas alternativas
Citas
Asensi, Manuel y Ribalta, Jorge (2004). “¿Qué es la deconstrucción de Jacques Derrida?”. En: Visions, (3), pp. 6-19.
Azpiazu Carballo, Jokin (2017). “Homo, Homini, Lupus. ¿Es posible pensar la masculinidad desde la masculinidad?”. En Masculinidades y feminismo, pp. 23-74. Barcelona: Virus editorial.
Bonilla Estévez, Héctor Antonio et al. (2018). “Apuntes sobre el debate académico en Colombia en el proceso de reconocimiento gubernamental de la creación como práctica de generación de nuevo conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación. En: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 13(1), pp. 281-294. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6268433 [12/04/2024].
Buitendijk, Simone y Maes, Katrien (2015). “Gendered research and innovation: Integrating sex and gender analysis into the research process”. En: Advice Paper, (18). LERU. pp. 1-32. Disponible en: https://www.leru.org/publications/gendered-research-and-innovation-integrating-sex-and-gender-analysis-into-the-research-process [11/06/2024].
Buitrago, Arley (2019). “Masculinidad, investigación y performance”. En Antropología Cuadernos de Investigación, 21. Ecuador: Escuela de Antropología. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, pp. 27-41.
Bustos, Xiomara y Martínez, Daniel (2019). Al otro lado. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Borgdorff, Henk (2007). “The debate on research in the arts”. En: Focus on Artistic Research and Development, 02. Bergen: Bergen National Academy of the Arts. pp. 1-17.
Brito, Sonia; Basualto, Lorena y Flores, Claudia (2022). “Desde las masculinidades adjetivadas hacia las masculinidades verbo-lizadas”. En: Sonia Brito, Rodrigo Azócar, Lorena Basualto y Claudia Flores (Eds.): Masculinidades y sexualidades en deconstrucción. Santiago de Chile: Editorial Aún creemos en los sueños. De la edición de Le Monde Diplomatique, pp. 21-38.
Carmona, Yan Pol (2021). Masculoca. Deconstrucción de la masculinidad en la danza antioqueña y el lugar de la loca. Medellín: Universidad de Antioquia.
Connel, Robert W. y Messerschmidt, James (2021). “Masculinidad hegemónica. Repensando el concepto”. En: Revista del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades, (6). pp. 32-62. Barbero, Matías de Stéfano y Morcillo, Santiago (Trad.). Disponible en: https://www.upo.es/revistas/index.php/relies/article/view/6364 [11/04/2024].
Datosmacro. Disponible en: https://datosmacro.expansion.com/demografia/homicidios/colombia [11/04/2024].
Fabbri, Luciano (2009). “¿Y el primer sexo que? Des-haciéndonos Hombres. La educación popular como camino a la autodesignación”. En: I Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos Teorías y políticas: desde el Segundo Sexo hasta los debates actuales, pp. 1-8. Disponible en:
https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/41296/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y [06/04/2024].
FLACSO (2016). Género y Masculinidades - Miradas y herramientas para la intervención). Programa Género y Cultura. Uruguay: FLACSO.
Galindo, Silvia y Montes, Zulay (2023). Tejer, destejer y re-tejer la(s) masculinidad(es). Una apuesta reflexiva de la corporeidad y los imaginarios que invaden el cuerpo. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2021). “2021 Forensis. Datos para la vida”. Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia. Disponible en: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/878249/Forensis_2021.pdf [06/04/2024].
López, Alejandra y Güida, Carlos (2000). “Aportes de los Estudios de Género en la conceptualización sobre Masculinidad”. Universidad de la República. Disponible en: https://psico.edu.uy/sit es/default/files/aportes_de_los_estudios_de_genero_en_la_conceptualizacion_sobre_masculinidad.pdf [06/04/2024].
Madero, María y Ballesteros, Melissa (2021). “La Investigación-creación como detonadora de nuevas indagaciones” En: Ojo al Contexto, (14), año 7, julio-dic., pp. 77-100. Disponible en: https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/HEB/article/view/3703/3228 [11/06/2024].
Marqués, Vincent y Osborne, Raquel (1991). Sexualidad y sexismo. Madrid: Fundación Universidad Empresa.
Millett, Kate (1969). Política sexual. Barcelona: Ediciones Cátedra. Universidad de Valencia. Instituto de la Mujer. Bravo, Ana (Trad.). Disponible en: https://feminismosaprendem.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/02/millett-kate-politica-sexual.pdf [17/04/2024].
Minciencias (n.d). “¿Qué es I+C?”. Disponible en: https://minciencias.gov.co/investigacion-creacion/que-es-ic [11/06/2024].
Núñez Noriega, Guillermo (2016). “Los estudios de género de los hombres y las masculinidades: ¿qué son y qué estudian?”. En: Culturales, 4(1), pp. 9-31. Disponible en: https://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/305 [12/04/2024].
OMS – Organización Mundial de la Salud (2021). “La violencia contra la mujer es omnipresente y devastadora: la sufren una de cada tres mujeres”. En: Organización Mundial de la Salud. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/09-03-2021-devastatingly-pervasive-1-in-3-women-globally-experience-violence [11/04/2024].
ONU (2022). “Honduras, República Dominicana, El Salvador, Bolivia y Brasil, los países más inseguros de América Latina para las mujeres”. En: Noticias ONU, 25 de noviembre. Disponible en: https://news.un.org/es/story/2022/11/1517112 [11/04/2024].
ONU (2023a). “52 personas perdieron la vida por homicidio cada hora en el mundo durante 2021, según un nuevo informe de UNODC”. En: UNODC - Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en México. Disponible en: https://www.unodc.org/lpomex/es/noticias/diciembre-2023/52-personas-perdieron-la-vida-por-homicidio-cada-hora-en-el-mundo-durante-2021--segun-un-nuevo-informe-de-unodc.html#:~:text=Los%20hombres%20son%20las%20v%C3%ADctimas,de%20violencia%20en%20el%20hogar [12/04/2024].
ONU (2023b). “En 2022, al menos 4.050 mujeres fueron víctimas de femicidio o feminicidio en América Latina y el Caribe: CEPAL”. En: Cepal. Disponible en: https://www.cepal.org/es/comunicados/2022-al-menos-4050-mujeres-fueron-victimas-femicidio-o-feminicidio-america-latina-caribe#:~:text=jpg-,En%202022%2C%20al%20menos%204.050%20mujeres%20fueron%20v%C3%ADctimas%20de%20femicidio,para%20Am%C3%A9rica%20Latina%20y%20el [11/04/2024] .
ONU Mujeres (2018). “Informe de investigación Experiencias promisorias de masculinidades no violentas y corresponsables en el ámbito de los cuidados en Colombia y otros países de América Latina y el Caribe”. Disponible en: https://colombia.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Colombia/Documentos/Publicaciones/2018/10/Experiencias%20promisorias%20de%20masculinidades.pdf [06/04/2024].
Oviedo, Jeison (2018). “Las masculinidades no hegemónicas: una apuesta por el cambio social”. En: Revista Búsquedas Políticas. Universidad Alberto Hurtado. Disponible en: http://politicaygobierno.uahurtado.cl/wp-content/uploads/sites/8/2018/06/jeison_oviedo_las_masculinidades.pdf [06/04/2024].
Parrini, Rodrigo (2002). Apuntes acerca de los estudios de masculinidad. De la hegemonía a la pluralidad. Santiago del Chile: FLACSO.
Pérez Sedeño, Eulália (2008). “Mitos, creencias, valores: Cómo hacer más “científica” la ciencia; cómo hacer la “realidad” más real”. En: Revista de Filosofía Moral y Política, (38), pp. 77-100.
Sainz de Baranda, Clara (2021). La perspectiva de género en los procesos de formación y evaluación del sistema universitario. Madrid: Instituto Universitario de Estudios de Género.
Schongut, Nicolás (2012). “La construcción social de la masculinidad: poder, hegemonía y violencia.” En: Psicología, conocimiento y sociedad, 2(2), pp. 27-65. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4758/475847408003.pdf [06/04/2024].
Segato, Rita (2003). Las estructuras elementales de la violencia. (1° ed). Argentina: Universidad Nacional de Quilmes. Bernal.
Sinay, Sergio (2006). La masculinidad tóxica. Buenos Aires: Ediciones B. Disponible en: https://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/10/Sinay-Sergio-La-masculinidad-toxica.pdf [06/04/2024].
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Maria Cecilia Hernández Ocampo, Paula Andrea Barreiro Posada, Edisson Arbey Mora
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.