Diciocho años del Observatorio de la Imagen de las Mujeres

Autores/as

  • María Jesús Ortiz Gómez Instituto de la Mujer
  • Miguel Ángel del Arco Bravo Universidad Carlos III

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.v0i7.914

Palabras clave:

derechos de las mujeres, discriminación, estereotipos de género, igualdad real, Instituto de la Mujer, Observatorio de la Imagen, publicidad, women rights, discrimination, gender stereotypes, real equality, Women Institute, Image Observatory, advertising

Resumen

Resumen

La publicidad utiliza estereotipos para facilitar la comprensión y aceptación de sus mensajes. Pero el uso de estereotipos de género contribuye a perpetuar la discriminación hacia las mujeres, ya que proceden de un sistema patriarcal histórico que atribuye a cada sexo funciones específicas, que en el caso de las mujeres se reducen al ámbito de la reproducción. La multiplicación de impactos reiterando estos estereotipos influye en la mentalidad social que, a pesar de los cambios legales, sigue asumiendo como naturales esas diferencias. Las políticas públicas están dirigidas a suprimir las barreras que impiden la igualdad real. El Instituto de la Mujer, a través del Observatorio de la Imagen, persigue transformar esas pautas de comunicación hacia un modelo que respete la dignidad y los derechos de las mujeres.

Abstract

Advertising uses stereotypes to make their messages easier to understand and accept. But the use of gender stereotypes contributes to perpetuate women discrimination, because they come from a historical patriarchal system that attributes to each sex specific roles, which in the case of women are limited to the reproduction field. The numerous impacts repeating these stereotypes influence the social mentality and, in spite of the legal changes, people continue to accept as natural those differences. The aim of public policies is to eradicate the obstacles for a real equality. The Women Institute, through the Image Observatory, intends to modify these forms of communication to other model that respect the rights and dignity of women.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas alternativas

Citas

AUTOCONTROL – Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial (2008): “Resolución Sección 5ª de 15/01/2008: Autocontrol a instancia de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (SETSI) vs. Ubisoft, S.A., ('Imagina ser')”, [en línea] Disponible en: http://www.autocontrol.es/panelcontrol/web/paghtml/buscar.asp?Page=42&tabla=1 [13/12/2011].

España (2009): “Modificación de la Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad”. En BOE núm. 315, pp. 112039-112060.

Núñez Domínguez, Trinidad y Loscertales Abril, Felicidad (coord.) (2009): Las mujeres y los medios de comunicación. Una mirada de veinte años (1989-2009). Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.

OIM – Observatorio de Imagen de las Mujeres (1994) [en línea] Disponible en: http://www.inmujer.gob.es/ss/Satellite?c=Page&cid=1264005600756&language=cas_ES&pagenam e=InstitutoMujer%2FPage%2FIMUJ_Generico [04/12/2011].

OIM – Observatorio de Imagen de las Mujeres (2006): Informe anual 2006. Instituto de la Mujer

OIM – Observatorio de Imagen de las Mujeres (2007): Informe anual 2007. Instituto de la Mujer.

OIM – Observatorio de Imagen de las Mujeres (2008): Informe anual 2008. Instituto de la Mujer.

OIM – Observatorio de Imagen de las Mujeres (2009): Informe anual 2009. Instituto de la Mujer.

OPS – Observatorio de la Publicidad Sexista (2000): Informe anual OPS 2000. Instituto de la Mujer.

Parlamento Europeo (1987): “Resolución sobre la presentación y posición de la mujer en los medios de comunicación de masas”. En DO C 305 de 16.11.1987, [en línea] Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/Notice.do?val=132040:cs&lang=es&list=132040:cs,134261:cs,1342 63:cs,%20134238:cs,&pos=1&page=1&nbl=4&pgs=10&hwords= [13/12/2011].

Parlamento Europeo (1995): “Resolución del Consejo y de los Representantes de los Gobiernos de los Estados miembros, reunidos en el seno del Consejo, de 5 de octubre de 1995, relativa a la lucha contra el racismo y la xenofobia en los ámbitos del empleo y de los asuntos sociales”. En DO C 296 de 10.11.1995, [en línea] Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/Notice.do?val=207297: cs&lang=es&list=207297:cs,310585:cs,307146:cs,210688:cs,210687:cs,210686:cs,210685:cs,2106 84:cs,210683:cs,210682:cs,&pos=1&page=5&nbl=66&pgs=10&hwords= [13/12/2011].

Parlamento Europeo (2009): “Resolución del Parlamento Europeo, de 3 de septiembre de 2008, sobre el impacto del marketing y la publicidad en la igualdad entre mujeres y hombres (2008/2038(INI))”. En DO C 295E de 04.12.2009, [en línea] Disponible en: http://eur- lex.europa.eu/Notice.do?val=507904:cs&lang=es&list=507904:cs,&pos=1&page=1&nbl=1&pgs=1 0&hwords=Impacto%20del%20marketing~ [13/12/2011].

Parlamento Europeo (1997): “Resolución sobre la discriminación de la mujer en la publicidad”. En DO C 304 de 6.10.1997, [en línea] Disponible en: http://eur- lex.europa.eu/Notice.do?val=%20319065:cs&lang=es&list=507904:cs,319065:cs,&pos=2&page=1 &nbl=2&pgs=10&hwords=La%20discriminaci%C3%B3n%20de%20la%20mujer%20en%20la%20 publicidad~ [13/12/2011].

Teresa García Nieto y Carlos Lema Devesa (2008): Guía de intervención ante la publicidad sexista. Madrid: Instituto de la Mujer.

Williams, John E. y Best, Deborah L. (1990). Measuring Sex Stereotypes: A multination study. Newbury Park: Sage.

Descargas

Publicado

2012-06-20

Cómo citar

Ortiz Gómez, M. J., & del Arco Bravo, M. Ángel. (2012). Diciocho años del Observatorio de la Imagen de las Mujeres. Cuestiones De género: De La Igualdad Y La Diferencia, (7), 269–295. https://doi.org/10.18002/cg.v0i7.914