El valor de la palabra en la prevención de la violencia de género en contextos escolares

Autor/innen

  • Rocío López-García-Torres Universidad CEU-Cardenal Herrera - España
  • Elia Saneleuterio Universitat de València - España

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.v0i11.3639

Schlagworte:

Prevención, acoso escolar, sexismo, estereotipos sexuales, comunicación verbal, políticas educativas, coeducación, igualdad

Abstract

Los planes de prevención de la violencia en la escuela deben contemplar que esta no solo se manifiesta de manera física, sino también verbal. El lenguaje es, además, el germen del problema, especialmente en los casos de violencia de género, y en esencia aglutina parte de su solución. Reconocemos el papel fundamental de la educación en su atención y vigilancia como premisa para alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres. Precisamente con nuestra propuesta, basada en el estudio de programas anti acoso y de prevención de conductas sexistas, consideramos diez pautas de comunicación verbal eficaces para la prevención de la violencia de género y el fomento de la igualdad, dirigidas al profesorado, que deberían asumir las políticas educativas e instituciones escolares. 

Downloads

Keine Nutzungsdaten vorhanden.

Métricas alternativas

Autor/innen-Biografien

Rocío López-García-Torres, Universidad CEU-Cardenal Herrera - España

Profesora de Psicología Evolutiva y de la Educación en el Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad CEU-Cardenal Herrera. Licenciada en Psicología y Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Granada. Es autora de diversos artículos publicados en revistas científicas, contribuciones a congresos de ámbito nacional e internacional y capítulos de libros.

 

Elia Saneleuterio, Universitat de València - España

Doctora Europea (Literatura Española), licenciada en Filología Hispánica, maestra en Educación Infantil y máster en Investigación en Didácticas Específicas. Profesora de Magisterio en el Departament de Didàctica de la Llengua i la Literatura de la Universitat de València y autora de numerosos capítulos de libros, artículos de investigación y monografías.

Literaturhinweise

Álvarez, Pilar (2016a): “Así funciona un colegio antiacoso”. En: El País, 1 de febrero, [en línea] Disponible en http://politica.elpais.com/politica/2016/01/29/actualidad/1454084062_497805.html [23/02/2016].

Álvarez, Pilar (2016b): “Tres docentes serán juzgadas por tolerar un caso de acoso escolar”. En: El País, 16 de febrero, [en línea] Disponible en http://politica.elpais.com/politica/2016/02/15/actualidad/1455567426_363152.html [23/02/2016].

Álvarez, Pilar (2016c): “Uno de cada 10 alumnos asegura que ha sufrido acoso escolar”. En: El País, 19 de febrero, [en línea] Disponible en http://politica.elpais.com/politica/2016/02/18/actualidad/1455799539_145548.html [23/02/2016].

Aroca, Concepción, Ros, Concepción, y Varela, Cristina (2016): “Programa para el contexto escolar de prevención de violencia en parejas adolescentes”. En: Educar, vol. 52, nº. 1, pp. 11-31, [en línea] Disponible en doi: http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.673 [31/01/2016].

Authier-Revuz, Jacqueline (1995): Ces mots qui ne vont pas de soi. Boucles reflexives et noncoïncidences du dire. Paris: Larousse.

Bandrés, Mercedes (2009): “Estudio de casos de abuso sexual infanto-juvenil entre iguales: aportaciones al ámbito clínico y jurídico con menores agresores y víctimas”. En: Anuario de justicia de menores, nº. 9, pp. 154-182.

Barroso, F. Javier (2016): “Mamá, le están haciendo pupa”. En: El País, 14 de febrero, [en línea] Disponible en http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/02/12/madrid/1455309839_193487.html [23/02/2016].

Bermúdez, Silvia (2015): “Feminismo y responsabilidad social en el siglo XXI: Evaluaciones en torno a la violencia sexista en la España Constitucional”. En: Letras Femeninas, vol. 41, nº. 1 [número especial], pp. 147-162.

Blázquez, Macarena, Moreno, Juan Manuel, y García-Baamonde, M. ª Elena (2009): “Inteligencia emocional como alternativa para la prevención del maltrato psicológico en la pareja”. En: Anales de Psicología, vol. 25, nº. 2, pp. 250-260.

Butler, Judith (2005): Dar cuenta de sí mismo. Violencia, ética y responsabilidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Cabrera, Yolanda, y Martínez-Bello, Vladimir (2014): “‘Libros para niñas y libros para niños’: Presencia de estereotipos de género en una colección de libros para dibujar”. En: Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, nº. 9, pp. 182-215, [en línea] Disponible en doi: http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i9.1011 [20/02/2016].

Cava, M.ª Jesús (2011): “Familia, profesorado e iguales: claves para el apoyo a las víctimas de acoso escolar”. En: Psychosocial Intervention, vol. 20, nº. 2, 183-192.

Contreras, Paola, y Trujillo, Macarena (2014): “Coeducación para la equidad: A propósito del corpus curricular de la educación chilena. Análisis desde una perspectiva de género”. En: Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, nº. 9, pp. 29-49, [en línea] Disponible en doi: http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i9.1042 [25/02/2016].

De la Encarnación, Ana María (2015): “Glosario de términos vinculados al discurso del logro de la igualdad”. En Ruth Abril (dir.), Mujer, participación política y violencia. Barcelona: Huygens, pp. 441-557.

Díaz-Aguado, María José (2002): Prevenir la violencia contra las mujeres: construyendo la igualdad. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y el Instituto de la Mujer.

Diego, Carmen, y González, Montserrat (2014): “La educación sexual en la escuela primaria: intento frustrado de los eugenistas”. En: Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, nº. 9, pp. 158-181, [en línea] Disponible en doi: http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i9.1150 [25/02/2016].

Félix, Vicente, Godoy, Carmen, y Martínez, Ismael (2008): “Violencia entre iguales: resultados de un estudio descriptivo de la provincia de Valencia”. En: Informació Psicològica, nº. 94, pp. 36-48.

Fernández-Llebrez, F., y Camas, F. (2012): Cambios y persistencias en la igualdad de género de los y las jóvenes en España (1990-2010). Madrid: Instituto de la Juventud.

Foucault, Michel (1997): Las palabras y las cosas. Madrid: Siglo Veintiuno.

Garrido, Vicente, y Casas, Mar (2009): “La prevención de la violencia en la relación amorosa entre adolescentes a través del taller ‘La máscara del amor’ ”. En: Revista de Educación, nº. 349, pp. 335-360, [en línea] Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re349/re349_16.pdf [23/02/2016].

González-Gil, Francisca, y Martín-Pastor, Elena (2014): “Educación para todos: formación docente, género y atención a la diversidad”. En: Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, nº. 9, pp. 11-28, [en línea] Disponible en doi: http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i9.1151 [25/02/2016].

Gregori, Pilar (2007): “Algo más para avanzar en coeducación”. En: Revista El Clarión, nº. 17, pp. 8-9.

Guía de Coeducación (2008) Síntesis sobre la Educación para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres. Madrid: Ministerio de Igualdad.

Guijarro, Juan Ramón (2007): “Análisis de los elementos axiológicos en la normativa española para inglés como lengua extranjera”. En: Cauce, nº. 30, pp. 147-164.

Hidalgo, María (2016): “El método finlandés para acabar con el acoso escolar y ciberbullying que está revolucionando Europa”, [en línea] Disponible en http://muhimu.es/educacion/kiva-acoso/# [31/01/2016].

Hidalgo-Marí, Tatiana (2015): “El resurgir de la mujer fatal en publicidad: La reinvención de un mito”. En: Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, nº. 10, pp. 394-418, [en línea] Disponible en doi: http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i10.1519 [20/02/2016].

Hurtado, Inmaculada, Saneleuterio, Elia, López-García-Torres, Rocío, Juaristi, Elena, GarcíaAlcober, María, y Abril, Ruth (2015): “La agenda oculta del trabajo invisible: aproximación teórica y categorización”. En: Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, nº. 10, pp. 105-128, [en línea] Disponible en doi: www.dx.doi.org/10.18002/cg.v0i10.1591 [16/02/2016].

Jenaro, Cristina, Flores, Noelia, y Castaño, Raimundo (2014): “Actitudes hacia la diversidad: El papel del género y de la formación”. En: Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, nº. 9, pp. 50-62, [en línea] Disponible en doi: http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i9.1148 [25/02/2016].

Kärnä, Antti, et al. (2013): “Effectiveness of the KiVa antibullying program: Grades 1-3 and 7- 9”. In: Journal of Educational Psychology, nº. 105, pp. 535-551.

Kaukiainen, Ari, y Salmivalli, Christina (2009): “KiVa Antibullying Program. Parents Guide”. Publication series From Research into Practice, 5. University of Turku/Finnish Ministry of Education and Culture [en línea] Disponible en http://www.kivaprogram.net/parents/ [24/02/2016].

Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres. BOE, nº. 71, pp. 12611 a 12645.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, BOE nº. 295, pp. 97858 a 97921.

López-Francés, Inmaculada, y Vázquez, Victoria (2014): “La perspectiva de género y el papel de la Universidad en el siglo XXI”. En: TESI, vol. 15, nº. 4, pp. 241-261.

López-García-Torres, Rocío, y Saneleuterio, Elia (2015): “Violencia física y verbal en la infancia”. En Ruth Abril (dir.): Mujer, participación política y violencia. Barcelona: Huygens, pp. 415-439.

Mercy, J. et al. (2003): “La violencia juvenil”. En: Etienne G. Krug et al. (eds.): Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington: Organización Panamericana de la Salud, pp. 25-61.

Montero, Rosa (2016): “Volando hacia la muerte”. En: El País, 21 de febrero, [en línea] Disponible en http://elpais.com/elpais/2016/02/16/eps/1455626181_383546.html [23/02/2016].

Muñoz, María del Mar, y Fragueiro, María Sandra (2013): “Sobre el maltrato entre iguales. Algunas propuestas de intervención”. En: Escuela abierta: Revista de Investigación Educativa, nº. 16, pp. 35-49, [en línea] Disponible en http://www.ceuandalucia.es/escuelaabierta/pdf/articulos_ea16_pdf/mu%C3%B1oz%2035-49.pdf [31/01/2016].

Naciones Unidas (1993): Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Resolución de la Asamblea General 48/104 del 20 de diciembre. Disponible en http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1286 [19/05/2016].

Organización Mundial de la Salud (1996): Informe mundial sobre la violencia y la salud. Génova: OMS.

Ortega, Rosario (1998): “Víctimas, agresores y espectadores de la violencia”. En: Rosario Ortega y col.: La violencia escolar: qué es y cómo abordarla. Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia, pp. 37-50.

Ortega, Rosario, Ortega-Rivera, Javier, y Sánchez, Virginia (2008): “Violencia sexual entre compañeros y violencia en parejas adolescentes”. En: International Journal of Psychology and Psichological Therapy, vol. 1, nº. 8, pp. 63-72.

Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades 2014-2016. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Povedano, Amapola, et al. (2015): “Victimization, loneliness, overt and relational violence at the school from a gender perspective”. En: International Journal of Clinical and Health Psychology, vol. 15, nº. 1, pp. 44-51.

Rodemannl, Helena (2015): “Derechos en Conflicto: Una Ley Anti-Piropo en España”. En: Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, nº. 10, pp. 151-160, [en línea] Disponible en doi: http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i10.1513 [20/02/2016].

Rodríguez, M. ª del Carmen (2003): “La contribución de la escuela al logro de identidades de género no estereotipadas”. En: Investigación en la Escuela, nº. 50, Monográfico “Mujeres, feminismo y coeducación”, pp. 57-66.

Romito, Patricia y Grassi, Michele (2007): “Does violence affect one gender more than the oder? The mental health impact of violence among male and female university students”. En: Social Sciences and Medicine, nº. 65, pp. 1222-1234.

Sánchez, Ellen, Robertson, Trina Reed, Lewis, Carol M., Rosenbluth, Barri, Bohman, Tom, y Casey, David M. (2001): “Preventing bullying and sexual harassment in elementary schools: The Expect Respect model”. En: Journal of Emotional Abuse, vol. 2, nº. 2-3, pp. 157-180, [en línea] Disponible en doi: http://dx.doi.org/10.1300/J135v02n02_10 [31/01/2016].

Saneleuterio, Elia (2010): “Espacio público y territorialización. La imagen de la mujer en la obra de José Hierro”. En: María Mercedes González de Sande (cur.): Donne, identità e progresso nelle culture mediterranee. Roma: Aracne, pp. 429-440.

Sastre, Ana (coord.) (2016): Yo a eso no juego. Bullying y ciberbullying en la infancia. Madrid: Save the Children, [en línea] Disponible en https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/yo_a_eso_no_juego.pdf [23/02/2016].

Simón, María Elena (2011): La igualdad también se aprende: Cuestión de coeducación. Madrid: Narcea, 2. ª ed.

Valls, Rosa, et al. (2008): Violencia de género en las universidades españolas. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Verdú, Ana Dolores (2014): “Igualdad y desigualdad de género en los imaginarios sociales del amor de pareja heterosexual”. En: Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, nº. 9, pp. 402-427, [en línea] Disponible en doi: http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i9.1014 [25/02/2016].

Veröffentlicht

2016-06-29

Zitationsvorschlag

López-García-Torres, R. und Saneleuterio, E. (2016) „El valor de la palabra en la prevención de la violencia de género en contextos escolares“, Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (11), S. 487–508. doi: 10.18002/cg.v0i11.3639.

Am häufigsten gelesenen Artikel dieser/dieses Autor/in