¿Y después del cuplé? Gender transgression in Spanish Cinema: Sara Montiel and Juan Antonio Bardem

Authors

  • Irene Marina Pérez Méndez Universidad de Oviedo - España

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.v0i16.6948

Keywords:

Sara Montiel, performance, camp, Spanish cinema, gender, show

Abstract

Ever since her appearance in El ultimo cuplé (1957), that led to her immediate success in Spanish cinema, Sara Montiel’s acting career has been marked by a rebellious and unorthodox stage persona. Unfairly criticized and forgotten, the film Varietés (1971), directed by Juan Antonio Bardem, turns out to be the best example in this regard. It is indeed through this unusual collaboration that the most compelling afterthoughts are made. Stardom and aging issues, the difficult position of the female star in conveying the Francoist feminine ideal and, finally, the enormous potential variety shows bear when it comes to eventually disrupting this femininity.

Downloads

Download data is not yet available.

Métricas alternativas

Author Biography

Irene Marina Pérez Méndez, Universidad de Oviedo - España

Graduada en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo (2016) y Máster Interuniversitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte por la Universidad de Santiago de Compostela (2017). Premio Fin de Grado y Premio Extraordinario de Máster. Becaria predoctoral Severo Ochoa en el Departamento de Historia del Arte y Musicología, dentro del Área de Historia del Arte. En la actualidad realiza su tesis doctoral en torno a las imágenes de la feminidad en la cinematografía española del Franquismo. Sus principales líneas de investigación se centran en: estudios culturales, el cine español y el folclore popular reinterpretados desde una perspectiva de género. Trabajos publicados en “ASRI: Arte y Sociedad”; “Anales de Historia del Arte”; así como en los libros de actas del IX y X Congreso Virtual sobre Historia de las Mujeres (Archivo Histórico Diocesano de Jaén), el III Congreso Internacional de Estudios de Género (Universidad Carlos III de Madrid) y más recientemente el Congreso Internacional Géneros y Subjetividades en las Prácticas Artísticas Contemporáneas (Universidad de Málaga).

References

Acevedo, Evaristo (1971/1969): Cartas a los celtíberos esposados. Madrid: Magisterio Español

Alcover, Norberto y Pérez Gómez, Ángel A. (1975): Hallazgos, falacias y mixtificaciones del cine de los ’70. Bilbao: Mensajero.

Alfaya, Javier (1971): Sara Montiel: el eterno retorno. Barcelona: Dopesa.

Anastasio, Pepa (2007): “¿Género ínfimo? El cuplé y la cupletista como desafío”. En: Journal of Iberian and Latin American Studies, vol. 13, nº. 2-3, pp. 193-216.

Anastasio, Pepa (2009): “Pisa con Garbo: el cuplé como performance”. En: Trans. Revista Transcultural de Música, nº. 13, pp. 1-10.

Aragüez Rubio, Carlos (2006): “La política cinematográfica española en los años sesenta: la propaganda del Régimen a través del Nuevo Cine Español (1962-1967)”. En: Sociedad y Utopía. Revista de Ciencias Sociales, nº .27, pp. 77-92.

Arce, Julio (2019): “Imitadores de estrellas: transformismo y travestismo de género en la escena de las variedades”. En: Enrique Encabo (ed.): Miradas sobre el cuplé en España. Identidades, contextos, artistas y repertorios. Madrid: ICCMU, pp. 95-106.

Beauvoir, Simone de (2014/1949): El segundo sexo. Madrid: Cátedra.

Belbel Bullejos, Mª José (2012): “Yes, we camp. El estilo como resistencia. Feminismos, disidencia de género y prácticas subculturales en el Estado español”. En: Desacuerdos, nº. 7, pp. 160-172.

Benet Fernando, Vicente José (2017): “Tipologías del estrellato durante el franquismo: algunas fórmulas dominantes”. En: Comparative Cinema, vol. V, nº. 10, pp. 26-35.

Butler, Judith (1988): “Performative Acts and Gender Constitution: An Essay in Phenomenology and Feminist Theory”. En: Theatre Journal, vol. 40, nº. 4, pp. 519-531.

Caparrós Lera, José Mª (1976): El cine de los años 70. Navarra: Eunsa.

Casas, Ángel (1971): “Cancionero Sara Montiel”. En: Nuevo Fotogramas, 29 de octubre, nº. 1202, pp. 24-26.

Colaizzi, Giulia (2007): La pasión del significante. Teoría de género y cultura visual. Madrid: Biblioteca Nueva.

Doane, Mary Ann (1988): “Masquerade reconsidered: further thoughts on the female spectator”. En: Discourse, vol. 11, nº. 1, pp. 42-54.

Dyer, Richard (2004/1986): Heavenly bodies. Film Star and Society. London: Routledge.

Farmer, Brett (2000): Spectacular Passions. Cinema, fantasy, gay male spectatorship. Durham: Duke University Press.

Fischer, Lucy (1989): Shot/Countershot. Film Tradition and Women’s Cinema. Princeton: Princeton University Press.

Fiske, John (1989): Understanding popular culture. Londes: Routledge.

Galán, Diego y Lara, Fernando (1973): “Entre Antonia y Sara acercamiento a un mito”. En Triunfo digital, 28 de abril, nº. 552, pp. 28-31. Disponible en: http://www.triunfodigital.com/mostradorn.php?a%F1o=XXVII&num=552&imagen=28&fecha=1973-04-28 [17/12/2020].

García Escudero, José María (1962): Cine español. Madrid: RIALP.

Gómez, María A. (2006): “Teatro, género e identidad en el cine español: Cómicos de Juan Antonio Bardem y Actrices de Ventura Pons”. En: Hispania, vol. 89, nº. 1, pp. 202-211.

Gubern, Román (1974): Mensajes icónicos en la cultura de masas. Barcelona: Lumen.

Heredero, Carlos F. (1993): Las huellas del tiempo: cine español, 1951-1961. Valencia: Filmoteca de la Generalitat Valenciana.

Hernández, Marta y Revuelta, Manolo (1976): 30 años de cine al alcance de todos los españoles. Bilbao: ZERO.

Labanyi, Jo (2007): “Cinema and the Mediation of Everyday Life in 1940s and 1950s Spain”. En: New Readings, vol. 8, pp. 1-24.

Lipovetsky, Gilles (2007/1997): La tercera mujer. Permanencia y revolución de lo femenino. Barcelona: Anagrama.

Losilla, Carlos (2018): “Intermitencia, ausencia, presencia: imágenes femeninas en el cine español del primer franquismo”. En: Núria Bou y Xavier Pérez (eds.): El cuerpo erótico de la actriz bajo los fascismos. España, Italia, Alemania (1939-1945). Madrid: Cátedra, pp. 25-40.

Martin-Márquez, Susan (1999): Feminist discourse and Spanish cinema. Sight Unseen. Oxford: Oxford University Press.

Martín Rodríguez, Fernando Gabriel (1997): “El último cuplé (Juan de Orduña, 1957)”. En: Julio Pérez Perucha (ed.): Antología crítica del cine español 1906-1995. Flor en la sombra. Madrid: Cátedra, pp. 416-419.

Mira, Alberto (2008): Miradas insumisas. Gays y lesbianas en el cine. Madrid: Egales.

Moix, Terenci (1993): Suspiros de España: la copla y el cine de nuestro recuerdo. Barcelona: Plaza & Janés.

Moix, Terenci (1971a): “Sólo para amantes de mitos: Sara Montiel”. En: Nuevo Fotogramas, 29 de octubre, nº. 1202, pp. 5-9.

Moix, Terenci (1971b): “Cómo hacer un film con la Saritísima”. En: Nuevo Fotogramas, 29 de octubre, nº. 1202, pp. 35-36.

Montiel, Sara y Víllora, Pedro Manuel (2000): Memorias. Vivir es un placer. Barcelona: Plaza & Janés.

Morin, Edgar (1960/1957): The Stars. An Account of The Star-System in Motion Pictures. New York: Grove Press.

Nadal, Elisenda (dir.) (1971) “Especial Sara: lo dicen los lectores”. En: Nuevo Fotogramas, 29 de octubre, nº. 1202, pp. 3-4.

Pavlovic, Tatiana; Perriam, Chris y Triana Toribio, Nuria (2013): “Stars, modernity and celebrity culture”. En: Jo Labanyi y Tatiana Pavlovlic (eds.): A companion to Spanish Cinema. Hoboken, Nueva Jersey: Wiley-Blackwell, pp. 319-349.

Riviere, Joan (1929): “Womanliness as a masquerade”. En: The International Journal of Psychoanalysis, vol. 10, pp. 303-323.

Salaün, Serge (1990): El cuplé (1909-1936). Madrid: Espasa.

Seguin, Jean-Claude (1992): “Sara Montiel: le corps mythique”. En: Hispanística XX, nº. 9, pp. 301-316.

Triana-Toribio, Nuria (2007): Spanish National Cinema. London: Routledge.

Torres, Rafael (2004): El amor en tiempos de Franco. Madrid: Oberon.

Vellojín, Guillermo (2019): “Farándula de plumas y postín. Cuplé y sentimentalismo camp en la España del siglo XX”. En: Enrique Encabo (ed.): Miradas sobre el cuplé en España. Identidades, contextos, artistas y repertorios. Madrid: ICCMU, pp. 211-220.

Woods Peiró, Eva (2005): “Identification and disconnect through popular melodrama”. En: Studies in Hispanic Cinemas, vol. 2, nº. 2, pp. 125-135.

Zubiaurre, Maite (2014): Culturas del erotismo en España, 1898-1936. Madrid: Cátedra.

Zúñiga, Ángel (1954): Una historia del cuplé. Barcelona: Editorial Barna.

Published

2021-06-29

How to Cite

Pérez Méndez, I. M. (2021) “¿Y después del cuplé? Gender transgression in Spanish Cinema: Sara Montiel and Juan Antonio Bardem”, Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (16), pp. 44–60. doi: 10.18002/cg.v0i16.6948.