Analysis of social network as a space for learning and reproduction of machismo. Perceptions of young people and experts
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.i19.8313Keywords:
gender socialization, romantic love, liquid love, social networks, sexual cyberbullying, gender-based cyberbullying, coeducationAbstract
Social networks are consolidated as agents of socialization where machismo is learned and practiced in liquid and romantic love. This article aims to approach: 1) the gender socialization of youth from the uses of social networks; 2) how youth understand and experience macho cyber-violence. It is a qualitative work in which focus groups have been conducted and Delphi methodology has been used. Cyberbullying needs attention and digital coeducation is revealed as a key element.
Downloads
Métricas alternativas
References
Calderón, Daniel; Kuric, Stribor; Sanmartin, Anna; Magías, Ignacio (2021). Barómetro Jóvenes y Tecnología 2021: Trabajo, estudios y prácticas en la incertidumbre pandémica. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, FAD.
Cobo Bedía, Rosa (2019). “El imaginario pornográfico como pedagogía de la prostitución”. En: Oñati Socio-Legal Series, 9(S1), pp. 6-26. Disponible en: https://ssrn.com/abstract=3247769 [02/05/2024].
Delgado Ontivero, Lionel y Sánchez-Sicilia, Alejandro (2023). Subversión antifeminista: análisis audiovisual de la Manosfera en redes sociales. En: Revista Prisma Social, (40), pp. 181–212. Disponible en: https://revistaprismasocial.es/article/view/4958 [02/05/2024].
De Miguel, Ana (2015). Neoliberalismo Sexual: El mito de la libre elección. Madrid: Cátedra-Feminismos.
Díaz-López, Adoración; Maquilón-Sánchez, Javier-Jerónimo y Mirete-Ruiz, Ana Belén (2020). Uso desadaptativo de las TIC en adolescentes: Perfiles, supervisión y estrés tecnológico. En: Comunicar, Revista de Comunicación y Educación, XXVIII(64). Disponible en: https://doi.org/10.3916/C64-2020-03 [02/05/2024].
Díaz Aguado, Mª José (Dir.) (2021). La situación de la violencia contra las mujeres en la adolescencia en España. Madrid: Ministerio de Igualdad. Disponible en: https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/estudios/investigaciones/2021/estudios/violencia_en_la_adolescencia.htm [02/05/2024].
García-Mingo, Elisa y Díaz Fernández, Silvia (2022). Jóvenes en la Manosfera. Influencia de la misoginia digital en la percepción que tienen los hombres jóvenes de la violencia sexual. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fundación Fad Juventud.
Linares Bahillo, Estibaliz; Royo Prieto, Raquel y Silvestre Cabrera, María (2019). “El ciberacoso sexual y/o sexista contra las adolescentes. Nuevas versiones online de la opresión patriarcal de las sexualidades y corporalidades femeninas”. En: Doxa Comunicación, (28), pp. 201-222. Disponible en: https://doi.org/10.31921/doxacom.n28a11 [02/05/2024].
Marwick, Alice y Caplan, Robyn (2018). Drinking male tears: language, the manosphere, and net-worked harassment. En: Feminist Media Studies, 18(4), 543-559. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14680777.2018.1450568 [02/05/2024].
Moriana Mateo, Gabriela (2017). “Educación en igualdad de género para prevenir la violencia machista”. En: Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (12), pp. 267-286. Disponible en: https://doi.org/10.18002/cg.v0i12.4810 [02/05/2024].
Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI). Impacto del aumento del uso de Internet y las redes sociales en la salud mental de jóvenes y adolescentes. Madrid: Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. Disponible en: https://www.ontsi.es/sites/ontsi/files/2023-10/policybriefredesocialesaludmentaljovenesyadolescentes.pdf [02/05/2024].
Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI). (2022). Violencia digital de género: una realidad invisible. Madrid: Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. Disponible en: https://links.uv.es/3XUIyou [02/05/2024].
Pibernat Vila, Marina (2021). “Misoginia youtuber; conseguir audiencia con humor sexista”. En: Investigaciones Feministas, 12(1), pp. 47-56. Disponible en: https://dx.doi.org/10.5209/infe.69376 [02/05/2024].
Pibernat Vila, Marina (2017). “Nuevas socializaciones, viejas cuestiones? Adolescencia y género en la era audiovisual”. En: Investigaciones Feministas, 8(2), pp. 529-544. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5209/INFE.54976 [02/05/2024].
Megías Quirós, Ignacio y Rodríguez San Julián, Elena (2014). Jóvenes y comunicación. La impronta de lo virtual. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, FAD. Disponible en: https://zenodo.org/records/3667597 [02/05/2024].
Ruiz Repullo, Carmen (2023). “La violencia de género digital en la adolescència: una violencia 24/7 (24 horas/7 días por semana)”. En: Celia Prados García (Coord.): Adolescencia, redes sociales y violencia de género digital. Madrid: Tirant Humanidades, pp. 55-73.
Ruiz Repullo, Carmen (2018). “La perversa relación entre violencia machista y masculinidad hegemónica. Un análisis desde la adolescencia”. En: Revista Nuevas Tendencias en Antropología, (9), pp. 99-113. Disponible en: http://www.revistadeantropologia.es/Textos/N9/La%20perversa%20relacion%20entre%20violencia%20machista.pdf [02/05/2024].
Ruiz Repullo, Carmen (2016). “Los mitos del amor romántico: S.O.S celos”. En: Carmen García-Gil, et al. (Coords.). En: Mujeres e investigación. Aportaciones interdisciplinares : VI Congreso Universitario Internacional Investigación y Género. Sevilla: SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), pp. 625-636. Disponible en: https://idus.us.es/handle/11441/51824 [02/05/2024].
Sánchez-Sicilia, Alejandro y Cubells Serra, Jenny. (2018). “Amor, posmodernidad y perspectiva de género: entre el amor romántico y el amor líquido”. En: Investigaciones Feministas, 9(1), pp. 151-171. Disponible en: https://doi.org/10.5209/INFE.58143 [02/05/2024].
Subirats Martori, Marina (2022). “En torno a La reproducción, 50 años después”. En: Revista Española de Sociología-RES, 31(3), pp. 1-13. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/92030 [02/05/2024].
Subirats Martori, Marina (2020). “Cap a una escola inclusiva i coeducativa, què ens ha ensenyat el confinament”. En: Anuari de l’Educació de les Illes Balears, pp.16-25
Subirats Martori, Marina (2016). “De los dispositivos selectivos en la educación: el caso del sexismo”. En: Revista de Sociología de la Educación-RASE, 9(1), pp. 22-36. Disponible en: https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/8401 [02/05/2024].
Urruzola Zabalza, María José (1995). Introducción a la filosofia coeducadora. Bilbao: Ed. Maite Canal.
Vergés Bosch, Núria; Alfama y Guillem, Eva y Cruells López, Eva (2022). “Violències masclistes digitals: implicacions del seu abordatge en el marc dels circuits de violència masclista”. En: Idees: Revista de temes contemporanis, (55), pp. 1-9. Disponible en: https://revistaidees.cat/violencies-masclistes-digitals-implicacions-del-seu-abordatge-en-el-marc-dels-circuits-de-violencia-masclista/ [02/05/2024].
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Monica Gil Junquero, Juan Antonio Rodríguez del Pino, Susana Marín Traura
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.