Difusos límites en el significado del piropo: Explorando la experiencia y la agencia activista de las mujeres

Auteurs-es

  • Esmeralda Ballesteros Doncel Universidad Complutense de Madrid - España
  • Carla María Lorden Álvarez Universidad Complutense de Madrid - España

DOI :

https://doi.org/10.18002/cg.v0i16.6950

Mots-clés :

piropos, piropo callejero, acoso callejero, violencias sexuales, mujeres en el espacio público

Résumé

El piropo callejero es una práctica sociocultural universal que posee diferentes significados, tanto entre quienes los enuncian como entre quienes los reciben. En estas páginas problematizamos sobre el poder de conceptualización de los hechos sociales, en particular confrontamos el significado lingüístico institucional atribuido al piropo con la resignificación reclamada desde los activismos feministas. En el artículo se ha analizado una selección de documentos visuales de carácter contra-hegemónico que describen la agencia de las mujeres sobre este suceso y que induce a iniciar un debate abierto y plural que modifique la definición del diccionario DRAE tomando en consideración la fenomenología femenina. 

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Métricas alternativas

Bibliographies de l'auteur-e

Esmeralda Ballesteros Doncel, Universidad Complutense de Madrid - España

Licenciada y Doctora en Sociología (1990,1997) ha completado su formación con distintos cursos de estadística y economía. Ha trabajado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y en la Secretaría de Acción Sindical y Empleo de UGT-Madrid. Ha sido beneficiaria de distintas becas de investigación pre y post doctorales. Desde 2008 es docente en el departamento de Sociología: Metodología y Teoría (UCM). Sus intereses de investigación se centran en la Didáctica de la Estadística, la Segregación Ocupacional, la Sociología Visual y el estudio de las Violencias Sexuales.

Carla María Lorden Álvarez, Universidad Complutense de Madrid - España

Estudiante de cuarto año en el Grado Español: Lengua y Literatura (UCM). Enseñanza pre-universitaria en el Colegio Santa María de Yermo. Ha trabajado como azafata de eventos en la agencia Roller Hostess Malta y actualmente imparte clases particulares de Lengua y Literatura.

Références

Alonso, Luis E. (1998): La mirada cualitativa en sociología: una aproximación interpretativa, Madrid: Fundamentos.

Alonso Laza, Manuela (2014): “El piropo”, m-Arte y Cultura Visual: Disponible en: http://www.m-arteyculturavisual.com/2014/06/18/el-piropo/ [12/04/2021].

Ballesteros Doncel, Esmeralda (2016): “Circulación de memes en WhatsApp: ambivalencias del humor desde la perspectiva de género”. En: Empiria. Revista de metodología de Ciencias Sociales, nº. 35, pp. 21-45.

Beinhauer, Werner (1934): “Über piropos”. En: Volkstum und Kultur der Romanen. Seminar für romanische Sprachen und Kultur, Jg. 7, pp. 111-163. Hay disponible traducción en castellano en: Rafael Lapesa (1973): El humorismo en el español hablado (improvisadas creaciones espontáneas), ensayo núm. 2 “El piropo”. Madrid: Editorial Gredos, pp. 161-235.

Berger, John (1972): Ways of seeing. London: Peguen Books Ltd. Traducido como Modos de Ver, Barcelona, Gustavo Gili, séptima edición, 2002.

Brox Sáenz, Alicia (2019): “Acoso sexista callejero: ¿qué respuesta puede ofrecer el Derecho penal?”, Oñati Socio-Legal Series, vol. 9, nº. 6, pp. 983-1000. Disponible en: http://opo.iisj.net/index.php/osls/article/viewFile/1155/1213 [12/04/2021].

Brownmiller, Susan (1975): Against Our Will: Men, Women and Rape. New York: Simon and Schuster. Hay traducción en castellano (1981). Contra nuestra voluntad, Barcelona: Planeta.

Cabeza Pereira, Mª Carmen y Rodríguez Barcia, Susana (2013): “Aspectos ideológicos, gramaticales y léxicos del sexismo lingüístico”. En: Estudios filológicos, nº. 52, pp. 7-27.

Cobo, Rosa (2019): “La cuarta ola feminista y la violencia sexual”, Paradigma – Revista Universitaria de Cultura, nº. 22, pp. 134-138.

Conde, Fernando (2015): “Introducción al análisis sociológico del sistema de discursos”. En: Ferrando García et al. (eds.): El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza, pp. 641-663.

Epton, Nina C. (1965): El amor y los españoles. Barcelona: Plaza y Janés. Traducción de Ana Mª de la Fuente.

Enriquez, David (1991): Breve antología del piropo. Santiago de Chile: Ediciones Cerro Huelén.

Espinoza, Gabriela (2016): ¿Galantería o acoso sexual callejero? Un análisis jurídico con perspectiva de género. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

García Ramos, Francisco José (2016): “El archivo olvidado de Juana Biarnés. Una aproximación para un estudio social de la España franquista a través del reportaje fotográfico: diario "Pueblo" (1963-1972)”. Tesis doctoral, UCM, dirigida por Mónica Carabias Álvaro.

Gardner, Carol B. (1995): Gender and Public Harassment. Berkeley: University of California Press.

Gaytan Sánchez, Patricia (2009): Del piropo al desencanto. Un estudio sociológico. México D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.

Greer, Germaine (1971): The Female Eunuch. London: Grand Publishing.

Hayes, Rebecca (2015). “Visualizing Street Harassment: mapping the ‘10 Hours of Walking’ Street Harassment meme”. En: Reflections, vol. 15, nº. 1, pp. 89-93.

Hirsch, Aubrey (2018): “Fragmentos”. En: Roxane Gay (ed.): Not that bad, traducido como No es para tanto. Notas sobre la cultura de la violación. Madrid: Capitán Swing, pp. 35-36.

Guerrero Salazar, Susana (2019): “Las demandas a la RAE sobre el sexismo del diccionario: La repercusión del discurso mediático”. En: Doxa Comunicación, nº. 29, pp. 43-60.

Izquierdo, Mª Jesús y Barbeta, Marc (2013): “La transcendencia de lo cotidiano: vínculos, chistes y subjetividad”. En: Política y Sociedad, vol. 50, nº. 3, pp. 1097-1131.

Keller, Jessalynn; Mendes, Kaitlynn y Ringrose, Jessica (2016): “Speaking ‘unspeakable things’: documenting digital feminist responses to rape culture”, reeditado. En: Journal of Gender Studies 2018, vol. 27, nº.1, pp. 22-36.

Kuster, Elizabeth (1992): “Don’t ‘hey baby’ me: How to fight Street harassment”. En: Glamour Magazine, sep., pp. 308-311 y 332-333, Nueva York. Disponible en: https://www.coroflot.com/ElizabethKuster/Glamour-Magazine-Cover-Story-Street-Harassment [01/03/2019].

Limon Serrano, Nieves (2013): “Nacho López, análisis de dos performances fotográficas”. En: ZER -Revista de Estudios de Comunicación, vol. 18, pp. 173-193.

Lledó Cunill, Eulalia; Calero Fernández, Mª Ángeles y Forgas Berdet, Esther (2004): De mujeres y diccionarios: evolución de lo femenino en la 22ª edición del DRAE, Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales e Instituto de la Mujer.

Mackinnon, Catharine A. (2003): “A Sex Equality Approach to Sexual Assault”. En: Annals of the New York Academy of Sciences, vol. 989, pp. 265-275.

Macmillan, Ross; Nierobisz, Annette y Welsh, Sandy (2000): “Experiencing the streets: harassment and perceptions of safety among women”. En: Journal of Research in Crime and Delinquency, vol. 37, nº. 3, pp. 306-322.

Martín Criado, Enrique (1998): “Los decires y los haceres”. En: Papers, nº. 56, pp. 57-71.

Martín Gaite, Carmen (1972): Usos amorosos del dieciocho en España. Madrid: Siglo XXI.

Melnick, Lynn (2018): “La MQMF más afortunada de Brooklyn”. En: Roxane Gay (ed.): Not that bad, traducido como No es para tanto. Notas sobre la cultura de la violación. Madrid: Capitán Swing, pp. 62-74.

Mitchell, William J.T. (2005): What Do Pictures Want? The Lives and Loves of Images. Chicago, IL: The University of Chicago Press.

Mulvey, Laura (1975): “Visual Pleasure and Narrative Cinema”. En: Screen, vol.16, nº. 3, pp. 6-18.

Níkleva, Dimitrinka G. (2016): “Tendencias actuales en los piropos españoles”. En: ONOMÁZEIN - Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, nº. 34, pp. 322-350.

Nogueiras García, Belén (2015): “La violencia patriarcal en las relaciones de pareja. Reflexiones teórico - políticas”. En: Julia Sebastián Herranz y Cristina García Sáinz (eds.): Violencia de género: escenarios y desafíos. Jornadas Internacionales de Investigación Interdisciplinar 20ª. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, págs. 67-83.

Phipps, Alison; Ringrose, Jessica; Renold, Emma y Jackson, Carolyn (2017): “Rape culture, lad culture and everyday sexism: researching, conceptualizing and politicizing new mediations of gender and sexual violence”. En: Journal of Gender Studies, vol. 27, nº. 1, pp. 1-8.

Plan International (2018): “(In)seguras en la ciudad. Las experiencias diarias de niñas y mujeres jóvenes”, Surrey: P.I., Disponible en: https://plan-international.es/inseguras-en-la-ciudad#download-options [12/04/2021].

Preisig, Gabriela (1998): “Una investigación sobre el piropo español”. Thesis submitted in Partial Fulfillment of the requirements for the degree of master of Arts in the Faculty of Graduate Studies, Department of French, Hispanic and Italian Studies, The University of British Columbia.

Segato, Rita L. (2003): “La estructura del género y el mandato de la violación”. En: Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Universidad de Quilmes, pp. 21-52

Sortzen (2011): Agresiones sexuales. Cómo se viven, cómo se entienden y cómo se atienden. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

Soukkio, María (1998): “El Piropo. Un estudio del flirteo callejero en la lengua española”. Tesis de estudios en lingüística, presentada en la Universidad de Helsinki.

Téléchargements

Publié-e

2021-06-29

Comment citer

Ballesteros Doncel, E. et Lorden Álvarez, C. M. (2021) « Difusos límites en el significado del piropo: Explorando la experiencia y la agencia activista de las mujeres », Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (16), p. 751–774. doi: 10.18002/cg.v0i16.6950.