“Saberes de Mujeres”: género, cambios generacionales y la construcción social de la salud

Auteurs

  • Vivian Paulina Rosado Cárdenas Investigadora independiente - España
  • María Jesús Pena Castro Universidad de Salamanca - España

DOI :

https://doi.org/10.18002/cg.v0i15.6176

Mots-clés :

género, cambios generacionales, feminidades, mujeres indígenas, construcción social de la salud, menarquia, Amazonía

Résumé

En este artículo analizamos los principales discursos sobre los modelos de feminidad que son operativos en las comunidades u̩wotjü̩ja̩-piaroa (en la Amazonía guayanesa), colocando el acento en el peso simbólico de la menarquia en la construcción social de la salud, a partir de las narrativas de las mujeres contemporáneas. Indagamos en las múltiples interpretaciones del concepto isaju kju̩wo̩ju̩ (saberes de mujeres) para comprender los cambios generacionales y la diversidad constitutiva de la categoría genérica de “mujeres”. Para esto, damos cuenta de lo que representa “ser” hombres y mujeres en la actualidad de las aldeas, los requisitos necesarios de acceso a la adultez y el papel de la ontología en la construcción contemporánea de las escalas de valor social.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Métricas alternativas

Bibliographies de l'auteur

Vivian Paulina Rosado Cárdenas, Investigadora independiente - España

Doctora en Salud y Desarrollo en los Trópicos. Antropóloga aplicada, con experiencia en la formulación, adecuación y evaluación de políticas y programas de salud intercultural con perspectiva de género. Su trabajo se ha centrado en la región del Noroeste Amazónico (frontera entre Colombia, Venezuela y Brasil) y en la Orinoquía colombiana.

María Jesús Pena Castro, Universidad de Salamanca - España

Profesora de Antropología en la Universidad de Salamanca (España). Su trabajo se centra en la investigación de género, patrimonio inmaterial y construcción de la identidad nacional. Ha realizado investigaciones en la región del Pacífico (Indonesia, Timor Oriental y Australia septentrional) y en los Estados Unidos. También ha estudiado las políticas de género en la institucionalización de la Antropología en los departamentos universitarios.

Références

Abu-lughod, Lila (2012): “Escribir contra la cultura.” En: Andamios. Revista de Investigación Social, vol. 9, n°. 9, pp. 129-157. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187000632012000200007&lng=es&nrm=iso [20-01-2020].

Bello, Laura y Arturo Parada (2017): “Caracterización de la mortalidad materna en comunidades indígenas colombianas, 2011 a 2013. Estudio de los registros de vigilancia epidemiológica de casos centinela”. En: Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, vol. 68, n°. 4, pp. 256-265. Disponible en: http://dx.doi.org/10.18597/rcog.2925 [20-01-2020].

Bourdieu, Pierre (1977): Outline of a Theory of Practice. Cambridge: Cambridge University Press.

Bourdieu, Pierre (1980): El sentido práctico. Madrid: Siglo XXI de España Editores.

Cano, Julieta (2016): “La “otredad” femenina: construcción cultural patriarcal y resistencias feministas”. En: Asparkía: investigació feminista, n°. 29, pp. 49-62. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/Asparkia/article/view/318712 [20-02-2020].

Cuesta, Josefina (2007): “. contemporaneidad, sucesión y transmisión generacionales en España (1931-2006)”. En: Hispania Nova–Revista de Historia Contemporánea, n°. 7, pp. 10-22. Disponible en: http://hispanianova.rediris.es/7/dossier/07d009.pdf [20-01-2020].

Das, Veena (2008): “Trauma y testimonio”. En: Francisco Ortega y Veena Das (eds.): Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto CES, pp. 145-170.

De la Fuente, Gemma y Rosado, Vivian (2020): “Género y Generación(es): Categorías necesarias en el análisis del cambio sociocultural”. En: Ponencia presentada en el 6° Congreso Internacional de Antropología de la AIBR. Vila Real, Portugal. Edición en red. No publicada.

Geertz, Clifford (1987): La interpretación de las culturas. México D. F: Editorial Gedisa.

Gómez, Mariana (2006): “Representaciones y prácticas en torno a la menstruación y menarca entre mujeres tobas: entre la salud de las mujeres y la construcción social del género femenino”. En: Papeles de Trabajo, n°. 14, pp. 9-52.

Gómez, Mariana (2017): “La mirada cosmologicista sobre el género de las mujeres indígenas en la antropología del Chaco argentino: una crítica”. En: Corpus, vol. 7, n°. 1. Disponible en: https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.1765 [20-01-2020].

Gutiérrez, Eugenio y Patricio Ríos (2006): “Envejecimiento y campo de la edad: elementos sobre la pertinencia del conocimiento gerontológico”. En: Última década, vol. 25, n°. 14, pp. 11-41. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362006000200002 [20-02-2020].

Ibarra, Elizabeth y Liliana De Salvo (2017): “Mulheres ticuna: gênero e política na amazônia”. En: Amazônica-Revista de Antropologia, vol. 8, n°. 1, pp. 90-117. Disponible en: http://dx.doi.org/10.18542/amazonica.v8i1.4726 [20-01-2020].

Jelin, Elizabeth (2000): “Epilogo II: Fronteras, naciones, género. Un comentario”. En: Alejandro Grimson (ed.): Fronteras, naciones e identidades. La periferia como centro. Buenos Aires: Ciccus, La Crujía, pp. 333-342.

Lamas, Marta (2000): “Género, diferencias de sexo y diferencia sexual”. En: Haydeé Birgin (coord.): Identidad Femenina y Discurso jurídico. Buenos Aires: Biblos, pp. 65-84.

Lasmar, Cristiane (2008): “Irmã de índio, mulher de branco: perspectivas femininas no alto rio Negro”. En: Maná, vol. 2, n°. 14, pp. 429-454. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S0104-93132008000200006 [20-01-2020].

Lorenzetti, Mariana (2013): “Experiencias de sufrimiento, memorias y salud en las comunidades wichí de Tartagal”. En: Cuadernos de antropología social, n°. 38, pp. 131-151. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180930861006 [20-01-2020].

Mansutti, Alexander (2010): El largo camino de las criaturas de Wäjäri: piaroas, sistemas de interdependencia regional y modelos de poblamiento del Orinoco medio. Venezuela: Universidad Nacional Experimental de la Guayana.

Mohanty, Chandra (1991): “Introduction”. En: Chandra Mohanty, Ann Russo y Lourdes Torres (eds.): Third world women and the politics of feminism. Indiana: Indiana University Press, pp. 1-49.

Ortner, Sherry (2006): Anthropology and Social Theory: culture, power an acting subject. Durham and London: Duke University Press.

Overing, Joanna (1975): The Piaroa, a people of the Orinoco Basin: a study in kinship and marriage. Oxford: Clarendon Press.

Rivière, Peter (1987): “Of Women, Men and Manioc”. En: Etnologiska Studier, nº. 38 pp. 178-202.

Rodríguez, Carlos y Sebastián Rubiano (2016): Las mujeres y la minería ilegal de oro en la amazonia colombiana. Serie Coleccionable. Documento 6: Estrategia para el conocimiento y atención Integral de los Impactos Generados por la Minería en el Departamento del Amazonas. Colombia: Fondo Patrimonio Natural - IRG - ICAA.

Rosa, Marlise (2016): “Catarinas e Iracemas: sobre casamentos interétnicos de mulheres indígenas em Manaus”. Tesis de Maestrado. Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social do Museu Nacional, Universidade Federal do Rio de Janeiro.

Rosado, Vivian (2019): “Género y Salud en la Orinoquía Colombiana: Análisis Antropológico de las Comunidades Piaroa en la Selva de Matavén”. Tesis Doctoral. Universidad de Salamanca. Salamanca: USAL.

Rosado, Vivian (2020): “La significación social de la menarquia: aproximación a la construcción de los géneros entre los U̩wotjü̩ja̩ –Piaroa”. En: M.ª Luisa Ibáñez (coord.): Estudios Multidisciplinares de Género. Valencia: Tirant Lo Blanch, pp- 471- 488.

Rossi, María (2016): “Identidade sem pertencimento? Dimensões íntimas da etnicidade feminina no Vaupés.” Tesis Doctoral. Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social do Museu Nacional, Universidade Federal do Rio de Janeiro.

Sayago, Sebastián (2007): “La metodología de los estudios críticos del discurso: problemas, posibilidades y desafíos”. En: Pedro Santander (ed.): Acerca de las posibilidades teóricas y políticas del análisis del discurso. Valparaíso: Observatorio de la Comunicación, pp. 45-59.

Van Dijk, Teun (1999): “El análisis crítico del discurso”. En: Anthropos: Huellas del conocimiento, n°. 186, pp. 23-36.

Watts, Michael (2008): Narrative research, Narrative Capital, Narrative Capability. In Talking truth, confronting power. Trentham Books.

Zent, Stanford (1992): “Historical and Ethnographic Ecology of the Upper Cuao River Wothina: Clues for an Interpretation of Native Guianese Social Organization”. Tesis Doctoral. Columbia University, Nueva York.

Entrevistas

Ana, nombre ficticio [Entrevista], Selva de Matavén-Colombia, 29-05-2016.

Antonia, nombre ficticio [Entrevista], Selva de Matavén-Colombia, 25-09-2014.

Catalina, nombre ficticio [Entrevista], Selva de Matavén-Colombia, 05-05-2016.

Domingo, nombre ficticio [Entrevista], Selva de Matavén-Colombia, 26-05-2016.

Isabel, nombre ficticio [Entrevista], Selva de Matavén-Colombia, 13-06-2016.

Luisa, nombre ficticio [Entrevista], Selva de Matavén-Colombia, 12-03-2016.

María, nombre ficticio [Entrevista], Selva de Matavén-Colombia, 28-05- 2016.

Pilar, nombre ficticio [Entrevista], Selva de Matavén-Colombia, 30-06-2016.

Rosa, nombre ficticio [Entrevista], Selva de Matavén-Colombia, 22-09-2014.

Téléchargements

Publiée

2020-06-25

Comment citer

Rosado Cárdenas, V. P. et Pena Castro, M. J. (2020) « “Saberes de Mujeres”: género, cambios generacionales y la construcción social de la salud », Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (15), p. 403–422. doi: 10.18002/cg.v0i15.6176.