Representación de género en las series españolas de plataformas de streaming

Auteurs

  • Sara Barrios Rodríguez Universidad de Salamanca - España
  • Beatriz González-de-Garay Universidad de Salamanca - España
  • María Marcos Ramos Universidad de Salamanca - España

DOI :

https://doi.org/10.18002/cg.v0i16.6304

Mots-clés :

género, streaming, estereotipos, representación, ficción española, influencia

Organismes :

Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Salamanca

Résumé

Este artículo recoge los principales resultados de un estudio realizado siguiendo la técnica del análisis de contenido en las plataformas de streaming sobre un total de 760 personajes (n = 760) de 33 series de Movistar+, HBO, Amazon Prime, Atresplayer Premium y Netflix. El objetivo es determinar si existen diferencias de género en la representación de los personajes, rasgos de personalidad, actitudes, objetivos personales o laborales, tipo de empleo que desempeñan, comportamientos de salud e interacciones sociales. Algunas de las conclusiones fueron la infrarrepresentación de la mujer y las orientaciones no heterosexuales, la perdurabilidad de los estereotipos de género en cuanto a objetivos personales y rasgos de personalidad, y la permanencia de la mujer en determinados puestos laborales.

 

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Métricas alternativas

Bibliographies de l'auteur

Sara Barrios Rodríguez, Universidad de Salamanca - España

Graduada en Bellas Artes con especialización en la rama audiovisual y titulada en el Máster de Comunicación Audiovisual: investigación e innovación de la Universidad de Salamanca.USAL

Beatriz González-de-Garay, Universidad de Salamanca - España

Profesora contratada doctora de Comunicación Audiovisual, miembro del Observatorio de Contenidos Audiovisuales y Coordinadora de la Unidad de Diversidad de Identidad Sexual-Afectiva y de Género de la Universidad de Salamanca. Se licenció con premio extraordinario en la Universidad Carlos III de Madrid y obtuvo el doctorado europeo en la Universidad Complutense. Su especialidad es el estudio de la diversidad sexual y de género en la ficción televisiva. 

María Marcos Ramos, Universidad de Salamanca - España

Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad del País Vasco y doctora en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Salamanca, y ha sido galardonada con el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Salamanca. Es profesora ayudante de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Salamanca desde 2015 donde es miembro colaborador del Observatorio de Contenidos Audiovisuales. Sus principales líneas de investigación están relacionadas con la representación de la inmigración y el género en la ficción audiovisual.

Références

Abela, Jaime Andréu (2002): “Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada”. Disponible en http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contenido.-34-pags- pdf.pdf [08/04/2021].

Argote, Rosabel (2003): “La mujer inmigrante en el cine español del inaugurado siglo XXI”. En: Feminismo/s, vol. 2, pp. 121-138.

Barómetro Control (2017): “Barómetro CONTROL 2017 ‘Los jóvenes y el sexo’”. Disponible en: http://salutsexual.sidastudi.org/es/registro/a53b7fb361bdd729016243d331110254 [08/04/2021].

De Caso, Elisa, González de Garay, Beatriz, y Marcos, María (2020): “Representación de género en las series generalistas de televisión españolas emitidas en prime time (2017-2018)”. En: El profesional de la información, vol. 29, nº. 2, pp. 77-98.

Durán, Valeriano Durán (2015): “La nueva masculinidad en los personajes homosexuales de la ficción seriada española: de “Cuéntame” a “Sexo en Chueca”. En: Área Abierta, vol. 15, nº. 1, pp. 63-75. Disponible en: https://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2015.v15.n1.47596 [08/04/2021].

Farré, Anna Freixas (1998): “La mires como la mires, no la verás": el doble estandar del envejecimiento en la publicidad televisiva”. En: Comunicación & Cultura, nº. 3, pp. 29-40.

Fernández, Virginia (2013): “La familia bien, gracias”. En: Crítica, nº 984, pp. 74-79. Disponible en http://www.revista-critica.com/la-revista/monografico/reportajes/125-la-familia-bien-gracias /04/2021].

Galán, Elena (2006): “Personajes, estereotipos y representaciones sociales. Una propuesta de estudio y análisis de la ficción televisiva”. En: ECO-PÓS, vol. 9, nº.1, pp 58-81. Disponible en https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/9475 [08/04/2021].

García, Nuria, Fedele, Maddalena y Gómez, Xiana (2012): “Los roles ocupacionales de los personajes de ficción televisiva en España: rasgos distintivos en la representación de género.” En: Comunicación y Sociedad, vol. 25, nº.1, pp. 349-366.

Gerbner, George (1978): “The Dynamics of Cultural Resistance”. En: Gaye Tuchman, Arlene Kaplan Daniels and James Bene´t: In Heart and Home: Images of Women in the Mass Media, pp. 46-51.

Guarinos, Virginia, Gordillo Álvarez, Inmaculada y Hermida, Alberto (2009): “La identidad de la pareja del nuevo hombre en series españolas de ficción televisiva.” En: Identidades femeninas en un mundo plural, pp. 335-342. Disponible en https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/28491/hermida.pdf;jsessionid=223DC105DAEB12532F0AB01FA951D045?sequence=1 [08/04/2021].

Igartua, Juán José (2006): Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch.

Iglesias, Von Itziar (2018): “La mujer española en los últimos 50 años.” En: ECOS. Disponible en https://www.ecos-online.de/spanisch-lesen/la-mujer-espanola-en-los-ultimos-50-anos [08/04/2021].

INE (2019): “Población de España en 2019, por género.” En: Statista. Disponible en https://es.statista.com/estadisticas/472331/poblacion-de-espana-por-genero [08/04/2021].

Kitcher, Philip (2010): “Science in a Democratic Society”. En: Wenceslao J. González (ed): Scientific Realism and Democratic Societies: The Philosophy of Philip Kitcher (Poznan Studies in the Philosophy of Science and the Humanities). Amsterdam: Rodopi, pp. 95- 112

Lacalle, Charo y Gómez, Beatriz (2016): “The Representation of Workingwomen in Spanish Television Fiction= La representación de las mujeres trabajadoras en la ficción televisiva española”. En: Comunicar, vol. 24, nº. 47, pp. 59-67. Disponible en http://eprints.rclis.org/29604/ [08/04/2021].

Lacalle, Charo y Hidalgo-Marí, Tatiana (2016): “La evolución de la familia en la ficción televisiva española.” En: Revista Latina de Comunicación Social, nº. 71, pp. 470-483. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/819/81943468025.pdf [08/04/2021].

Lam, Athena (2016): “Counting the LGBT population: 6% of Europeans identify as LGBT”. En: Dalia. Disponible en https://daliaresearch.com/blog/counting-the-lgbt-population-6-of-europeans- identify-as-lgbt/ [08/04/2021].

Marcos Ramos, María; Igartua, Juan José; Frutos, Francisco Javier; Barrios, Isabel; Ortega, Félix y Piñeiro, Valeriano (2014): “La representación de los personajes inmigrantes en los programas de ficción”. En: Vivat Academia, nº. 127, pp. 43-71. Disponible en: http://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/566 [08/04/2021].

Marcos Ramos, María; González de Garay, Beatriz y Portillo Delgado, Carla (2019): “La representación de la inmigración en la ficción serial española contemporánea de prime time”. En: Revista Latina de Comunicación Social, nº. 74, pp. 285- 307. Disponible en: http://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/281 [08/04/2021].

Martín, Manuel (1981): “La influencia social de la televisión: niveles de influencia”. En: Revista española de Investigaciones Sociológicas, nº.16, pp. 39-56.

Navío, Mariché (2018): “El feminismo en las series de ficción. Perspectivas sobre el rol de la mujer en The sinner y Alias Grace”. En: Feminismo, investigación y comunicación: una aproximación plurar a al representación de las mujeres, pp. 13- 36.

Neuendorf, Kimberly A.; Gore, Thomas D; Dalessanddro, Amy; Janstova, Patricie y Snyder-Suhy, Sharon (2010): “Shaken and Stirred: A Content Analysis of Women´s Portrayals in James Bond Films”. En: Sex Roles, nº. 62, pp. 747-761.

Olmos Alcaraz, Antonia (2013): “Pateras, embarazadas y prostitución”: representaciones y discursos sobre la mujer inmigrante en la televisión española”. En: Fonseca, Journal of Communication, vol. 7, nº. 7, pp. 73-99.

Ruiz de Elvira, Álvaro (2019): “¿Qué plataforma digital es mejor y cuánto cuesta cada una?”. En: El País, 12 de febrero de 2019. Disponible en: https://elpais.com/cultura/2019/01/04/television/1546609140_777862.html [15/05/2020].

Téléchargements

Publiée

2021-06-29

Comment citer

Barrios Rodríguez, S., González-de-Garay, B. et Marcos Ramos, M. (2021) « Representación de género en las series españolas de plataformas de streaming », Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (16), p. 298–322. doi: 10.18002/cg.v0i16.6304.