Autonomía subsumida: género y precariedad entre las comerciantes minoristas de la ciudad de Quito

Autori

  • Lucrecia Saltzmann Gagneten Universidad Nacional de Rosario - Argentina

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.v0i13.5348

Parole chiave:

Género, trabajo informal, autonomía subsumida, precariedad, Quito

Agenzie:

Grupo de Estudios del Trabajo (GET)- FLACSO Ecuador

Abstract

Este artículo se presenta como una instancia reflexiva sobre un concepto trabajado en la tesis de maestría, el de “autonomía subsumida”. Tomando como referente empírico las mujeres que participan de una asociación de comerciantes minoristas al sur de la ciudad de Quito, se reflexiona sobre las particularidades de este tipo de trabajo, incorporando para ello una perspectiva de género. El análisis de esta realidad permite concluir que entre las mujeres tiene lugar una “autonomía subsumida”, es decir la posibilidad de independencia económica y de administración de sus tiempos de trabajo, pero siempre subsumida a la división sexual del trabajo socialmente estipulada, lo cual no representa una posibilidad radical de emancipación, pero permite a las mujeres cierto margen de acción.

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

Métricas alternativas

Biografia autore

Lucrecia Saltzmann Gagneten, Universidad Nacional de Rosario - Argentina

Desde la tesis de licenciatura en Antropología en la Facultad de Humanidades y Artes (Rosario, Argentina), se enfocó en los trabajadores que se dedicaron a conformar cooperativas, en un momento en el que el neoliberalismo interpelaba a los sectores asalariados a través de la desindustrialización y el desempleo. Posteriormente, fue becada por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO- Ecuador) para realizar la maestría en Sociología durante los años 2014-2016. En esa instancia también se enfocó en sectores informalizados, pero atendiendo a los debates sobre género. Actualmente se dedica a la finalización de la tesis de doctorado a partir de una beca otorgada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), combinando ambos intereses (género y sectores no asalariados).

 

Riferimenti bibliografici

ACDC, Agencia de Coordinación Distrital de Comercio (2013): “Situación actual del proceso de regulación del comercio autónomo”. Manuscrito inédito, última modificación 15 de julio de 2015.

Achilli, Elena (2005): Investigar en Antropología Social: los desafíos de transmitir un oficio. Rosario: Laborde.

Bastidas, María (2011): Las mujeres y la precariedad del trabajo en la economía informal. Hacia una economía con trabajo decente (El caso de Lima y Huaura). Lima: Asociación de Desarrollo Comunal (ADC).

Benería, Lourdes y María Floro (2006): “Informalización del mercado laboral, género y protección social: reflexiones a partir de un estudio de hogares pobres urbanos en Bolivia y Ecuador”: En: Gioconda Herrera Mosquera (ed): La persistencia de la desigualdad: Género, trabajo y pobreza en América Latina. Quito: FLACSO, pp. 141-175.

Bourdieu, Pierre (1999): “Comprender” En: Pierre Bourdieu (ed.): La Miseria del mundo, Buenos Aires: Fondo de cultura Económica, pp. 527-543.

Dalla Costa, Mariarosa (1971): El poder de la mujer y la subversión de la comunidad. México: Siglo XXI.

Del Re, Alisa (1995): “Tiempo del trabajo asalariado y tiempo del trabajo de reproducción”. En: Política y Sociedad, nº. 19, pp. 75-81. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO9595230075A/25513 [20/04/2018].

Denning, Michael (2011): “Vida sin salario”. En: New leftreview, n°. 66, pp. 77-94.

Federici, Silvia (2010): Calibán y la bruja: Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños.

Fernández Álvarez (2004): “Sentidos asociados al trabajo y procesos de construcción identitaria en torno a las ocupaciones y recuperaciones de fábricas de la Ciudad de Buenos Aires: un análisis a partir de un caso particular”. En: Osvaldo Battistini (coord.): El trabajo frente al espejo. Continuidades y rupturas en los procesos de construcción identitaria de los trabajadores. Buenos Aires: Prometeo libros, pp. 345-366.

Guadarrama, Rocío y De la O Martínez, Eugenia (2006): “Género, proceso de trabajo y flexibilidad laboral en América Latina”. En: Enrique De la Garza Toledo (coord.): Teorías sociales y estudios del trabajo: nuevos enfoques. Barcelona: Anthropos, pp. 289-308.

Millar, Kate (2014): “The Precarious Present: Wageless Labor and Disrupted Life in Rio de Janeiro, Brazil”. En: Cultural Anthropology, vol. 1, n°. 29, pp. 32–53.

Narotzky, Susana (1996): “Haciendo visibles las cargas desiguales. Una aproximación antropológica”. En: Quadern CAPS, n°. 24, pp.15-20.

Ochoa Valencia, David y Aura Ordoñez (2004): “Informalidad en Colombia: causas, efectos y características de la economía del rebusque”. En: Estudios gerenciales, vol. 20, nº. 90, pp. 105-116.

Orejuela, Jhonny Javier y Andrés Correa García (2007): “Trayectorias laborales y relacionales. Una nueva estética”. En: Revista Guillermo de Ockham, vol. 5, n°. 1, pp. 59-72

Peredo Beltrán, Elizabeth. (2003): “Mujeres, trabajo doméstico y relaciones de género: Reflexiones a propósito de la lucha de las trabajadoras bolivianas”. En: Mujeres y trabajo: cambios impostergables. Porto Alegre: Veraz Comunicación, p. 54-65.

Precarias a la Deriva (2004): A la deriva: por los circuitos de la precariedad femenina. Madrid: Traficantes de sueños.

Portes, Alejandro y William Haller (2004): La economía informal. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Ramírez Gallegos, Franklin (2011): “Fragmentación, reflujo y desconcierto. Movimientos sociales y cambio político en el Ecuador (2000-2010). Una década en movimiento”. En: OSAL, n°. 28, pp.17-47.

Tokman, Víctor (1982): “El imperativo de actuar. El sector informal hoy”. En: Nueva Sociedad, n°. 90, pp. 93-105.

Váscones, Alison (2006): “Género, pobreza y trabajo doméstico en Ecuador: diagnóstico y propuestas”. En: María Elena Valenzuela y María Bastidas (eds.): Género, pobreza, empleo y economía informal en Ecuador. Lima: OIT, pp. 173-211.

Wright Mills (1964): La imaginación sociológica. México: Fondo de Cultura Económica.

Pubblicato

2018-06-19

Come citare

Gagneten, L. S. (2018) «Autonomía subsumida: género y precariedad entre las comerciantes minoristas de la ciudad de Quito», Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (13), pagg. 153–170. doi: 10.18002/cg.v0i13.5348.