Medios, género y delito: tramas y sentidos sobre violencia contra las mujeres

Autores

  • Ana Soledad Gil UNCuyo/CONICET - Argentina
  • Esteban Zunino INCIHUSA / CONICET - Argentina
  • Jimena Marín FCPyS- Uncuyo - Argentina
  • Valeria F. Hasan UNCUYO/CONICET - Argentina
  • Tatiana Pizarro Instituto de Investigaciones Socio Económicas / Universidad Nacional de San Juan / CONICET - Argentina
  • Daniela Pessolano Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales, Centro Científico Tecnológico CONICET - Argentina
  • Brenda Di Paolo INCIHUSA – CONICET - Argentina
  • Ivana Judith Ilardo UNCuyo - Argentina
  • Julia López UNCuyo - Argentina
  • Mariano Fiochetta Red PAR - Periodistas de Argentina en Red por una Comunicación No Sexista - Argentina

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.v0i14.5834

Palavras-chave:

Violencia contra las mujeres, femicidios, medios de comunicación, discursos, construcciones de sentido, delito, policiales

Entidades:

Universidad Nacional de Cuyo

Resumo

El artículo presenta los resultados de una investigación colectiva que tuvo como propósito analizar, desde una mirada crítica y de género/feminista, narrativas periodísticas, discursos y sentidos en disputa expresados por medios gráficos de la provincia de Mendoza, Argentina, sobre distintas problemáticas de género como la violencia contra las mujeres. Entre otros hallazgos, a través del análisis cuanti-cualitativo de las construcciones noticiosas, el trabajo revela de qué manera la agenda de los temas de género ha quedado subsumida a la problemática de la violencia de género/femicidios tratada desde el punto de vista policial. La espectacularización a través de diferentes herramientas como la personalización, la descontextualización y la dramatización, se ha convertido en un mecanismo recurrente en la construcción de tales informaciones.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas alternativas

Biografias Autor

Ana Soledad Gil, UNCuyo/CONICET - Argentina

Doctora en Ciencias Sociales con mención en Comunicación, Diplomada en Comunicación y Género, Licenciada en Comunicación Social. Becaria Postdoctoral de CONICET. Docente de cursos de grado y posgrado. Es miembro del Equipo Colaborador del proyecto “Feminismos del Sur. Experiencias y narrativas contemporáneas en la frontera academia/activismos”. PICT 201-0590. CONICET. Res. 285/17. Su línea de trabajo e investigación se concentra en el cruce Comunicación y género/feminismo y está abocado a la violencia de género contra las mujeres, la violencia simbólica y mediática, los discursos y construcciones de sentido, las políticas públicas en comunicación con mirada de género. Entre sus publicaciones destacadas aparece “La ley nacional sobre violencia contra las mujeres y su tratamiento en la prensa argentina: Entre lo políticamente correcto y la elusión”, Revista Gênero & Direito, Universidad Federal de Paraiba, Vol. 6, 2017 y “Violencia de género y sentidos en la prensa argentina: cobertura del femicidio de Ángeles Rawson”, Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 2017. Realiza diversas acciones de transferencia como dictado de talleres y participación en medios de comunicación. Es miembro de la Red PAR (Periodistas de Argentina en Red por una Comunicación no sexista).

Esteban Zunino, INCIHUSA / CONICET - Argentina

Doctor y Magister en Ciencias Sociales y Humanas (UNQ) y Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA). Realizó un Posdoctorado en Ciencias Sociales (UNC). Investigador del CONICET, docente de grado y posgrado en diferentes universidades nacionales e internacionales. Fue Director Académico del Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación 2014 (FADECCOS) y del IV Encuentro Regional Cono Sur de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS). Fue vicepresidente de la Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social (2014-2018) y actualmente integra su Comisión Directiva. Es Director Titular de la Región Cono Sur de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS).

Jimena Marín, FCPyS- Uncuyo - Argentina

Graduada en la Licenciatura en comunicación social (Uncuyo, 2008), maestranda/tesista de la Maestria en Estudios Latinoamericanos (Uncuyo). Actualmente, docente de nivel terciario y responsable de las redes sociales del sistema de medios de la UNCuyo.

Valeria F. Hasan, UNCUYO/CONICET - Argentina

Doctora en Ciencias Sociales con mención en Comunicación. Investigadora Independiente del Conicet y docente de la UNCUYO. Directora del equipo de investigación “Observatorio de medios, género y delito: Narrativas periodísticas, tramas discursivas y construcciones de sentido en los medios de comunicación mendocinos. Docente de cursos de grado y posgrado. Cuenta con publicaciones nacionales e internacionales en el marco de su línea de trabajo. Desde 2000 incursiona en el cruce de Comunicación y Género. Actualmente pesquisa sobre narrativas feministas, prácticas discursivas, análisis social y crítico del discurso y violencia mediática. Es miembro de la Red PAR (Periodistas de Argentina en red por una comunicación no sexista).

Tatiana Pizarro, Instituto de Investigaciones Socio Económicas / Universidad Nacional de San Juan / CONICET - Argentina

Periodista y Licenciada en Comunicación Social -UNSJ-, Diplomada en Ciencias Sociales con mención en Género y Políticas Públicas de la Facultad Latinoamericana en Ciencias Sociales -Flacso-. Magíster en Políticas Sociales -UNSJ-, Especialista en Epistemologías del Sur -CLACSO-, Doctoranda en Ciencias Sociales de la UNCuyo.  Investigadora del Instituto de Investigaciones Socioeconómicas. Becaria interna doctoral de Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas -Conicet-.

Daniela Pessolano, Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales, Centro Científico Tecnológico CONICET - Argentina

Licenciada en Trabajo Social por la Universidad Nacional de Cuyo y ha culminado sus estudios de doctorado en Ciencias Sociales, en la misma casa de estudios. Ha participado en distintos proyectos de investigación y ha obtenido distintas becas otorgadas por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, y la Universidad Nacional de Cuyo. Su línea de investigación refiere a las relaciones de género en los procesos de producción/reproducción social en unidades domésticas campesinas de territorios marginales. Es autora y co-autora además, de artículos referidos a la intervención social en Trabajo Social y las relaciones de género, a la participación económica de las mujeres y a la reproducción social campesina en territorios locales.

Brenda Di Paolo, INCIHUSA – CONICET - Argentina

Becaria posdoctoral CONICET. Doctora en Ciencias Sociales. FCPyS- UnCuyo. Lic. en Comunicación Social. Universidad Casa Grande. Docente Universitaria.

Ivana Judith Ilardo, UNCuyo - Argentina

Licenciada en Comunicación Social. Incursiona en estudios que cruzan la comunicología y la mirada de género/feminista. Colabora con diferentes medios gráficos de Mendoza y participa en proyectos de investigación de la UNCuyo.

Julia López, UNCuyo - Argentina

Estudiante avanzada de la carrera Licenciatura en Comunicación Social. Militante y activista feminista; cronista en el Colectivo Juicios Mendoza (2016-hoy), dedicado al seguimiento periodístico de los juicios por delitos de lesa humanidad en la provincia; integrante de grupos de investigación de la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado de la UNCuyo

Mariano Fiochetta, Red PAR - Periodistas de Argentina en Red por una Comunicación No Sexista - Argentina

Integrante de la Red PAR - Periodistas de Argentina en Red por una Comunicación No Sexista. Ha participado de los proyectos de investigación “Observatorio de medios, género y delito: Narrativas periodísticas, tramas discursivas y construcciones de sentido en los medios de comunicación mendocinos (Proyectos SeCTyP. UNCuyo 2017-2018)” y “Lenguajes, discursos, decires. Análisis de representaciones, relatos y experiencias de y sobre mujeres (2014-2015)”. Desde marzo de 2012 es redactor del Diario Digital Sitio Andino.

Referências

Angenot, Marc (2010): El discurso social. Los límites de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bourdieu, Pierre; Chamboredon, Jean-Claude y Passeron, Jean-Claude (2002): La construcción del objeto. El oficio de sociólogo. Buenos Aires: Siglo XXI.

Caparrós, Martín (2016): La crónica. Buenos Aires: Planeta

Dillon, Marta; Gago, Verónica y Palmeiro, Cecilia (2018): “Feminismo, cultura, política: #NiunaMenos Argentina”.En: Esferas. Disponible en: https://wp.nyu.edu/esferas/feminismo-culturapolitica-niunamenos-argentina/ [22/12/2018].

Fernández Hasan, Valeria (2016): “El ingreso de la agenda feminista a la agenda de los medios”. En: La Trama de la Comunicación, nº. 20, pp.127-143. Disponible en http://www.scielo.org.ar/pdf/trama/v20n2/v20n2a07.pdf [13/06/2017].

Fernández Hasan; Valeria y Gil, Ana Soledad (2018): “La agenda feminista en la agenda de los medios: notas sobre la estrategia comunicacional del 8M en Mendoza como expresión del activismo organizado”. En: Actas VI Congreso Género y Sociedad. Córdoba: CEA UNC. Disponible en: http://conferencias.unc.edu.ar/index.php/gyc/5gys/paper/view/5062 [15/11/2018].

Fernández Hasan, Valeria y Gil, Ana Soledad (2017): “Los medios como lente para las violencias. Acerca de la policialización de las mujeres en las narrativas mediáticas”. En: III Coloquio Internacional Pensamiento Crítico del Sur Comunicación/Reconocimiento/Praxis. Mendoza: INCIHUSA-CONICET. S/E, pp: 1-10.

Fraser, Nancy (1993): “Repensando la esfera pública: una contribución a la crítica de la democracia actualmente existente”. En: Revista Debate Feminista, nº. 7, pp. 23-58. Disponible en: http://www.debatefeminista.cieg.unam.mx/wpcontent/uploads/2016/03/articulos/007_02.pdf [15/03/2016].

Gil, Ana Soledad (2018): “Discursos y narrativas que revictimizan a las mujeres en la Argentina actual. La violencia mediática como pedagogía de la crueldad”. En: Claudio Maíz (coord.): Horizontes de Iberoamérica: entre la complejidad y el desconcierto. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, pp: 339-350. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1n-VJfnfPJsp-_twWX0NOyW75pq-3utyv/view [26/12/2018].

Laudano, Claudia (2010): “Mujeres y medios de comunicación: reflexiones feministas en torno a diferentes paradigmas de investigación. En: Sanda Chaher y Sandra Santoro (coord.): Las palabras tienen sexo II. Herramientas para un periodismo de género. Buenos Aires: Artemisa Comunicación Ediciones, pp. 40-54.

Poblete, Juan (2007): “Crónica y ciudadanía en tiempos de globalización neoliberal: la escritura callejera”. En: Graciela Falbo (ed.): Tras las huellas de una escritura en tránsito. La crónica contemporánea en América Latina. Buenos Aires: Al margen, pp. 71-88.

Segato, Rita (2017): “En los medios existe una pedagogía de la crueldad”. Disponible en http://perio.unlp.edu.ar/node/4602 [28/07/2018].

Smerling, Tamara (2012): “La Concentración de la Propiedad de los Medios de Comunicación en la Argentina: Un Estudio Comparativo entre las Ciudades del Interior. Córdoba, Rosario y Mendoza. 1990-2010”. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. Tesis doctoral.

Verón, Eliseo (2004): Fragmentos de un tejido. España: Gedisa.

Violi, Patrizia (1991): El Infinito Singular. Cátedra: Madrid.

Voloshinov, Valentín (2009 [1976]): El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Nueva Visión.

Publicado

2019-06-27

Como Citar

Gil, A. S., Zunino, E., Marín, J., F. Hasan, V., Pizarro, T., Pessolano, D., Di Paolo, B., Ilardo, I. J., López, J. e Fiochetta, M. (2019) «Medios, género y delito: tramas y sentidos sobre violencia contra las mujeres», Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (14), pp. 29–50. doi: 10.18002/cg.v0i14.5834.